Xavibal, dale las gracias a Carlos por el video. Como dice gato, es una pasada. Pero me parece que lo que se ve son a las avispillas saliendo. Para empezar los higos son muy grandes y, cuando te fijas en las blastophagas, están como secándose las alas; además, en el primer higo se puede ver claramente como salen algunas. En el segundo higo, aunque se ve que una de ellas se vuelve a colar dentro, parece que lo hace sin que le cueste demasiado esfuerzo... seguramente las escamas del ostíolo ya están algo revenidas por la maduración y no suponen una gran barrera. Cuando las avispillas llegan a los higos nuevos, estos están mucho más pequeños (es fácil de calcular porque las avispillas adultas están entre 1-2 mm). Y son capaces de entrar a costa de empujar con gran esfuerzo las escamas del ostíolo (hasta tal punto que llegan a perder las alas en el proceso)... de hecho, la cabeza de las avispillas esta biológicamente diseñada para permitir que avancen pero, cuando la estructura sobre la que lo hacen es rígida, la cabeza se queda encajada y ya no le permite la retirada (una vez que comienza a entrar tiene que llegar a una zona "suelta" para poder dar la vuelta. Otro detalle importante es que, cuando se introduce una avispilla dentro de un higo nuevo, las escamas que recubren el ostíolo sufren ciertos cambios fisiológicos que las vuelve más rígidas y hace casi imposible que, cuando ese proceso ya está completo, el higo sea invadido por más avispillas (cuando entran varias lo tienen que hacer antes de que el proceso de endurecimiento de las escamas del ostiolo se complete). gato7612, si buscas en la wikipedia puedes encontrar un dibujo que muestras los machos y las hembras... son completamente distintos. Los machos son más cabezones y tienen un cierto parecido con un gusano: no tienen alas (o solo aparecen de forma vestigial), tienen colores blancuzcos y, cuando salen del higo, como mucho se arrastran un poco hasta que se caen al suelo. y mueren. De hecho, el ciclo biológico de los machos está limitado al higo en el que eclosionan desde el huevo que puso su madre: salen unos días antes de que rompan su huevo las hembras y se aparean con sus hermanas a través del huevo (los huevos de un higo son todos hermanos a no ser que, en ese higo, haya entrado más de una hembra adulta); después de fecundar unos cuantas hembras (a través de la cáscara del huevo dónde se desarrollan), a los machos les entra un pequeño ataque de destrucción y se dedican a mordisquear las estructuras internas del higo. En las descripciones que hay sobre el ciclo de la bastophaga se cuenta que, los machos, después de fecundar a las hembras. se dedican a abrir vías de escape para que las hembras puedan salir del higo mucho más fácil; el problema es que la vía de salida natural del higo (a través del ostíolo) sigue siendo mucho más sencilla y, por eso, personalmente creo que exite otro motivo de ese "afán destructor" de los machos. Al crear un pequeño destrozo en el interior del higo, se favorece la aparición de etileno y, esta hormana, va a propiciar que el higo entre en una fase de maduración acelerada permitiendo que, de ese modo se sincronice su maduración con la fase de eclosión de las hembras (que sucede unos días después de la eclosión de los machos). Precisamente esa sincronía es importante porque, al madurar el higo, las brácteas que cierran el ostiolo se vuelven flácidas y dejan de suponer una barrera para la salida de las hembras. Que los machos se mueran dentro o fuera del higo carece de importancia; pero que, con su acción destructora, sean capaces de sincronizar la maduración del higo con la eclosión de las hembras es vital para el éxito global del ciclo vital de la especie.
