Artículos de interés sobre fruticultura

Tema en 'Cultivo de árboles frutales' comenzado por jlnadal, 14/6/11.

  1. villamagna97

    villamagna97

    Mensajes:
    568
    Ubicación:
    Villena.Alicante.España



    Pues podeis pensar que me gano la vida vendiendo imidacloprid, pero no. No tengo tan claro que suprimiendo esos insecticidas nuestras abejas vayan a recuperar su "salud".


    A nivel personal deciros que uso el imidacloprid (un solo tratamiento a caída de pétalos) y tenemos mas de 400 colmenas en la explotación. No hemos observado ningún tipo de daño.

    Solo una vez, en el mes de Octubre, las abejas desaparecieron (o por lo menos eso dijo el colmenero), como si se las hubiesen robado y desde luego en esa época, de ese fitosanitario nada de nada. Nunca supimos que pasó.

    Lo que quiero decir es que hay que ser mas prudentes y no tomar medidas tan drásticas. Prohibir su uso en algún momento, en determinados cultivos, etc.

    Saludos
     
  2. Hola Villamagna. Desde luego, es bien diferente la perspectiva cómoda desde mi jardincito que desde un cultivo en la cruda realidad, como en lo que estáis muchos que os dedicáis profesionalmente.
    Es relevante tu testimonio y experiencia de campo en cuanto a que vuestras colmenas no han sufrido por este neonicotinoide concretamente. También es cierto que por eliminar el imidacloprid y demás no se va a concluir con los probelmas de las abejas, que son bastante más que estos pesticidas: la varroa, el nosema, los avispones asiáticos que se nos echan encima, el cambio climático... incluso causas que probalemente se nos escapen, unos y otros son coadyugantes.
    Además, creo que en el foro has dado sobrados testimonios de seriedad y uso controlado de los fitosanitarios, de lucha integrada y aplicarlos solo cuando es estrictamente necesario, es algo que tú has defendido, con lo que lo que acabas de decir tiene doble valor, como para que yo no dude de que lo haces o hacéis del modo más correcto, ¿pero todos los profesionales del campo lo hacen así? Está claro que si hay una plaga hay que tomar medidas, de manera escalonada, menos cruenta a más dura, como habéis expuesto varios compañeros en bastantes ocasiones (y de los cual yo también soy partidario, no soy necesriamente un defensor de la no intervención, cunato más ecológicos -si algo es ecológico...- mejor, y si hace falta otros, los menos perniciosos).
    Habrá que buscar alternativas, o restringir y controlar su uso paea cuando es estrictamente necesario.
     
  3. villamagna97

    villamagna97

    Mensajes:
    568
    Ubicación:
    Villena.Alicante.España
    Estoy totalmente de acuerdo. Cuanto mas ecológico ( o con menos impacto ambiental) sea un producto, mejor.

    Esperemos que pronto podamos tener alternativas igual de eficaces e ir quitando poco a poco los fitosanitarios mas "perversos".

    Esto es algo parecido a la polémica creada en USA, sobre si armas si, armas no.

    Es evidente que hay gente que usa muy mal el imidacloprid y derivados. Incluso he oído (pero no tengo evidencia directa) de que han tratado mandarinos en floración porque si se polinizaban por medio de la abeja, el fruto tenía pepita y si no, no pasaba esto. Me refiero a ciertas variedades partenocárpicas. Eso es un ataque directo a estos insectos y desde luego una barbaridad, se mire como se mire.

    Pero para evitar esto se ha de perseguir al infractor en vez de retirar todo el producto del mercado, porque también hay agricultores sensatos que intentan hacer las cosas bien.

    Pero lo dicho, cuanto menos químicos, mejor.

    Parece que para dentro de dos años, toda explotación agrícola deberá contar con un "Asesor" que le guiará en los prograrmas fitosanitarios. Esto es algo que debería haber sido obligatorio desde hace muchos años. de la misma forma que nosotros no nos podemos automedicar, un agricultor no suele estar capacitado para decidir que fito aplicar. Hace lo que le dice el vecino.

    Esperemos que en breve todo empiece a cambiar.

