Aficionados a las higueras

Tema en 'Higos - Higuera breval' comenzado por dorje, 26/8/14.

  1. gato7612

    gato7612

    Mensajes:
    459
    Hola Alberto me parece muy interesante todo lo que comentas , sobre todo leo esto q.cometas sobre el calcio y que ayuda a que los higos sean más resistentes al lavado por lluvia , a esto te refieres a la perdida de dulzor ?, Yo tengo un terreno en Valencia de mi padre q es calizo , además muchas piedras de fondo ,zona que claramente fue mar , las higueras se dan algo mal , no crecen muy grandes vamos ,pero el. sabor de los higos en secano y con sol es excelente creo yo ,esto siempre lo he leído las higueras cultivar en terreno calizo es lo suyo , este suelo entonces será rico en calcio asimilable por.las higueras en teoría verdad ?,

     
  2. j_luis

    j_luis

    Mensajes:
    321
    Ubicación:
    alicante
    Parece ser que ha sido un puente provechoso, yo tambien he estado en Jaen de visita y me hizo gracia una higuera abandonada y le pillé algunas puas.

    esta en la misma ciudad, en una casa abandonada y se sale por la ventana y como no tiene techo crece libremente.

    lo unico cierto que sé que es de color blanco, solo quedaba una y estaba muy alta, le pillé unas puas que daban a la acera, se vé que pasan los encargados de jardineria y van cortando todo lo que va molestando.

    veremos si enraizan bien en esta fecha, las he puesto en una botella de 2 litros, en el interior del piso para que mantenga una temperatura constante


    [​IMG]



    [​IMG]
     
  3. gato7612

    gato7612

    Mensajes:
    459
    Muy buen hallazgo José , como estaban de sabor los higos ?, ,hay q buscar esas higueras antiguas que pueden ser especiales en algo , intenta no pasarte en la humedad ,.mejor quedarde corto , ahora creo es mala fecha pues la sabia no se moverá mucho , bueno según como estuviera la higuera de vigor supongo , suerte



     
  4. jose_mad

    jose_mad

    Mensajes:
    851
    Ubicación:
    Madrid
    Pues nosotros ayer pillamos a la ladrona de nuestros higos...

    ...





    ardlla-higuera.jpg


    jajajajaja
     
  5. Malandrino

    Malandrino

    Mensajes:
    498
    Ubicación:
    España, Asturias
    Para que una planta pueda tener a su disposición el calcio que contengan las cáscaras de huevo, tienen que pasar meses, por no decir que a partir del año, y eso triturando las cáscaras lo más finas posible, así que si quieres usar ese método, cuanto antes lo hagas, mejor!
     
  6. Sendoko

    Sendoko

    Mensajes:
    1
    Ubicación:
    Badajoz
    Hola buenas , hace unos meses he comprado un terreno en el cual hay mas de 25 higueras y aunque el dueño original sacaba producción de higos , la vendió y los últimos 10 años hasta que la he comprado se ve que no se han preocupado de ellas y me gustaría que me dierais algunos consejos de abono y si sois capaces de decirme de sus variedades.
    [​IMG]
    [​IMG][​IMG][​IMG]
    Esta es uno de los tipos de higueras que tengo y esta es otra:
    [​IMG][​IMG]
    Esta creo que la llaman de la reina tiene los higos verdes y el interior clarito.

    [​IMG]
    [​IMG]
    Estas son otro tipo dan muchisimas brevas , supongo que el año que viene tras la poda este todo mas a mi mano , algunas higueras tienen mas de 5 metros y yo no disfruto de esos higos sino los tordos, tambien alguna manera de impedir que mi parcela de higueras sea el mercadona de los pajaros de la zona.
    Intentare subir alguna foto mas que estoy con el movil y es un suplicio andar editando y subiendo.
    Saludos
     
  7. gato7612

    gato7612

    Mensajes:
    459
    Hola , vaya que Higueral jeje , no conozco muchas higueras pero te aconsejo que nos digas en qué provincia estas, fotos de todos los higos lo más buenas posibles como esas q mandas , vigor de cada higuera altura , sabor ,dulzor y acidez de.los higos , hay muchas clases , si se caen fácil del arbol o no , ya te digo que no es tan fácil identificar algunos , contra más datos mejor ,un saludo





