Bueno pues ya que estamos en racha hablando de las adaptaciones de la higuera al frío voy a intentar aportar algo por mi parte: Y es que no siempre es malo que lleguen períodos de frío exagerado: gracias a Filomena y sobre todo a las dos semanas de temperaturas bajo cero que dejó por mi zona, ahora soy capaz de distinguir tres ecotipos en cuanto a la adaptación al frío en las higueras de alrededor: - Hay higueras muy sensibles Ponen de manifiesto sus limitaciones para aguantar el frío secando muchas ramas (principalmente brotes terminales) pero al realizar un seguimiento de la brotación es fácil apreciar que toda la higuera se vio seriamente condicionada por el frío ya que han tardado bastante en comenzar a brotar… Por poner un ejemplo de este ecotipo, es el que tenía tan preocupado a luisdecuenca (hasta llegó a pensar que se le habían secado). Y, de hecho, este año seguramente se le han muerto un poquito (vamos que el balance de crecimiento ha sido negativo y no han llegado a recuperar todo lo que llegaron a perder). Como punto a favor del desarrollo de estas higueras (al menos las que tengo por aquí), es que el clima normalmente es bastante más asequible y permite que se desarrollen sin problemas... si encadenan 2 ó 3 años seguidos con tanto frío como el pasado seguramente estas higueras se mueren. Por eso cuando tenemos una de estas higueras en un clima frío y la queremos conservar es necesario tener cuidado con ella (no nos podemos desentender) y, es precisamente en este tipo de higueras donde el enlace que ha subido lasaituki (http://www.planetfig.com/articles/fareng2589.html) cobra todo el sentido. En estos casos también he visto que funcionan bastante bien las podas drásticas para conservar solo la estructura principal (más resistente al frío) y que a la higuera le cuesta menos sacar todo nuevo (que tratar de recuperar ramas que posiblemente se vieron dañadas). Lo que me ha hecho gracia del enlace que ha subido lasaituki es que me ha recordado un pequeño truco que a veces usan los jardineros ingleses: enterrar grava de cuarzo para aportar un extra de calor a las raíces (la piedra se calienta rápido y se enfría más despacio). - También he localizado un ecotipo intermedio En mi caso está representado por la cuello de dama blanca: no se han helado ramas pero la cosecha de higos se ha visto afectada disminuyendo significativamente la calidad (esto también le ha pasado a los higos del primer ecotipo). Además retrasan mucho el inicio de la brotación (en mi caso esas cuello de dama llevan un mes de retraso) y, precisamente aquí es dónde cobra todo el sentido las recomendaciones de lasaituki porque si las higueras normalmente empiezan a brotar a finales de mayo y por el frío se retrasan hasta principios de julio... teniendo en cuenta que, en una zona fría, para octubre las temperaturas ya dejan tranquilas a las higueras... quedan solo agosto y septiembre para desarrollar higos (si te decantas por una higuera que empieza en septiembre y se retrasa un mes, a partir de octubre lo único que vas a coger en un clima frío son muchos mocos). - Y, por último, estaría el ecotipo resistente Que no muestra alteraciones significativas por la temporada de frío: ni se hielan las ramas ni se retrasa significativamente la maduración de la cosecha. De todas formas hay una aclaración que quiero hacer porque en el enlace que ha subido lasaituki (http://www.planetfig.com/articles/fareng2589.html) hacen mucho énfasis en mantener en secano estricto a la higuera cuando el clima es frío y si que es cierto que ayuda cuando el ecotipo de la higuera es muy sensible al frío. Con un ecotipo intermedio lo que se resiente es la calidad del higo pero la higuera aguanta perfectamente; el problema con el frío, no es el frío en sí sino que para la planta supone un período de estres hídrico y, si tiene agua disponible, el árbol va a tratar de almacenar toda la que pueda como si fuese una esponja. En mi caso particular, con la Filomena y las dos semanas de temperaturas bajo cero que siguieron, al estar las higueras rodeadas de nieve la cosecha se vio seriamente alterada: las brevas de la cuello de dama maduraron mucho mejor y fueron de mejor calidad pero los primeros higos (la mejor cosecha con diferencia) se hicieron mucho más grandes (en torno a los 70 gr.) pero no cogieron más azúcar con lo cual quedaron algo insípidos (más jugosos pero sin sabor y encima más grandes... para sacar una foto quedan genial pero no para comer). En cambio los higos del final de temporada (que normalmente son mucho más pequeños) este año son de mejor calidad (porque la higuera, con el verano, ya ha drenado el exceso de agua que tenía en su interior). Las aplicaciones prácticas de identificar el ecotipo de tolerancia al frío son evidentes, al menos a la hora de elegir un portainjerto adecuado para una zona fría... por ejemplo, luisdecuenca puede considerar adecuado cambiar de variedad para no tener que preocuparse por el frío pero, si decide aprovechar esa variedad, aunque la tenga ya asentada es posible que pierda todo su trabajo cuando llegue una temporada con fríos algo más acentuados (y esos períodos terminan por llegar, siempre).