    Saludos
     
  4. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *

    Nota...si se lee con atención...se verá que la propuesta es de limitación de neonicotinoides es para algunos cultivos concretos (de momento).

    Ya os subí la noticia contraria de AEPLA ( La EFSA reconoce dudas en la evaluación de los neonicotinoides )




    logoeurlex.png

    DECISIONES


    DECISIÓN DE EJECUCIÓN DE LA COMISIÓN
    de 29 de enero de 2013



    por la que se modifica la Decisión 2004/416/CE relativa a medidas de emergencia provisionales respecto a determinados cítricos originarios de Brasil

    [notificada con el número C(2013) 339]
    (2013/67/UE)


    aumentar la prevención frente a la entrada de organismos
    dañinos, y especialmente de Guignardia citricarpa Kiely y Xanthomonas campestris por lo que se refiere a los frutos de Citrus L., Fortunella Swingle, Poncirus Raf., y sus híbri*dos, originarios de Brasil.




    Nota: es previsible que en breve se haga extensiva a otros países y otras enfermedades y plagas.



    Jose Luis
     
  5. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

  6. patapalo1411

    patapalo1411 Santi

    Mensajes:
    3.410
    Ubicación:
    La Coruña (Galicia)
    Citábais arriba lo de los eucaliptos gallegos del año pasado.

    La intención era descarada: ahora no tengo a mano el nombre del producto, pero se autorizaba a fumigar a lo bestia con un producto que, mira tú por donde, caducaba su licencia en junio del año pasado.

    Vamos, era una eliminación de stocks en toda regla, todo ello subencionado.
     
  7. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *


    El 'huanglogbing' de los cítricos aparece en Paraguay



    hlb2y.jpg

    La enfermedad como 'greening' o huanglongbing o “HLB”, producida por la bacteria llamada Candidatus liberobacter spp, ya existe en Paraguay, según confirmaron ayer fuentes del Ministerio de Agricultura. El Senave planea declarar emergencia fitosanitaria a partir de hoy.


    Se trata de una enfermedad enormemente destructiva y devastadora, porque una vez infectada la planta no tiene cura. Habría ingresado desde el Brasil y está poniendo en jaque a toda la producción de cítricos del Paraguay. Por esta razón, el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal está estudiando la posibilidad de declarar una emergencia fitosanitaria, según la información revelada ayer a medias por el presidente del ente, el ingeniero agrónomo Jaime Ayala, y que confirmaron fuentes del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).

    El mal es conocido como el enverdecimiento de los cítricos, de ahí el nombre en inglés de “greening”. En chino, “huanglongbing”, que significa “enfermedad del dragón amarillo“, debido a la apariencia de la planta enferma.

    Según las explicaciones del especialista en el rubro, el ingeniero agrónomo Luis González Segnana, de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, la citada enfermedad es enormemente destructiva, por ello en el Brasil se la conoce como el “cáncer de los cítricos”.

    “Es la enfermedad mundialmente más destructiva y devastadora de las plantas de cítricos; debido a su rápida diseminación, la severidad de los síntomas y su difícil control, una vez que un árbol está infectado, no tiene cura. Los árboles enfermos producen frutos amargos y deformes, sin valor comercial”, indicó.

    Añadió que el HLB ya ha diezmado la producción citrícola en varias regiones del mundo, incluida la Florida (EE.UU.), Cuba y Brasil (estado de São Paulo y Paraná), donde la industria citrícola está siendo afectada seriamente.

    Mencionó que dicho mal puede afectar a todos los tipos de cítricos, tales como la naranja, limón, mandarina, lima y toronja, kumquat o naranjita china y plantas estrechamente relativas a los cítricos.

    Es importante destacar que si se declara la emergencia fitosanitaria, el Senave tendría potestad de interdictar fincas con cítricos y destruir plantaciones infectadas. Las zonas de producción citrícola más importantes del país son Itapúa, Alto Paraná, Cordillera, entre otras.

    El Censo Agropecuario en 2008 registró en el país unas 1.299.068 plantas de naranjo dulce en producción, y unas 772.358 plantas en crecimiento. A su vez, en mandarina registró unas 370.725 plantas en producción. En naranja agria se estimaron unas 23.599.329 plantas en producción.