     
  8. Albermb

    Albermb

    Mensajes:
    183
    Ubicación:
    Cerca del pantano de Valmayor, Madrid
    Hola Sendoko y bien venido al hilo.
    En cuanto a lo de los pájaros casi lo mejor es que aprendas a convivir con ellos; de todas formas como las higueras tienen una producción bastante grande, y como tienes varias que producen a la vez, no creo que tengas problema para compartir unos pocos... otra cosa es que los quieras comercializar porque entonces da más rabia cuando te encuentras higos picoteados.
    Personalmente creo que la única solución que realmente funciona es tener por la parcela 4 ó 5 gatos; cualquier otro sistema termina por perder efectividad porque los tordos se acostumbran a todo por eso, si te decides a probar algo, lo suyo es que lo pongas en marcha una vez que ha comenzado la cosecha y cuando pase la parte más productiva lo retires para usarlo más tarde. También puedes poner otra fuente de alimento para que dejen un poco más tranquilos a los higos (algo de pan duro por ejemplo) pero ten en cuenta que si siempre tienen comida en tu parcela se van a quedar de forma permanente... eso sí, hay especies que son territoriales y, al final, si se asientan pueden suponer una mejora en cuanto a la invasión de bandadas ocasionales.

    En cuanto a la poda lo suyo es que identifiques la producción de cada higuera para adecuar la poda porque hay algunos matices que es conveniente respetar: si te interesa la cosecha de brevas por ejemplo, no tienes que cortar las ramas en las que quieras que se desarrollen; los higos tienen mejor calidad cuando las ramas se tercian pero, en esas ramas las brevas ya no salen... por eso, lo normal en las breveras es dejar al árbol con 4 ó 6 brazos principales para podar unas ramas y respetar otras de forma que también se mantiene controlado el desarrollo de la higuera.
    En las higueras de higos tardíos hay quien prefiere dejarlas en el chasis (con las ramas principales y poco más) para que todo el desarrollo sea nuevo; pero ten en cuenta que estas higueras son especiales porque alargan mucho su período vegetativo y tienen tiempo para recuperarse.
    En las higueras de higos tempranos no es conveniente realizar podas tan drásticas porque normalmente hacia septiembre ya detienen su desarrollo vegetativo.
    En cuanto a la época, creo que lo correcto es esperar hasta que se caen las hojas para permitir al árbol acumular todas las reservas que pueda. También se puede realizar algún aclareo en verde para eliminar los brotes más débiles de las breveras y de las higueras tempranas; y despuntar las ramas de las higueras tardías hacia finales de octubre para que inviertan su esfuerzo en sacar adelante los higos que ya tienen desarrollados... si las dejas tranquilas van a seguir creciendo hasta que el frío las deje pelonas (pero esto lo puedes comprobar con la higuera de la primera foto).


    jose_mad, perdón por tardar en responder.
    Precisamente estamos en una de las mejores épocas para realizar un abonado de fondo y, precisamente, es preferible emplear ahora los abonos de liberación lenta (como la cascara de huevo).
    El otoño es la época para que las raíces se desarrollen a gusto al relajarse las condiciones del ambiente y no tener que afrontar estrés por carencia de agua o por la demanda de crecimiento aéreo; el aporte de compost lo suyo es realizarlo antes de la llegada del frío por una parte para que las raíces aprovechen estos días que son los más favorables para su desarrollo y, por otra, porque también les sirve como una capa de acolchado extra que las va a proteger del frío.
    De todas formas el aporte de compost o de mantillo o de cualquier tipo de materia orgánica bien descompuesta siempre es favorable (independiente de la época en la que se haga) así que, si quieres, no hay problema con echar ahora y luego otra vez en febrero pero, puestos a elegir, mejor ahora.

    Malandrino, gracias por tu comentario sobre las cáscaras de huevo y no te tomes a mal la corrección que de verdad no va con mala intención. Es más creo que es mejor decir las cosas para tratar de mejorar.
    Estoy completamente de acuerdo contigo sobre que tienen que pasar meses y, dependiendo de la acidez del terreno o del agua de riego, puede que hasta 1 ó 2 años para que las cascaras se integren al terreno; pero esa es la clave "la integración", vamos que no sea posible diferenciarlas... cuando eso ocurre ya no queda calcio.

