Buenas a todos, este año he injertado kaki Izu sobre patron Lotus, el injerto parece que quiere ir pero segun: http://www.dispaa.unifi.it/vp-282-izu.html Parece que no tiene afinidad, me lo podéis confirmar? y en caso que no sea compatible es incompatibilidad retardada? para saber si puede llegar vivo al invierno y sacar material para injertar. Saludos
Hola Olon, Efectivamente, Izu tiene una compatibilidad escasa con Lotus, además de la Universidad de Florencia, esa compatibilidad también la señala el IVIA
He estado buscando algunas imágene de los Kakis coreanos y el Dunaj variedad eslovaca que ha injertado José, me falta Te-Bonj, a ver si alguien la puede subir. Kaki Bu-Yu Kaki Cong Pjong Kaki Dunaj Un saludo
Todas estas variedades he fotografiado varias veces en el invernadero de mi amigo, pero no sé cual es Te Bong (no le puse nombre antes de olvidar). Cuando maduran, lo haré nuevamente. Podría ser este, pero no estoy seguro: Miro.
Gracias Carlos y Miro por colgar fotos de esas variedades de kakis . Pues todos tienen muy buena pinta , ahora habra que ver que tal son de dulces , aun falta 3 o 4 añitos para probarlos . Un abrazo Jose
Miro y Pajaro, muchas gracias por esas fotos. Se ven estupendas....dan ganas de morder la pantalla del ordenador. Es una pena que todavía falten unos cuantos años para probar las frutas... pero hay que esperar.... Hablando de kakis, disculpad si ya se ha hablado de ello pero, ¿podríamos hablar de la poda del kaki? ¿cómo realizais la poda de vuestros árboles? y en particular ¿cómo haceis para controlar el volumen del árbol? Actualmente, debido a que pretendo tener árboles de kaki relativamente pequeños y prevenir roturas, estoy haciendo podas muy fuertes en invierno. Os muestro cómo estoy podando yo, por si veis si se puede mejorar: En la ramas del año que ya han producido se observa que las frutas se localizan entre la segunda y quinta/sexta yema, de forma que tras la recogida de los frutos corto las ramas justo por detrás de donde ha producido ese año: ¿Cómo lo veis? De momento, con esta técnica estoy manteniendo el volumen de un Fau-Fau de ocho años y desde hace cuatro años sigue teniendo el mismo tamaño y produciendo abundantemente....
Hola yo también estoy interado en la poda del kaki habeis visto uno videos de Emilio Mataix en los que muestra una técnica novedosa desarrollada por él?? Con su tecnica de poda trata de forzar al árbol a que tenga chupones que luego le dará una poda en verde alta ya que los kakis producen yemas de flor en varas a partir de la 5ª yema, por lo que se ve consigue árboles bajos y con frutos de elevado tamaño ya que la producción de frutas en brindillas da frutos pequeños e incluso más roturas de ramas.
Pues sí, mi experiencia me dice que la poda del kaki es muy similar a la del kiwi, es decir, forzar la formación de chupones que es donde van a salir la floración, y retirar toda la madera vieja y débil.... superfácil...
Buenas, como habéis comentado que el Izu tiene incompatibilidad sobre lotus, os pregunto si ¿es retardada? y en caso afirmativo ¿a que edad o tiempo del injerto se nota? y si esa incompatibilidad es ¿rotura o desprendimiento por el injerto o la variedad injertada se seca? Os dejo una foto de mi Izu sobre Lotus. Saludos Olon
Hola Olon, Bonito injerto... tiene muy buena pinta. La incompatibilidad se puede manifestar de muchas maneras y a distintas edades. Puede que al segundo año de haber injertado ya se note que el injerto tiene dificultades para brotar, o puede que la cosa empiece a decaer a los diez años. Lo que está bien claro es que si una variedad es incompatible con el patrón, el problemas llegarán antes o después, pero llegarán. No te fies de lo bien que se ve ahora tu injerto. Si hubieras injertado tu pua de Izu en una lechuga seguro que también tendría ese aspecto.......
Manuel, no lo digas, porque algunos lo van a intentar con la lechuga.... Pero a parte, que le incompabilidad se manifestaría más tarde, puede ocurrir, que injertado Izu no es Izu. O también pueden tener errores en la descripción de la incompabilidad. Ya escribí, que injerté Fuyu a D. lotus con éxito... Saludos, Miro.
España: Estudian la marchitez inexplicable de los caquis Técnicos del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) y de Sanidad Vegetal estudian, a petición de LA UNIÓ de Llauradors, los problemas ocasionados en algunas parcelas de caquis de la Ribera afectadas por un marchitamiento inexplicable de las hojas de algunas ramas. Hace unos días visitaron varias explotaciones una representación de LA UNIÓ y el máximo responsable técnico de Sanidad Vegetal de la Conselleria de Agricultura, Vicent Dalmau y el científico del IVIA, Toni Vicent, experto en micología y plagas. El recorrido por algunos de los campos afectados obedece a la inquietud de productores de LA UNIÓ en la comarca que están viendo cómo, sin ningún tipo de explicación razonable, las hojas de algunas ramas del caqui se marchitan, lo que provocará una disminución de la cosecha de la campaña. LA UNIÓ está a la espera que los técnicos de la administración autonómica den las causas de esta fisiopatía, pero todo apunta a que se trata de un problema causado por algún hongo de poca virulencia que provoca problemas muy localizados. La incidencia no tiene nada que ver con el grave problema que se sufrió hace unos años con la necrosis foliar del caqui provocada por la Mycosphaerella nawae y que puso al cultivo del caqui al límite de la desaparición. Precisamente ha sido el investigador del IVIA, Toni Vicent, considerado uno de los mejores micólogos de Europa, quien, acompañado de los responsables de LA UNIÓ, comprobó in situalgunos de los árboles afectados. Sin embargo, LA UNIÓ quiere trasladar a los productores que estén alerta ante el aumento de la incidencia de ciertos hongos como la Rosellinia necatrix o Armillaria sp., que provocan la muerte del caqui. Ese sí es un problema grave, pero si se detecta a tiempo en la explotación se puede controlar su expansión. Eduard Esparza, responsable del sector del caqui de LA UNIÓ, comenta que “este problema del marchitamiento ya lo conocían los agricultores hace unos años. No se trata, por tanto, de un problema generalizado porque al año siguiente las hojas de la rama vuelven a vegetar normalmente como si no hubiera pasado nada”. Esparza dice que “a pesar de esto todos los problemas fitosanitarios se tienen que conocer y solucionar lo más pronto posible y recomienda que todos aquellos productores que observen cosas anómalas en la plantación lo comuniquen pronto, puesto que si se conoce a tiempo y se controla desde el inicio se podrá parar la situación rápidamente”.