Recordemos que normalmente la brotacion es en marzo no mayo por lo demas muy de acuerdo con alberm., Aunque mantener en secano en invierno es complicado, salvo con mallas pero siempre habra filtraciones por las lluvias.... Es dificil.
Xavibal, muchas gracias por tu comentario; así me das pie a intentar ampliar un poco el tema... me parece interesante y creo que es bueno darle alguna vuelta más a este asunto. Por una parte quiero aclarar que, personalmente, considero que el secano en invierno solo es necesario cuando las condiciones del clima son muy frías y solo cuando tenemos una higuera del ecotipo muy sensible. En una higuera de tipo intermedio es suficiente con que el terreno drene bien; el problema que encontré este año es la acumulación de nieve (que se mantuvo durante mucho tiempo alrededor de las higueras). La nieve protege el terreno de las heladas (pues es un buen aislante térmico que no permite que el aire helado llegue más abajo: no deja pasar el frío ni permite que el calor del suelo salga a la superficie... desde luego las condiciones son mucho mejores que si ese terreno estuviese expuesto al aire); el problema es que la nieve también va regando esa zona de forma lenta y constante, el terreno no queda encharcado porque conserva su aireación pero la higuera tiene mucha más agua disponible de la que le conviene. Si el exceso de agua se drena, la higuera solo puede sobresaturarse de forma momentánea... pero si la disponibilidad de agua es excesiva la higuera termina como una esponja y ni el ecotipo sensible ni el intermedio son buenos gestionando ese exceso. En el ecotipo resistente las higueras no solo son capaces de resistir el frío sino que también gestionan perfectamente el exceso de agua. A los que os he pasado la chabona, si os apetece distorsionar un poco la creencia de que las higueras no soportan el encharcamiento, podéis enraizar un esqueje y luego hacerlo crecer en un cubo con agua constante hasta un poco menos de la mitad de la maceta... esta higuera no tiene ningún problema con el exceso de agua edáfica (y soporta razonablemente bien el estrés por fríos intensos); lo que lleva mal son las lluvias cuando los higos ya están madurando pero eso es otra historia que no está relacionada con el frío. De hecho creo que es posible hacer extensiva esta resistencia al encharcamiento a todas las higueras del ecotipo resistente. Pero Xavibal, lo que de verdad me ha resultado acojonante es el resultado que ha ocasionado revisar tu primer comentario: "Recordemos que normalmente la brotacion es en marzo no mayo" Y es que salvo algunos años que se adelanta un poco, por aquí efectivamente empiezan en mayo. Así que he ido a una de las páginas que más me gustan para tratar de buscar una explicación a esa diferencia en el período de brotación; a estas alturas no creo que nadie se sorprenda que me estoy refiriendo a https://es.weatherspark.com Y, en concreto he sacado 4 esquemas para comparar: uno de Granada, otro de Colmenarejo, otro de Navarra (para que lasaituki nos cuente cuándo le brotan a él) y otro de Huesca (por ver si se anima dorje) Ahora lo que queda por aclarar es que weatherspark.com coge los datos de la estación climatológica más cercana al punto que le pedimos (no son datos exactos sino aproximados y nos sirven para hacernos una idea general); en el caso de dorje ni siquiera tienen registrada su aldea por lo que no me quedo otra que buscar el nombre de un pueblo algo mayor. Las gráficas reflejan valores medios obtenidos a lo largo de varios años y no los valores del año en curso. Por eso hay años que se salen de la norma y el período de brotación se desplaza un poco del período que las gráficas reflejan como "cómodo". En las gráficas, el paso de la temperatura "fresca" a "cómoda" lo realizan a partir de los 16º C, que es precisamente la temperatura a la que se suele considerar que las higueras "despiertan" (eso no quiere decir que lo hagan todas las variedades pero si muchas de ellas se activan en ese entorno). Por eso parece cómo si el color amarillo estuviese reflejando el período de brotación en cada zona (al menos por lo que comenta Xavibal tanto en su caso como en el mío si que parecen coincidir). El paso a "muy caliente" lo tienen estandarizado en 30º.