    La principal diferencia entre un abono de liberación lenta y uno normal está a nivel de la persistencia en el terreno de las sustancias que añadimos: los abonos normales se disuelven rápido y toda su composición pasa de forma instantánea al terreno; los de liberación lenta están inmovilizados para disolverse de forma progresiva. El problema es que hay sustancias que, una vez en disolución, no se quedan quietas y terminan por lavarse (vamos que si las raíces no están al loro se lo pierden y todo ese exceso se convierte en contaminación).

    Pero volviendo al tema del calcio... con este nutriente no suele haber un problema de cantidad sino de calidad: en un terreno ácido se disuelve rápido y el calcio asimilable pasa a zonas demasiado profundas y el que está en otras piedras está tan unido que no es fácil que se disuelva, en un terreno básico a veces hay problemas de interacción con otros nutrientes...
    La clave está en que la planta tenga siempre a su alcance algo de calcio disuelto para cubrir sus necesidades. Aunque esto a veces tampoco es una garantía de que no haya deficiencias en este nutriente: como los iones de calcio entran a las raíces de forma pasiva arrastrados por el flujo de evaporación, si no hay movimiento de agua la planta tampoco es capaz de captarlo... aunque una vez dentro es uno de los elementos que mejor se reciclan pero en el caso de las higueras al estar en la composición de la piel de los higos es necesario que haya un aporte de calcio constante desde el terreno para compensar las pérdidas por producción.

    - El nitrato de calcio es un abono que aporta los dos nutrientes limitantes en la higuera pero al ser de liberación rápida solo deja disponibles estos elementos durante un período de tiempo limitado por lo que es necesario ajustar los tiempos en los que se añade.
    - La calcita es la fuente más barata (por lo abundante) de carbonato cálcico pero al ser una piedra para favorecer su disolución es necesario añadirla triturada.
    - La cáscara de mejillones también es una buena fuente de calcio pero, a pesar de tener una matriz orgánica, es tan dura que también es necesario triturarlas para aprovecharlas bien (además supongo que a nadie le apetece tener la parcela llena de trozos de conchas)
    - La cáscara de los huevos y los huesos, aunque también se suelen triturar (convirtiéndolos en harina) para que la asimilación sea más rápida... si se dejan en trozos más grandes se convierten en remanentes constantes de calcio asimilable por la planta (se irán disolviendo más despacio). Eso claro está, al que no le moleste encontrarse trozos de cáscaras de huevo (porque, aunque los entierres, tienen tendencia a volver a la superficie).

    La cáscara de los huevos es una fuente de calcio de bastante calidad porque la calcita en su estructura no forma aglomerados densos (se deposita en columnas con una matriz orgánica integrada que al favorecer el desarrollo de otros microorganismos también enriquece el terreno en este aspecto) y, aunque no se triture, se va ha ir disolviendo poco a poco (aunque si dejas que la cascara se seque un día y luego la pisas ya se va triturar bastante, tampoco es necesario para que la planta pueda aprovecharla de una forma más o menos constante).
    Tampoco van a suponer un aporte de carbonato cálcico tan exagerado cómo para alterar significativamente el pH del terreno... creo recordar que se usan unos 500 kg/hectárea de calcita para aumentar el pH en medio punto; si suponemos que cada cáscara añade unos 2 gr de calcita, serán necesario unos 250 huevos por cada metro cuadrado para alcanzar esos valores (aunque al ser una estructura más reactiva que la calcita pura seguramente con las cáscaras trituradas de 100 huevos fuesen suficientes para que comenzase a notarse en el pH del terreno).
    https://web.uchile.cl/vignette/mono...afiasveterinaria.uchile.cl/CDA/mon_vet_simple

    gato7612, el problema que puedes tener con ese terreno es que se haya formado un horizonte cálcico (por simplificar, que se te haya convertido en una especie de maceta gigante).
    Si definitivamente es un problema de pH podrías llegar a plantearte realizar una enmienda aunque yo no te lo recomendaría sin estudiarlo detenidamente. Lo que si puedes hacer sin problemas es añadir materia orgánica.