Para intentar aclarar un poco todo esto, voy a poner como ejemplo una higuera unífera (además no tiene pérdida en cuanto a la determinación porque sus higos son muy característicos): La Burjasot Negra (Bordissot Negra, Barnissotte, Bouriageotte, Brogiotto Nero, Bourjassotte noire, Grosso Figo, Violette de Solliès... son alguno de los sinónimos que se usan en la wikipedia pero todos ellos hacen referencia a esta variedad). Esta higuera está reconocida internacionalmente como "unífera", pero estas fotos tomadas en abril desmienten gráficamente y de forma bastante clara este extremo: El 19 la higuera estaba llena de brevas verdes y, aparentemente, estaban prosperando con normalidad (seguramente esta higuera produjo tantas brevas por la poda que le hice el año pasado para rejuvenecerla un poco, pero el caso es que las brevas están ahí). Así es como estaban las brevas esta tarde (27 de abril); se puede observar como las brevas han dejado de engordar y empiezan a volverse amarillas. De hecho, ni siquiera he tenido que arrancarlas... ha sido suficiente con mover un poco alguna rama para que cayesen a puñados. En el corte (aunque en la foto no se aprecia del todo bien), se puede ver como las flores femeninas han empezado a degenerar y están cogiendo todos grisáceos. Esta higuera está considerada como unífera porque no produce brevas y los higos son capaces de madurar sin necesidad de polinización. Pero si consideramos la capacidad que tiene para desarrollar los primordios de las brevas, sería necesario establecer otra división para poder incluir este tipo de higueras (no es de tipo esmirna porque los higos son capaces de madurar sin la intervención de las blastophagas, tampoco es de tipo San Pedro porque no es capaz de madurar las brevas sin que exista polinización y, por ese mismo motivo, tampoco podría ser considerada como una higuera persistente -deja caer sus brevas-. Además creo que las fotos dejan bastante claro que tampoco se trata de una higuera unífera). Y aquí retomamos con lo que comentaba Xavibal, la clave está en encontrar una fuente de polen válido para que esas brevas puedan prosperar. Pero no se trata solo de este tipo de higueras, si tuviésemos acceso a esa fuente de polen también podríamos conseguir que las brevas de las higueras tipo esmirna saliésen adelante. Sanguiño, claro que las blastophagas son capaces de entrar en las brevas y, de hecho, si hay una población cercana está claro que van a entrar (incluso en invierno, las avispillas que ya han completado su ciclo vital son capaces de salir de las "mamas" (aprovechando los días de calor) y se introducen en una nueva "mama" (los cabrahigos aprovechan también los días de calor y siguen produciendo mamas; por lo que es bastante fácil que en un mismo árbol haya higos en distintos estadios de maduración). La historia ahora se centra en el hecho de que "las mamas" no producen polen; con lo cual las avispillas que se introducen en las brevas solo son capaces de realizar "alteraciones mecánicas" (no transportan polen por lo que no fertilizan las flores). Ahora, si volvemos a recordar el concepto de "partenocarpia" (literalmente "fruto vírgen" y, por consiguiente, sin formación de semillas lo que de forma natural lleva a que se detenga el desarrollo de las estructuras asociadas al óvulo al abortarse este). En algunas especies la partenocarpia se produce por procesos de poliploidía (pero este no podría ser el caso de las higueras porque se asume que su carga genética permanece constante) y también hay especies que por un estímulo mecánico son capaces de desencadenar una síntesis extra de auxinas (similar al aporte que se produce con el desarrollo del óvulo después de la polinización) y este "empujón" hormonal permite que el fruto continúe con su desarrollo aunque sin generarse semillas en el proceso (en el caso del género Diospyrus se fuerza la partenocarpia añadiendo auxinas de forma exógena para producir Kakis sin semillas) y podría perfectamente ser el caso de las higueras persistentes porque de forma natural ya tienen una alta concentración auxínica circulando por sus venas (pero, en este caso el fruto al ser unicelular pasa desaparecido y a veces incluso degenera quedándose como unos "granillos" sin consistencia y lo que permanece de forma persistente es el sicono que no es una estructura asociada estrictamente al desarrollo del fruto que serían los aquenios. Bueno que no me enrollo más, en el caso de la higuera, aunque se lleguen a meter dentro de las brevas algunas avispillas el estímulo mecánico no es suficiente para desencadenar la respuesta del incrementeo en la concentración de auxina (lo que llevaría a que se estableciesen los haces vasculares definitivos que posibilitarían que esa breva pudiése seguir alimentándose). En el caso del ejemplo que he elegido: la burjasot negra, al no tratarse de una especie persistente, aunque se metan avispillas en las brevas seguirán cayéndose por que no existe polinización. En el caso de una higuera persistente, no pasa nada si se meten las avispillas en las brevas: al encontrarse flores con el estilo largo no prodrán poner sus huevos y, al madurar, los jugos naturales de esa breva van a disolver los cadáveres de las posibles avispillas que hayan entrado con lo cual no quedará ningún rastro de esa posible aventura animal.