    Fuente: Abc.com.py vía Fresh Plaza


    Jose Luis
     
  8. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *

    logomurcia.gif



    Agricultura celebra mañana la XI Jornada del cerezo en la Región de Murcia


    674k.jpg


    a Consejería de Agricultura y Agua celebrará mañana en La Alberca (11:00 horas, en la sede del Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario,IMIDA)la XI Jornada técnica del cerezo en la Región de Murcia, organizada por el Grupo de I+D Cerezo de este organismo, dirigida a los agricultores y público en general.

    La apertura de la Jornada correrá a cargo del director general de Industria Agroalimentaria y Capacitación Agraria, Ángel García Lidón, quien hablará sobre la importancia del cerezo como cultivo alternativo en la Región. A continuación intervendrá José Quero García, investigador del Instituto Nacional de Investigación Agronómica (INRA) de Burdeos (Francia), quien se referirá a la Acción COST sobre Producción sostenible de cerezas de alta calidad para el mercado europeo.

    En dicha Acción europea de cooperación científica participan 28 países, entre los que se encuentra España, que está representada en el Comité de Gestión de dicha Acción por el investigador Diego Frutos Tomás, jefe del Departamento de Hortofruticultura del IMIDA. Por la parte española, también participan en esta Acción investigadores de las comunidades de Murcia, Valencia, Aragón, Cataluña y Extremadura.

    La Acción COST del Cerezo se ha organizado en 4 grupos de trabajo. Por un lado, ‘Recursos genéticos y mejora genética y genómica’, que aborda los temas relacionados con mejora clásica, selección asistida por marcadores moleculares y evaluación de variedades. ‘Producción’, que considera los aspectos de agronomía y tecnología post- cosecha. ‘Protección del cultivo’, que trata del control de las plagas y enfermedades, y, por último, los ‘Aspectos socioeconómicos y divulgativos’.

    Los trabajos de estos cuatro grupos convergen en la resolución de problemas del comportamiento del cerezo con respecto a los climas, cada vez más cálidos, a la producción sostenible y a la obtención de cereza de alta calidad.

    En la Jornada, otros investigadores y técnicos de la Consejería de Agricultura expondrán diversas ponencias sobre el comportamiento de los portainjertos de cerezo en los suelos murcianos, las variedades más apropiadas para su cultivo en zonas diversas (Noroeste, Río Mula, Vega Alta, Altiplano y zonas cálidas), y sobre los programas de mejora genética para la obtención de variedades que se vienen desarrollando en Murcia y en el INRA de Burdeos.

    La Jornada concluirá con una mesa redonda en la que los asistentes podrán formular sus preguntas.

    Proyecto Cerezo

    El proyecto de I+D sobre introducción del cerezo en la Región de Murcia, liderado por el IMIDA, tiene establecidas 3 colecciones de variedades ubicadas en zonas de climatología diferente: La Alberca (Murcia), El Chaparral (Bullas) y Jumilla, así como plantaciones de referencia, parcelas de seguimiento y de observación extendidas por las diversas comarcas murcianas.

    Los resultados anuales del proyecto se divulgan a través de Jornadas técnicas, que se vienen realizando en distintas comarcas de la Región, en las que puede ser de interés este cultivo. En ellas se recogen las opiniones de los asistentes, que permiten evaluar el interés que muestran sobre las distintas variedades, tras conocer su comportamiento en calidad y producción.

    Los resultados del citado proyecto de I+D se dan a conocer en memorias anuales que se divulgan principalmente a través de Internet (www.imida.es) y están a disposición de los agricultores, cooperativas y otras organizaciones agrarias y empresariales.