    De todas formas te dejo un enlace a una página que seguro que te dan una idea menos liosa que yo:
    https://www.agromatica.es/el-calcio-en-suelos-calizos/

    detailed-Truog-pH-chart-1024x717.jpg

    Y ya puesto también te dejo la foto de la disponibilidad de nutrientes en función del pH; aunque a esto habría que añadir las interacciones entre los nutrientes... bibliografía sobre este tema tienes para aburrirte un buen rato pero el estudio de Troug, E. de 1946: Soil reaction influence on availability of plant nutrients, del que sale el esquema anterior es un clásico que no tiene desperdicio.

    Un saludo
    Alberto
     
  9. gato7612

    gato7612

    Mensajes:
    459
    Hola , sobre los gatos yo no lo recomiendo , además de que la fauna ya tiene bastantes problemas , los gatos aún alimentados cazaran de todo , pero los pájaros están en el árbol , difícil cojerlos tambien ,vendrán torcaces y esas palomas son enormes, si la zona no hay mogollón de pájaros no será para tanto la perdida de cosecha , además cuando veas un higo picado sabrás q ese ya se puede comer , yo no le hago ascos,jeje.
    El terreno que comento pues al ser de fondo con muchas rocas debe filtrarse mucha agua, además en su día mi padre debia haber añadido tierra buena en cantidad ,como hizo mi tío en otro campo cercano .No lo hizo y claro a todo le cuesta más , pero los higos son muy buenos jeje






    QUOTE="Albermb, post: 1909090, member: 67191"]Hola Sendoko y bien venido al hilo.
    En cuanto a lo de los pájaros casi lo mejor es que aprendas a convivir con ellos; de todas formas como las higueras tienen una producción bastante grande, y como tienes varias que producen a la vez, no creo que tengas problema para compartir unos pocos... otra cosa es que los quieras comercializar porque entonces da más rabia cuando te encuentras higos picoteados.
    Personalmente creo que la única solución que realmente funciona es tener por la parcela 4 ó 5 gatos; cualquier otro sistema termina por perder efectividad porque los tordos se acostumbran a todo por eso, si te decides a probar algo, lo suyo es que lo pongas en marcha una vez que ha comenzado la cosecha y cuando pase la parte más productiva lo retires para usarlo más tarde. También puedes poner otra fuente de alimento para que dejen un poco más tranquilos a los higos (algo de pan duro por ejemplo) pero ten en cuenta que si siempre tienen comida en tu parcela se van a quedar de forma permanente... eso sí, hay especies que son territoriales y, al final, si se asientan pueden suponer una mejora en cuanto a la invasión de bandadas ocasionales.

    En cuanto a la poda lo suyo es que identifiques la producción de cada higuera para adecuar la poda porque hay algunos matices que es conveniente respetar: si te interesa la cosecha de brevas por ejemplo, no tienes que cortar las ramas en las que quieras que se desarrollen; los higos tienen mejor calidad cuando las ramas se tercian pero, en esas ramas las brevas ya no salen... por eso, lo normal en las breveras es dejar al árbol con 4 ó 6 brazos principales para podar unas ramas y respetar otras de forma que también se mantiene controlado el desarrollo de la higuera.
    En las higueras de higos tardíos hay quien prefiere dejarlas en el chasis (con las ramas principales y poco más) para que todo el desarrollo sea nuevo; pero ten en cuenta que estas higueras son especiales porque alargan mucho su período vegetativo y tienen tiempo para recuperarse.
    En las higueras de higos tempranos no es conveniente realizar podas tan drásticas porque normalmente hacia septiembre ya detienen su desarrollo vegetativo.
    En cuanto a la época, creo que lo correcto es esperar hasta que se caen las hojas para permitir al árbol acumular todas las reservas que pueda. También se puede realizar algún aclareo en verde para eliminar los brotes más débiles de las breveras y de las higueras tempranas; y despuntar las ramas de las higueras tardías hacia finales de octubre para que inviertan su esfuerzo en sacar adelante los higos que ya tienen desarrollados... si las dejas tranquilas van a seguir creciendo hasta que el frío las deje pelonas (pero esto lo puedes comprobar con la higuera de la primera foto).