"sería necesario establecer otra división para poder incluir este tipo de higueras" Perfectamente de acuerdo, Alberto. Nunca, hasta ahora y en lo que yo recuerde, se había realizado tal apreciación. Porque son cosas diferentes deberían tener nombres diferentes o, al menos, matizados. Tal vez nadie se haya ocupado de ello porque, en definitiva, en ambas solo los higos son posibles, resultando indiferente que hayan sido precedidos, o no, por brevas que no cuajan. Por ampliar un poco el aporte gráfico que haces en tu anterior entrada pongo a continuación fotos de algunas uníferas puras donde se aprecia la inexistencia total de desarrollos brevales. Ésta es la Azul de Bormujos: Ésta siguiente es otra variedad unifera de la zona, de higo extraordinariamente gordo, pero de escasa producción. Y para finalizar, ésta siguiente foto, tomada el mismo día que las anteriores, es de una higuera bífera normal, cuajando sus brevas como una reina. Saludos.
Poderosa, la cabrahiguera Tocal. Por fin abrieron el confinamiento provincial en Andalucía. Deseando ya de acercarme por Gibraleón para visitar a Tomás y charlar con Sebastián (el señor que aparece en la foto). Sebastián debe andar sobre los 80 años y sigue siendo agricultor. En sus tareas del campo estaba cuando llegamos, con su azadón, quitando malas hierbas al girasol. Dios le conserve su vitalidad y salud largo tiempo. Era la primera pregunta que llevaba, pero no me dio tiempo. Se adelantó Sebastián a decirnos el nombre de la "higuera del mosquito". Tocales se llaman, dijo, y a las que se le cuelga la sarta de higos del mosquito se les dice Zafariles. Pues esos nombres serán localismos de este pueblo, pensé yo. ¡Pero vaya! la sorpresa me la dio mi hijo Rafael, que me acompañó en la visita, cuando de vuelta a casa me envió esta página de Wikipedia: ¡¡¡Increíble!!! Su nombre está recogido en la Enciclopedia y a nivel de las más reconocidas a nivel mundial (las turcas, las norteafricanas, las portuguesas y las famosas cabrahigueras de La Contraviesa de las que tanto nos habló el ínclito Carlos Encina.) Muchas cosas vimos y oímos con Sebastián. Él tuvo bastantes cultivares de higueras de polinizar y siempre utilizó el espécimen de la foto. Éste ejemplar nunca falló, nos dijo, cuajaba todo lo que se le echara. Nos explicó que ellos ponían sartas de 12 o 14 higos del mosquito en una higuera y que le cundía mucho porque cuajaban todos los higos de un montón de higueras a su alrededor. Solo a 5 o 6 higueras del cultivar se colocaban las sartas, con eso era suficiente para polinizar toda la plantación. Sobre mediados de junio, los cabrahígos para polinizar se toman por la mañana temprano para trasladarlos al cultivo. Hay que escoger para ello los que ya tienen la piel amarillita y el ostiolo rojizo. Ésta es la señal que marca la inmediata salida de la avispilla. Con un par de veces que se realice la caprificación en la temporada, con un intervalo de 7 u 8 días, es suficiente para asegurar el resultado. Decía Sebastián haber sacado mucho dinero de los higos, pero ya en los últimos años se venían unas bandadas de miles y cientos de miles de estorninos que, año tras año, destruyeron todas las cosechas. Y es esto, precisamente, lo que provocó que muchos agricultores, incluido él, decidieran arrancar los cultivares de higueras y sustituirlos por otros menos expuestos a daños. No ha quedado ningún higueral en Gibraleón. No obstante, nos enseñó algunas higueras marginales, diseminadas por lindes y antiguas estaciones y vías de ferrocarril, que él sabía era necesario "tocarlas" para conseguir el cuaje de los higos . Sebastián nos iba diciendo: esa de ahí hay que tocarla (unífera tipo esmirna) o esa otra de allá no hay que tocarla (partenocárpica). Tal vez el