    Jose Luis
     
  9. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *


    Neonicotinoidi, la Commissione Ue chiede stop di due anni


    1574iv.jpg



    Bruxelles - L'invito agli Stati membri di sospendere l'uso di tre agrofarmaci su mais, colza, girasole e cotone per la salvaguardia delle api. Sospensiva prorogata in Italia fino al 25 febbraio




    Jose Luis
     
  10. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *

    Emprothel: generadores de aire caliente para combatir las heladas en frutales


    1574w.jpg


    (D.S.) - Actualmente muchos frutales se encuentran ya en flor. Las buenas temperaturas han favorecido la aparición de las flores. Las fechas son algo tempranas y todavía pueden llegar las temidas heladas. Emprothel ha diseñado un sistema para poder hacerles frente. Se trata de un sistema con generadores de aire caliente.
    Por el momento solo se han instalado equipos en el Valle de Rio Negro en Argentina, pero actualmente se trabaja para que también los campos españoles puedan protegerse con este sistema. Agronoticias.es ha hablado con Jose Antonio Fontao quién nos ha explicado en qué consiste y cómo funciona:

    "Se trata de generadores de aire caliente utilizados en grandes cultivos de frutales y eliminan el riesgo de padecer una helada. Normalmente en muchos países se emplean cubos con grasas, aceites usados, kerosene etc. con la consiguiente contaminación. Estas máquinas generan una gran potencia de aire caliente y se distribuye por conductos sobre la superficie a proteger.

    Cualquier parcela se puede calefaccionar, no importa el tamaño ni la forma, previamente a su instalación hacemos un estudio del terreno para optimizar el rendimiento y la cantidad de equipos. Disponemos de varios modelos y además podemos realizar para todo tipo de casos" nos explicaba Fontao.

    agronoticias.es: El coste es un factor importante, ¿es muy alta la inversión a realizar?

    J. A. Fontao: El proyecto es una inversión que rápidamente se amortiza, especialmente si las heladas son frecuentes en la zona. El fruto cultivado también puede ser un plus en esa amortización, no es lo mismo la cereza ya que tiene un valor mucho mayor que la pera o manzana, como tampoco la uva de vinificar, pero todo lo que sea fruto seco, uva de mesa, cerezo o frutos rojos está muy compensado.

    agronoticias.es: ¿Es complicada su instalación? ¿Qué mantenimiento requiere?

    J. A. Fontao: Las máquinas son fijas, el mantenimiento es mínimo, solo un buen cuidado, ya que no tiene desgaste al funcionar pocos días al año. La instalación es sencilla, se asesora al cliente en todo momento en el montaje y, por supuesto, la empresa ofrece un servicio de instalación y mantenimiento por cualquier tipo de avería. Para la instalación solo se requiere una plataforma para apoyar el equipo y la llegada de electricidad hasta ese emplazamiento.

    agronoticias.es: El medioambiente y la ecología son ahora factores fundamentales ¿es este sistema respetuoso con el medioambiente?

    J.A. Fontao: El sistema es muy ecológico, en primer lugar no consume agua como casi todos los sistemas de prevención y ese es nuestra principal ventaja. El consumo por ha. está en más o menos 8 litros por hora de funcionamiento real del quemador de gasóleo (téngase en cuenta que para elevar de 3º a 5ºen una noche con su amanecer puede funcionar unos 20 minutos por hora o sea que desde las 2 a.m. hasta las 10 son 8 horas en las que realmente funciona el quemador 2 a 3 horas.)

    674ix.jpg

    agronoticias.es: Si quisiera ver un ejemplo in situ, ¿dónde podría verlo? ¿También aquí en España?

    J. A. Fontao: En España aun no tenemos equipos montados, solo hay equipos en el Valle de Rio Negro en Argentina, tenemos la ventaja que ha sido comprobado por el INTA de Argentina y nos han ofrecido una fracción de plantación para tener permanente un equipo de muestra, lo cual estamos gestionando.

    agronoticias.es: ¿cuáles son sus principales ventajas comparado con otros sistemas?

    J. A. Fontao: Las ventajas todas comenzando por evitar las vigilias, el consumo muy bajo la no contaminación ya que el combustible se consume al 100% por el sistema de quemador y el ahorro total de agua, que es el problema del futuro inmediato, de momento los costes ya son muy elevados y cada vez habrá más restricciones al uso del agua.