    jose_mad, perdón por tardar en responder.
    Precisamente estamos en una de las mejores épocas para realizar un abonado de fondo y, precisamente, es preferible emplear ahora los abonos de liberación lenta (como la cascara de huevo).
    El otoño es la época para que las raíces se desarrollen a gusto al relajarse las condiciones del ambiente y no tener que afrontar estrés por carencia de agua o por la demanda de crecimiento aéreo; el aporte de compost lo suyo es realizarlo antes de la llegada del frío por una parte para que las raíces aprovechen estos días que son los más favorables para su desarrollo y, por otra, porque también les sirve como una capa de acolchado extra que las va a proteger del frío.
    De todas formas el aporte de compost o de mantillo o de cualquier tipo de materia orgánica bien descompuesta siempre es favorable (independiente de la época en la que se haga) así que, si quieres, no hay problema con echar ahora y luego otra vez en febrero pero, puestos a elegir, mejor ahora.

    Malandrino, gracias por tu comentario sobre las cáscaras de huevo y no te tomes a mal la corrección que de verdad no va con mala intención. Es más creo que es mejor decir las cosas para tratar de mejorar.
    Estoy completamente de acuerdo contigo sobre que tienen que pasar meses y, dependiendo de la acidez del terreno o del agua de riego, puede que hasta 1 ó 2 años para que las cascaras se integren al terreno; pero esa es la clave "la integración", vamos que no sea posible diferenciarlas... cuando eso ocurre ya no queda calcio.

    La principal diferencia entre un abono de liberación lenta y uno normal está a nivel de la persistencia en el terreno de las sustancias que añadimos: los abonos normales se disuelven rápido y toda su composición pasa de forma instantánea al terreno; los de liberación lenta están inmovilizados para disolverse de forma progresiva. El problema es que hay sustancias que, una vez en disolución, no se quedan quietas y terminan por lavarse (vamos que si las raíces no están al loro se lo pierden y todo ese exceso se convierte en contaminación).

    Pero volviendo al tema del calcio... con este nutriente no suele haber un problema de cantidad sino de calidad: en un terreno ácido se disuelve rápido y el calcio asimilable pasa a zonas demasiado profundas y el que está en otras piedras está tan unido que no es fácil que se disuelva, en un terreno básico a veces hay problemas de interacción con otros nutrientes...
    La clave está en que la planta tenga siempre a su alcance algo de calcio disuelto para cubrir sus necesidades. Aunque esto a veces tampoco es una garantía de que no haya deficiencias en este nutriente: como los iones de calcio entran a las raíces de forma pasiva arrastrados por el flujo de evaporación, si no hay movimiento de agua la planta tampoco es capaz de captarlo... aunque una vez dentro es uno de los elementos que mejor se reciclan pero en el caso de las higueras al estar en la composición de la piel de los higos es necesario que haya un aporte de calcio constante desde el terreno para compensar las pérdidas por producción.

    - El nitrato de calcio es un abono que aporta los dos nutrientes limitantes en la higuera pero al ser de liberación rápida solo deja disponibles estos elementos durante un período de tiempo limitado por lo que es necesario ajustar los tiempos en los que se añade.
    - La calcita es la fuente más barata (por lo abundante) de carbonato cálcico pero al ser una piedra para favorecer su disolución es necesario añadirla triturada.
    - La cáscara de mejillones también es una buena fuente de calcio pero, a pesar de tener una matriz orgánica, es tan dura que también es necesario triturarlas para aprovecharlas bien (además supongo que a nadie le apetece tener la parcela llena de trozos de conchas)
    - La cáscara de los huevos y los huesos, aunque también se suelen triturar (convirtiéndolos en harina) para que la asimilación sea más rápida... si se dejan en trozos más grandes se convierten en remanentes constantes de calcio asimilable por la planta (se irán disolviendo más despacio). Eso claro está, al que no le moleste encontrarse trozos de cáscaras de huevo (porque, aunque los entierres, tienen tendencia a volver a la superficie).