Impresionante aplicación que te da todos los datos de la localidad... hasta encuentra mi casa de la sierra jejeje Gracias!
buenas tardes, muy llamativo lo de la famosa avispilla, yo me pensaba que no la tenia y parece ser que la tendré, no se si en cantidad o no para ir polinizando ... respecto a la variedad nazaret, me decian en Elche que esa variedad antiguamente se producia mucho, pero no por sus higos que necesitaban la avispilla, sino por sus brevas, tempranas , abundantes y de buena calidad gustativa. el problema fue de mercado, el mercado demandaba variedades de brevas de piel negra y esta variedad paso a un segundo plano totalmente. gracias por la información de las semillas fecundadas y el vaso de agua, lo desconocia, el año que viene lo probaré a ver si consigo tener varias variedades san pedro que me hagan higos.
mi ultima alegria del año... pensaba que no tenia avispillas pero parece que si .. o por lo menos para fecundar un higo del famoso higo bursa black la higuera está en maceton y es su segundo año desde que la enraicé, y es muy poco vigorosa, aun estoy contento que ha sacado un higo ... y encima se ha fecundado falta por ver si hay suficientes avispillas para fecundar mas de un higo..
Muy interesante la clasificación que propone Albermb con respecto a las higueras y su resistencia al frío, pero el cambio climático es un ingrediente que las series históricas de datos te las puede modificar en estos tiempo tan imprevisibles. Gracias por el aporte de las tablas climáticas
Os adjunto aquí las higueras más de cerca cada una de ellas para que ya confirméis qué tipo son. Las que no dan fruto son la 2,3 y 5. Los números en las nuevas fotos corresponden a los números que subí el otro día: Ya me decís... y luego, en las que no tienen fruto serían las que injertaré primero.
Buenas, comparto unas fotos de una higuera que encontré por un sendero de la sierra de Aracena, Huelva. Las fotos fueron tomadas el día 9 de Octubre. Los higos estaban realmente buenos para la fecha en la que estamos y el tamaño es mediano. Desconozco si es una variedad conocida plantada ahí por alguien, o surgió de semilla. Por supuesto cogí algunos esquejitos jejeje.
Hola ,parecen verdales , esta época no la veo tan tardía para los higos , es tarde si pero vamos hace calor , yo he estado en Cuenca en huerta de marquesado y pensaba que no vería higueras , aquí refresca mucho jajaja ,pues las hay , varias tipo verdales cerca de las casas del pueblo , incluso una pequeña naciendo de la misma pared de una casa , esa de semilla es seguro , los pájaros traen muchas ,lo que se da por aquí son manzanos y nogales y no habría pensado ver tantas higueras ,al menos en el pueblo , ya en el campo no vi ningúna ,pienso que hasta entrar invierno si se dan temperaturas próximas a 20 grados maduran algunos higos más o menos QUOTE="enrilol, post: 1907646, member: 4589"]Buenas, comparto unas fotos de una higuera que encontré por un sendero de la sierra de Aracena, Huelva. Las fotos fueron tomadas el día 9 de Octubre. Los higos estaban realmente buenos para la fecha en la que estamos y el tamaño es mediano. Desconozco si es una variedad conocida plantada ahí por alguien, o surgió de semilla. Por supuesto cogí algunos esquejitos jejeje. [/QUOTE]
Hola enrilol, opino como gato7612 y yo también creo que se trata de una verdal otra cosa es que tenga un nombre local porque por el Sur se dan bastante bien. El problema con estas variedades es que, cuando llueve, los higos se quedan algo insípidos (se les lava el azúcar) pero al tener calor suficiente te van a madurar en oleadas entre lluvia y lluvia; los higos no se estropean cuando llega el frío y aprovechan las fases de calor (por encima de los 16º para ir madurando; eso sí, cuanto más calor más dulces se quedan). Otra cosa curiosa es que con las lluvias se abren en tres partes como si fuesen un plátano y está característica es bastante distintiva de la variedad. Aunque en las fotos no has sacado el detalle del ostíolo, en una de ellas ya se puede ver cómo ha comenzado a abrirse el higo; esto lo pueden hacer tan sólo con la humedad del ambiente pero, cuando llueve, se abren con cierta facilidad. Precisamente por esa facilidad para abrirse es por lo que no suele dejarse que los higos lleguen a madurar del todo (hasta que la piel empiece a cuartearse pero cuando los higos están maduros del todo también se cuartean)... al no estar