    Más información www.emprothel.com





    Jose Luis
     
  11. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *

    La exposición a pesticidas aumenta el riesgo de sufrir diabetes tipo 2


    https://img252.***/img252/161/1574a.jpg
    En la foto, de izquierda a derecha, parte del equipo investigador en el laboratorio de la UGR: Juan Pedro Arrebola, Francisco Artacho y María Fernández.​


    Un estudio realizado en la Universidad de Granada ha revelado que existe una clara relación entre la exposición a pesticidas (Compuestos Orgánicos Persistentes, COPs), que ingerimos a través de los alimentos, el aire o el agua, y la prevalencia de diabetes tipo 2 en personas adultas, independientemente de su sexo, edad o masa corporal. Estas sustancias tienden a acumularse en la grasa del cuerpo humano, y podrían ser una de las causas por las cuales las personas obesas tienen más posibilidades de desarrollar diabetes porque, al tener más cantidad de grasa, acumulan una mayor cantidad de COPs.

    En un artículo publicado en el último número de la revista Environmental Research, los científicos han demostrado que las personas con mayores concentraciones del compuesto DDE, principal metabolito del plaguicida DDT, tienen cuatro veces más riesgo de desarrollar diabetes tipo 2, con respecto a las que presentan niveles más bajos. Además, otro de los pesticidas que se hallaron en el tejido adiposo de los participantes en el estudio, β-HCH (beta-hexaclorociclohexano), presente en las formulaciones del plaguicida Lindano, también está relacionado con el aumento de riesgo de la enfermedad.

    Estudio con 386 personas

    Para llevar a cabo esta investigación, los científicos analizaron un grupo seleccionado de COPs en el tejido adiposo de 386 personas adultas que acudieron a los hospitales San Cecilio de Granada y Santa Ana de Motril. Como explica Juan Pedro Arrebola, investigador de la UGR y del Hospital San Cecilio de Granada, y uno de los autores del trabajo, “el tejido adiposo humano (comúnmente llamado “grasa”) actúa como reservorio energético y tiene una gran importancia metabólica en el organismo, pero al mismo tiempo posee la capacidad de almacenar sustancias potencialmente tóxicas, entre las que se encuentran los llamados Compuestos Orgánicos Persistentes (COPs)”.

    Este hecho convierte a la medida de estos residuos en grasa en un excelente indicador de la exposición histórica de una persona a COPs. Los COPs comprenden a un grupo de sustancias químicas de características muy diversas, presentes en mezclas de plaguicidas, residuos de actividades industriales o materiales de construcción, entre otros, y penetran en el organismo principalmente por la dieta, pero también por inhalación o a través de la piel.

    Arrebola advierte de que el mecanismo de acción por el que los COPs aumentarían el riesgo de padecer diabetes “no se conoce aún, aunque algunos investigadores han sugerido que estos compuestos podrían provocar una respuesta inmune tras su unión a los receptores de estrógenos en tejidos relacionados con metabolismo de los azúcares”.

    La prevalencia de diabetes en el mundo ha aumentado significativamente en las últimas décadas, y se estima que para el 2030 el 4.4% de la población mundial sufrirá este trastorno metabólico. Este hecho tendrá graves consecuencias en los programas de salud pública, ya que ocupará una parte importante de los recursos. Los factores que están determinando este rápido incremento de la diabetes no son todavía bien conocidos.

    En la investigación han participado científicos del Hospital Universitario San Cecilio de Granada, la Universidad de Granada, la Escuela Andaluza de Salud Pública, el Hospital Santa Ana de Motril y el Institut Hospital del Mar d’Investigacions Mèdiques de Barcelona, y supone, en palabras de sus autores, “un buen ejemplo de la investigación clínica actual centrada en enfermedades frecuentes y de alto impacto en salud”.