    La cáscara de los huevos es una fuente de calcio de bastante calidad porque la calcita en su estructura no forma aglomerados densos (se deposita en columnas con una matriz orgánica integrada que al favorecer el desarrollo de otros microorganismos también enriquece el terreno en este aspecto) y, aunque no se triture, se va ha ir disolviendo poco a poco (aunque si dejas que la cascara se seque un día y luego la pisas ya se va triturar bastante, tampoco es necesario para que la planta pueda aprovecharla de una forma más o menos constante).
    Tampoco van a suponer un aporte de carbonato cálcico tan exagerado cómo para alterar significativamente el pH del terreno... creo recordar que se usan unos 500 kg/hectárea de calcita para aumentar el pH en medio punto; si suponemos que cada cáscara añade unos 2 gr de calcita, serán necesario unos 250 huevos por cada metro cuadrado para alcanzar esos valores (aunque al ser una estructura más reactiva que la calcita pura seguramente con las cáscaras trituradas de 100 huevos fuesen suficientes para que comenzase a notarse en el pH del terreno).
    https://web.uchile.cl/vignette/mono...afiasveterinaria.uchile.cl/CDA/mon_vet_simple

    gato7612, el problema que puedes tener con ese terreno es que se haya formado un horizonte cálcico (por simplificar, que se te haya convertido en una especie de maceta gigante).
    Si definitivamente es un problema de pH podrías llegar a plantearte realizar una enmienda aunque yo no te lo recomendaría sin estudiarlo detenidamente. Lo que si puedes hacer sin problemas es añadir materia orgánica.

    De todas formas te dejo un enlace a una página que seguro que te dan una idea menos liosa que yo:
    https://www.agromatica.es/el-calcio-en-suelos-calizos/

    detailed-Truog-pH-chart-1024x717.jpg

    Y ya puesto también te dejo la foto de la disponibilidad de nutrientes en función del pH; aunque a esto habría que añadir las interacciones entre los nutrientes... bibliografía sobre este tema tienes para aburrirte un buen rato pero el estudio de Troug, E. de 1946: Soil reaction influence on availability of plant nutrients, del que sale el esquema anterior es un clásico que no tiene desperdicio.

    Un saludo
    Alberto[/QUOTE]
     
  10. gato7612

    gato7612

    Mensajes:
    459
    Hola , Alberto supongo q en este párrafo te faltó poner :tienen Poco tiempo para recuperarse


    En las higueras de higos tardíos hay quien prefiere dejarlas en el chasis (con las ramas principales y poco más) para que todo el desarrollo sea nuevo; pero ten en cuenta que estas higueras son especiales porque alargan mucho su periodo pero tienen poco tiempo para recuperarse


    En este caso supongo te refieres a que han de tener un periodo de inactividad total con la caída de hojas para que descansen , yo tengo pensado poner esta clase de higueras a sol continuo en invierno el resto del año también les da , está en zona de costa , deberán parar cuando se lleguen a 15 grados diurnos o menos ?, hay un cierto microclima , es costa y solana




     
  11. lasaituki

    lasaituki

    Mensajes:
    195
    Ubicación:
    PAMPLONA
    [/QUOTE]
    Bienvenido Sendoko al grupo de amantes de las higueras, es un tema que engancha y mucho a quien se mete en el.
    Creo que una de las variedades que tienes es la San Antonio. Variedad extremeña con excelente producción de brevas, aunque los higos son algo menos dulces, variedad temprana en la primera quincena de junio las brevas y los higos a primeros de agosto. En un estudio que se hizo con especialistas de la finca la Orden estaba de las primeras en puntuación que le daban los catadores
    Te mando una fotos de mi San Antonio, comentarte que todavía hoy estoy comiendo higos

    Un saludo
    [​IMG]
     
  12. taberik

    taberik

    Mensajes:
    3
    Ubicación:
    España, Navarra
    Hola, soy nuevo en el foro, que alegría y sorpresa ver tanto apasionado de las higueras! Espero no molestar en este tema con mi mensaje..


    El caso es que quiero plantar 3 higueras en el jardín (Navarra) y no me decido ya que cuanto más leo sobre ellas, más variedades veo que hay, más dudas me surgen y más indeciso estoy...
    Teniendo en cuenta que no dispongo de espacio de sobra, no me gustaría equivocarme con esto de los árboles. Me estoy quedando bloqueado viendo el montón de variedades de higueras que existen, los distintos nombres por zonas para mismas variedades, tiempos de floración, sensibilidad al frio, etc etc?