nombre de Tocal derive de esas expresiones. Más extraño parece el nombre de Zafariles (Zafaril, en singular) que le dan a las higueras que hay que "tocar", por su parecido con el ya conocido de Zafarí. A continuación veremos algunas fotos de la cabrahiguera Tocal de Sebastián. Buenos prohigos tiene ahora, y, además, nos dijo que no le faltan los “higos” en todo el año. Muy importante, porque eso quiere decir que estamos ante una cabrahigera completa, feraz y vigorosa, que es capaz de dar soporte por sí misma a todo el ciclo vital de la Blastophaga. Bueno, en la foto anterior, más que flores femeninas se ven unas esferas que se denominan "agallas", es decir, el ovario de lo que fue la flor femenina. En ellos se encuentran las larvas en desarrollo de la Blastophaga. Ya para junio volveré a visitar la zona y me acercaré por el pueblo de Villablanca, colindante de Gibraleón, por ver si allí conservan aún algún cultivar de “Zafariles”. Saludos.
Pues parece, según este video, que un sicono si puede ser polinizado por varias avispillas. Totalmente lógico desde el punto de vista reproductivo. Saludos.
se entiende ahora cuando se dice que no es bueno dejar muchos cabrahigos o poner de mas para polinizar por que si no se joden los higos?. El exceso provoca que no maduren correctamente los higos por eso donde habia zonas con higueras muy pegadas a los cabrahigos , estas su cosecha se veia mermada por la perdida por exceso de polinizacion.
Hola ,muy interesante lo q comentas , lo de que la producción baja , esto en higueras paternocapicas también ocurrirá ? El higo que ocurre que. no llega. a crecer o se cae enseguida ?,yo tengo como comenté un cabrarhigo cerca , a 50 metros o así ,de las higueras y quiero fijarme si tal vez dan menos higos , parece. q todos los años dan higos más o menos , están con mucha sombra y agua , tampoco es lo ideal supongo
El exceso de polinizacion suele ir ligado a malformaciones, y pudricion del higo por que suele aparecer endosepsis. Como me gusta ver esa higuera con muletillas !!!
Sanguiño, lo de las higueras de Formentera es un caso curioso pero a esa foto le falta algo de perspectiva para apreciar correctamente sus dimensiones. https://www.google.com/maps/@38.686249,1.48846,162m/data=!3m1!1e3?hl=es Además del video, me he tomado la libertad de hacer una relación de la higuera más grande con la plaza de toros de roland garros donde se ve, además la pista de tenis (esta plaza ya ha sido demolida) y en la de Bilbao (en ambas plazas la arena tiene unas dimensiones de 50 metros de diámetro; la higuera tendría un diámetro de unos 20 metros). Por lo que sé, antiguamente, había higueras que eran bastante más grandes; de hecho se cuenta que alguna llegó a medir casi tanto como la arena de una plaza de toros (de ahí lo de usar las fotos de antes). De todas formas ya no se cuidan como antes y, de hecho, si no fuera por las indicaciones de "los viejos" que permiten que entren en sus tierras y les hagan algún que otro arreglo estarían en mucho peor estado (como puede leerse en el último enlace que he añadido, si no fuera por el buen hacer de estos ancianos los jardineros modernos no sabrían ni cómo meterlas mano). https://www.diariodeibiza.es/formen...ntalan-mayor-higuera-centenaria-29975666.html Lo que si tengo claro es que se ha perdido mucho de los cuidados necesarios para conservar esos monumentos correctamente. https://www.ibiza-spotlight.es/formentera/sobre_e.htm Lo de esta imagen me da la impresión que ha pasado a ser la dinámica general: ramas muy entrelazadas y dejando que el centro se desarrolle libremente. Y es que, como en todo, para podar correctamente hay que saber cómo: si se quita demasiado el sol puede quemar la corteza que quede expuesta cuando llegue el