completamente maduros conservan parte de su acidez y, para mí gusto, se quedan más sabrosos. jose_mad, la 1 y la 6 creo que son Cuello de Dama Blanca pero, aunque en las fotos no se aprecia bien, creo que se trata de clones diferentes (aunque esas pequeñas diferencias que me parece identificar también pueden deberse a cambios en el terreno). La 4 yo diría que no es Cuello de Dama porque la hoja no tiene el borde tan liso como las dos anteriores (está bastante más ondulado); pero claro, como los higos es seguro que son muy parecidos, en este caso para diferenciar bien esas dos variedades sería necesario coger hojas bien desarrolladas... y ese es precisamente uno de los problemas que tienes: necesitas aportar algo de compost, de mantillo o de algún abono mineral porque al terreno se le siente algo "gastado". En cuanto a las que no te dan higos voy a comenzar comentando (y "curando") a la 3: si te fijas en la foto arriba y a la derecha (2 cm x 3 cm de los bordes de la foto), es posible que puedas coger tu primer higo de esa variedad... porque definitivamente se trata de una variedad distinta (si no se te han adelantado los pájaros). En la 5, que también es otra variedad distinta de todas las anteriores, por las cicatrices yo diría que en el pasado ha llegado a dar higos (aunque casi es como si me lo estuviese inventando porque tampoco se aprecia mucho detalle); lo que si parece más claro es que en el extremo (donde hay hojas) pueden verse yemas dobles en la axila... si es así, ten por seguro que esta higuera también es capaz de producir aunque este año no haya podido. En la 2 ya no podría decirte nada porque las cicatrices que se ven en primer plano son todas de las hojas y tampoco se aprecian demasiados detalles. Lo que si te puedo comentar es que la poda que realizaste fue bastante escasa y que todas tus higueras necesitan una poda algo más drástica para rejuvenecerlas y que mejore su producción (o que empiecen a producir en el caso de la 2 y la 5). En cualquier caso, volviendo con el abonado, lo que está claro es que todas tus higueras están deficitarias en calcio: uno de los indicativos son esas lunares amarillos en las hojas, otro bastante claro es el poco desarrollo de las hojas ya que la mayoría tienden a quedarse algo canijas y tampoco desarrollan bien los lóbulos que deberían. Las higueras tienen al nitrógeno y al calcio como nutrientes limitantes (el resto de nutrientes también son importantes pero estos dos son imprescindibles... otro día me animo y os busco un enlace a un investigación que deja claro este detalle). Precisamente este es uno de los motivos por los que no se llevan nada bien con los cítricos: no solo tienen las mismas necesidades, es que el calcio tiene dificultades para ser absorbido a nivel radical (y más cuando las raíces empiezan a pegarse con otras con los mismos requerimientos); el calcio se absorbe de forma pasiva por el arrastre con otros nutrientes. De hecho, ya que últimamente estoy con las resistencias al frío, el calcio es uno de los nutrientes básicos por que incremente la resistencia de las paredes celulares (en los higos también los vuelve más resistente al lavado por la lluvia). Un aporte de calcio bastante majo es reservar las cascaras de huevos (se dejan secar un día y luego se pisan para que se trituren... no es necesario que se reduzcan a polvo); este es un abonado de liberación muy lenta que no va ha crear problemas aunque se añada en cantidad. En cuanto al abonado mineral, lo que se suele emplear es el nitrato cálcico (en un solo compuesto se añaden los dos nutrientes limitantes y se corrige bastante bien la portabilidad del suelo en cuanto a su capacidad de sustentar higueras); luego se puede complementar con un abonado más completo como el compost.
Vale, genial... el compost se lo pongo, lógicamente, cuando pase el frío, no? Para que se agarre bien, no? Lo tenía claro que debía hacerlo. Otra cosa, la nº4 sigue siendo "dotatto" como se dijo? Vale, lo tengo claro también... lo importante para el final del invierno será hacer una muy muy buena poda y aprovechar entonces para hacer los injertos... que lo mejor sería usar la 3-5-2 para empezar con los injertos, no? Muchas gracias Vale: gran poda y buen abonado... supongo que todo para luego del invierno, no? El calcio (lo de los huevos) lo voy haciendo ya? O lo mezclo con el abonado en febrero...??? Saludos y muchas gracias por la ayuda!