    Me gustaría poder comer brevas e higos frescos el mayor número de meses posibles y los que no nos comamos en fresco se puedan destinar para secar y consumir durante el resto del año

    Prioridades:
    1. Rico sabor
    2. Tener brevas/higos frescos el mayor tiempo posible
    3. Que sean adecuados para secar
    4. Buena productividad
    5. Que den brevas

    Me han llamado la atención estas tres variedades:
    • San Antonio
    • De Rey
    • Toro Sentado
    ¿Las veis adecuadas?
    Condiciones climatológicas de la zon: Navarra (Estella)
    [​IMG]
    Con estas prioridades y circunstancias... ¿Qué tres variedades elegiriais vosotros?
    Ya dispongo de una Brown Turkey de un año

    Una de las higueras irá contra un muro de piedra orientado al sur y las otras dos contra muro de piedra orientado al este de unos dos metros de altura. No me conviene que sean muy vigorosas para que no cojan mucha altura/anchura y no asomen demasiado por los muros.
    Se plantarán en una era con muuucha piedra (un relleno).


    Gracias!
     
  13. gato7612

    gato7612

    Mensajes:
    459
    Hola Placido , aún estás comiendo higos de la San Antonio o es tío Antonio ?, Bueno sé que tienes muchas jeje , vaya que bien las tienes allí de cuidadas !!



    Bienvenido Sendoko al grupo de amantes de las higueras, es un tema que engancha y mucho a quien se mete en el.
    Creo que una de las variedades que tienes es la San Antonio. Variedad extremeña con excelente producción de brevas, aunque los higos son algo menos dulces, variedad temprana en la primera quincena de junio las brevas y los higos a primeros de agosto. En un estudio que se hizo con especialistas de la finca la Orden estaba de las primeras en puntuación que le daban los catadores
    Te mando una fotos de mi San Antonio, comentarte que todavía hoy estoy comiendo higos

    Un saludo
    [​IMG][/QUOTE]
     
  14. Sanguiño

    Sanguiño

    Mensajes:
    1.927
    Ubicación:
    Rías baixas
    La higuera sagrada de Anuradhapura, el árbol más antiguo plantado por el hombre

    https://www.lavanguardia.com/ocio/v...e-higuera-sagrada-anuradhapura-2300-anos.html
    Una higuera sagrada (Ficus religiosa) se despliega, gigantesca, como una flor de loto en todas direcciones. Está protegida per un plinto de un par de metros de altura y una cerca de color dorado. Para los pueblos asiáticos, esa especie de árbol ha tenido siempre un significado sagrado, pero este ejemplar en concreto, lo es más que ningún otro.

    Se encuentra en el interior del complejo arqueológico y religioso de Anuradhapura, en el norte deSri Lanka , y es un esqueje llevado hace 2.300 años del “árbol padre” que vivía en Bodh Gaya (India). Es el árbol más antiguo plantado por seres humanos del cual se tiene documentación escrita. Su importancia es vital para los budistas de todo el mundo.

    Gautama alcanzó la Iluminación en la localidad india, cuando se sentó a la sombra de una higuera sagrada

    Cuenta la historia que Siddharta Gautama alcanzó la Iluminación en la citada localidad india, cuando se sentó a la sombra de una higuera sagrada y, apoyando la espalda en su tronco, advirtió que la clave de todo en esta vida es el sufrimiento y el camino para eliminarlo.

    El árbol original murió hace mucho –aunque en Bodh Gaya se siguen venerando algunos de sus descendientes–, pero el que se encuentra en Anuradhapura es un esqueje de la rama más meridional del original que uno de los hijos del emperador Ashoka llevó a la isla srilanquesa en 288 a.C. para plantarlo en su emplazamiento actual.

    Con el paso de les milenios, el árbol ha adquirido unas proporciones gigantescas. Se expande en todas direcciones, superando sus ramas los 119 metros en sentido norte-sur y 84 en el este-oeste del cercado que debe protegerlo.
     
  15. lasaituki

    lasaituki

    Mensajes:
    195
    Ubicación:
    PAMPLONA
    Sanguiño, que bonita y profunda pincelada sobre el mundo de las higueras. Comparto mucho de esta filosofía