verano. https://higosandfigs.com/category/en-espana/page/10/ Como puede verse en la foto, para "arreglar" correctamente estas higueras hay que subirse encima y cortar parte de las ramas del centro para permitir que el sol siga llegando al suelo en invierno. Aunque, en este caso, me da la impresión que la higuera se ha formado algo más elevada que las medidas tradicionales. No hay que olvidar que ese "emparrado" que se forma con la higuera, antigüamente, tenía su razón de ser para servir de cobijo al rebaño de cabras o de ovejas; en casi todas las explicaciones que he encontrado cuentan que la formación se mantiene "baja" para evitar los daños ocasionados por la fuerza del viento que sopla en la zona. Pero, a mí, me parece mucho más razonable que esa altura se deba al hecho de que, de esta forma, se evita que las cabras sean capaces de pararse sobre dos patas y ocasionar mayores destrozos (al estar bajas, las cabras tienen que quedarse sobre sus cuatro patas y solo pueden comer los brotes que alcancen). Además, con la poda también se favorece la aireación y la correcta insolación de todo el conjunto (cosa que no sucede si se permite que el centro se desarrolle más que el resto). También hay que tener en cuenta que, en economías de subsistencia, no hay lugar para dejar espacios sin "producción"; cuando se permite que el sol, en invierno, alcance el suelo incluso debajo de la higuera va a crecer la hierba. Pero, como antes, tampoco hay que perder de vista que estas estructuras están pensadas a modo de corrales para dar cobijo a cabras y ovejas... al dejar espacio suficiente entre las ramas, se evita que las cabras puedan saltar y subirse a la copa (podrán comerse los brotes del perímetro externo de la estructura pero no mucho más. http://reusingposidonia.blogspot.com/2017/07/higueras-arquitectura-tradicional-formentera.html Personalmente me da la impresión que la higuera de esta foto, aunque tiene un aspecto increíble, funcionalmente esta algo carente del aclareo de las ramas que se cruzan. En fin que ya no os doy más la lata pero os dejo con otro enlace por si queréis ampliar un poco la información: https://bosquessinfronteras.com/wp-..._AS_NUMERO_1_Portada_PAGINAS_sueltas_Baja.pdf
Bueno... Los esquejes de higuera han empezado a deteriorarse rápidamente... No se si es que no han sacado raíz?... el calor intenso que empieza a hacer?.. o que no las he regado hasta hoy?. Les he hechado 5 cubos grandes de agua... El suelo estaba con humedad..por eso no había pensado en regarlas hasta hoy! La dalmatie a pesar de tener las hojas mustias, esta rebrotando. La san antonio me da que se seca! ¿Alguna idea???? DALMATIE: SAN ANTONIO: Saludos.
Hola Jorge q temperaturas tienes ? Aquí en Valencia ya está. cascando por días mucho el sol , date cuenta q nublados pocos días , hoy 32 casi y mañana más , yo he notado en las mías ha pesar de tener mucha humedad q el sol seca algunas hojas , vamos creo q es eso o incluso quizás el exceso de humedad o agua. , al evaporarse por el calor sube hacia arriba desde el nivel freático q está muy alto , alguna q tenía bastantes hojas , 4, las ha perdido , por suerte no son de mis favoritas jeje Pd la.que mejor me va es la Peugeot ,la zona donde está hay mucha humedad y bastante sol , sus hojas son diferentes muy pequeñas , no riegues mucho no sea q te pases ..,la humedad metes un palillo y si la tierra sale apegada a él no hace falta regar
Pues a estas horas 8:15… en varios observatorios de la zona marca 30 grados. En la tierra había suficiente humedad cómo para no regar hasta finales de mes. Además las planté profundas...pero viendo cómo se ponía la San Antonio... Llevo casi toda la tarde tirandoles cubos de agua... para que cuele hacía abajo. No se me ocurre nada mejor ...