    Referencia bibliográfica:


    Arrebola JP, Pumarega J, Gasull M, Fernandez MF, Martin-Olmedo P, Molina-Molina JM, Fernández-Rodríguez M, Porta M, Olea N. Adipose tissue concentrations of persistent organic pollutants and prevalence of type 2 diabetes in adults from Southern Spain. Environ Res. 2013.

    doi:razz:ii: S0013-9351(12)00321-0. 10.1016/j.envres.2012.12.001




    Contacto:

    Juan Pedro Arrebola

    Departamento de Radiología y Medicina Física de la Universidad de Granada

    Teléfono: 958 240 758

    Correo electrónico: jparrebola@ugr.es


    Fuente Universidad de Granada





    Jose Luis
     
  12. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *

    logoaragon.jpg
    logoaragon.jpg


    Boletín Fitosanitario Plagas Vegetales


    Información Fitosanitaria - Febrero - 2013

    Frutales,Olivo y Vid



    Jose Luis
     
  13. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *

    logobesana.jpg


    Bruselas pide vetar algunos pesticidas vinculados al declive de las abejas


    https://img12.***/img12/3578/674ua.jpg​

    La decisión se basa en un reciente informe de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria que relaciona el uso de insecticidas con "neocotinoides", con la alta mortalidad que sufren las colonias de abejas.


    La Comisión Europea ha propuesto suspender el uso, durante dos años y para los cultivos que más atraen a las abejas, de algunos pesticidas que están contribuyendo al declive de las poblaciones de ese insecto.

    La medida, que afectaría en particular al maíz, la colza, el girasol y el algodón, ha sido anunciada en una reunión de expertos de los Veintisiete, con motivo del primer debate europeo sobre el tema, explicó en rueda de prensa el portavoz comunitario de Sanidad y Consumo, Frédéric Vincent.

    El origen de la decisión es un reciente informe de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) que relaciona el uso de los insecticidas con "neocotinoides", sustancias derivadas de la nicotina, con la alta mortalidad que sufren las colonias de abejas.

    La CE propone en particular modificar las condiciones de aprobación de tres derivados presentes en algunos pesticidas: el tiametoxam, el imidacloprid y la clotianidina, para restringir su uso a los cultivos que no atraen a las abejas y a los cereales de invierno, ya que la exposición a los pesticidas durante el otoño no se considera peligrosa.

    Además, plantea prohibir la venta y uso de "semillas tratadas" con productos que contengan esas tres sustancias (excluyendo también en este caso las semillas de las plantas que no atraen a esos insectos y las de los cereales de invierno).

    La CE quiere elaborar un reglamento para regular la prohibición y confía en que las medidas se comiencen a aplicar como muy tarde el 1 de julio de este año. La decisión no afectaría a la próxima temporada de siembra del maíz, precisó el portavoz.

    La CE informará de las iniciativas anunciadas al grupo consultivo de la Cadena Alimentaria, que se reunirá el próximo 7 de febrero, y a continuación, se abrirá una consulta pública para conocer la opinión de los interesados.

    La propuesta de reglamento se votaría probablemente el 25 de febrero en una reunión de expertos. La Comisión quiere que la aplicación del veto se revise a los dos años de su aplicación para ver si las medidas funcionan, indicó Vincent.

    En los últimos años, algunos países han adoptado medidas de protección de las abejas, prohibiendo el uso de los neocotinoides para algunos cultivos. Por ejemplo, Eslovenia los prohíbe en el caso de la colza, el maíz y el girasol, mientras que Italia y Alemania limitan el veto al maíz y Francia a la colza.

    La organización ecologista Greenpeace valoró la decisión de Bruselas, aunque consideró que "se queda corta", al no aplicar el principio de precaución y recomendar una prohibición general, incluso en los casos en que no se hayan podido identificar riesgos por falta de datos, indica un comunicado.

    Según Naciones Unidas, el 84 % de los cultivos en Europa dependen de la polinización, llevada a cabo sobre todo por las abejas.


    Relacionados:


    Apicultores de la UE piden prohibir totalmente el uso de plaguicidas neurotóxicos


    Aepla pide que UE no se precipite en prohibir plaguicidas en relación a la muerte de abejas



    Jose Luis
     
  14. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

  15. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *


    logocatalua.gif


    Departament d'Agricultura, Ramaderia, Pesca, Alimentació i Medi Natural



    Avisos Fitosanitarios



    Febrero 2013



    Frutales

    Plagas de Cuarentena y Tratamientos de Invierno



    Jose Luis