Artículos de interés sobre fruticultura

Tema en 'Cultivo de árboles frutales' comenzado por jlnadal, 14/6/11.

  1. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *

    "La Mayor Peste Agrícola"


    España


    El oligopolio de la distribución provoca que el precio de los cítricos se multiplique


    Los consumidores pagan once veces más caras las naranjas y casi nueve veces en el caso de las mandarinas, mientras que, por contra, los precios en origen que se pagan a los agricultores por estos productos se han desplomado, situándose hasta un 50% por debajo de los costes de producción que afronta este colectivo, siendo el limón el único que cotiza al alza.

    Para COAG, la "enorme presión" de la distribución comercial sobre un sector altamente desorganizado está provocando, "una vez más", que la rentabilidad de las explotaciones de cítricos "quede en entredicho" esta campaña. "Ha llegado el momento de darle la vuelta a la situación", ha dicho el responsable estatal de cítricos de COAG, Francisco Gil.

    Según datos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, en la campaña 2009-10 -última con cifras oficiales disponibles- el coste total del cultivo en árbol se situaba en valores medios de 17,5 céntimos por kilogramo para la naranja, 21,3 céntimos por kilogramo para la clementina y 17,7 céntimos por kilogramo para el limón.

    "Considerando la subida de los costes de producción de las últimas campañas, los precios obtenidos por los agricultores no son suficientes para mantener la rentabilidad de sus explotaciones", denuncia la organización agraria.

    Así, COAG señala que los citricultores no disponen de herramientas eficaces para hacer frente a estas situaciones, como podrían ser medidas que se dirijan a reequilibrar la cadena alimentaria, a regular las relaciones comerciales en la misma y profundizar en la racionalización de las reglas de competencia para el sector agrario.

    Sin embargo, el sector, según COAG, no utiliza suficientemente aquellos instrumentos de los que dispone, como contratos tipo homologados y líneas para la agrupación de la oferta de la OCM de frutas y hortalizas.

    Por todo ello, la Coordinadora considera que se han de introducir mecanismos eficaces de regulación de mercados en la legislación comunitaria, por ejemplo, un sistema de crisis grave que permita evitar situaciones recurrentes de precios bajos en origen y se han de evitar concesiones comerciales a países terceros que vulneran la preferencia comunitaria, potenciar el uso de los contratos tipo homologados y promocionar el c





    Y digo yo...¿qué pintan Cámaras Agrarias,sindicatos y....?

    Jose Luis
     
  2. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *

    logobesana.jpg


    COAG y la Asociación Europea de Apicultores Profesionales (EPBA) exigen a la UE la retirada de los plaguicidas sistémicos


    abejas2.jpg


    Sólo en los cultivos, el valor económico de la polinización de las abejas melíferas en España supera los 3.000 millones de euros anuales. En Europa, supone más de 25.000 millones de euros.


    Tras conocer los informes de conclusiones presentados por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria, el sector apícola de COAG y la Asociación Europea de Apicultores Profesionales (EPBA) (EFSA) ha exigido que la UE retire la autorización de comercialización de los plaguicidas sistémicos neurotóxicos, los llamados neonicotinoides y fenilpirazoles (clotianidina, tiametoxam, imidacloprid y fipronil), comercializados en Europa por las multinacionales Bayer, Syngenta y Basf.

    Tras el informe de la EFSA, la propia Comisión Europea reconoce su “inquietud” por los riesgos para la salud de las abejas melíferas y otros polinizadores que provocan los plaguicidas sistémicos neurotóxicos, que dejan residuos tóxicos en el néctar y el polen de las flores de los cultivos tratados, que además generan polvos tóxicos en el momento de la siembra, exudados altamente peligrosos en algunos cultivos y dejan residuos en el suelo que pueden ser absorbidos por el siguiente cultivo. Afectan al sistema nervioso de las abejas, por lo que pierden el sentido de la orientación y provoca que no puedan regresar a las colmenas, causando también parálisis y hasta la muerte.

    La Comisión Europea debe anunciar, en su reunión en Bruselas con los expertos de los veintisiete, sin ningún tipo de demora, medidas concretas que eviten el creciente declive de las poblaciones de abejas melíferas y otros polinizadores en Europa como consecuencia de la toxicidad probada de los plaguicidas sistémicos neurotóxicos (neonicotinoides y fenilpirazoles). Es preciso, que esta medidas de prevención y preservación de la cabaña apícola sean asumidas por el conjunto y la totalidad de los Estados miembros de la UE, para que las abejas melíferas puedan seguir desempeñando su vital contribución a la polinización en los cultivos y en la mejora y el mantenimiento de la biodiversidad (medio natural), “garantizando de la mano de los apicultores profesionales un servicio medioambiental y un bien público estratégico para la sociedad europea en su conjunto, que no se puede poner en peligro por intereses privados o por los intereses de las empresas multinacionales como Bayer y Syngenta”, ha apuntado Jose Luís González, responsable del sector apícola de COAG.

    Hay que recordar que el valor económico de la polinización de las abejas melíferas en España, sólo en los cultivos, supera los 3.000 millones de euros anuales en España, más de 25.000 millones de euros en la UE y más de 153.000 millones de euros a nivel mundial. Por ello, la Comisión debe integrar en su política medioambiental un enfoque de la apicultura como un activo prioritario para conseguir regenerar a corto, medio y largo plazo la creciente pérdida de biodiversidad, ya que las abejas melíferas son el insecto polinizador más eficaz y más abundante en la UE.

    Avaaz entrega una campaña respaldada por más de 2 millones de personas pidiéndole a la Unión Europea que escuche a los ciudadanos y a la ciencia, y avance hacia la prohibición de los pesticidas neonicotinoides en toda la zona comunitaria. La campaña del sector apícola de COAG en change.org ha recabado hasta el momento más de 254.000 firmas en España.

    Presencia de polen transgénico en la miel

    Respecto a la propuesta del Parlamento Europeo y del Consejo para modificar la Directiva Miel tras la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de la Unión Europea (TSJ-UE) sobre la presencia de polen OGM en la miel, el Presidente de la Asociación Europea de Apicultores Profesionales (EPBA), Walter Haefeker, ha apuntado que la presencia de polen transgénico en la miel es rechazada radicalmente por los consumidores europeos. “Los miembros de la EPBA apoyan la posición de COAG [1] en relación a la propuesta de la Comisión Europea de modificar la directiva sobre la miel. Esto no soluciona los problemas de los apicultores, ni tampoco solventa el problema de los importadores de miel. Está diseñada para resolver los problemas de la Industria de los OGM”, ha subrayado.

    Por su parte, Olivier Belval, Presidente de la Unión Nacional de Agricultores Franceses (UNAF) ha presentado el sello de calidad “Bee Friendly”, impulsado por los apicultores europeos para valorizar los productos agrícolas y ganaderos que lleven a cabo prácticas respetuosas con las abejas. Como ejemplo de producciones que pueden acceder al mismo ha puesto el caso del algodón en España que, gracias al impulso de COAG Andalucía, ha reconvertido su cultivo al modelo de producción integrada.

    * acetamiprid también es neonicotinoide

    Relacionados: ​


    Jose Luis
     
  3. Maggs

    Maggs Enjoy the silence...

    :eyey: Esta visto que el negocio NO es cultivar cítricos, sino distribuirlos por toda España :52aleluya:

    Maggs :envidia2:
     
  4. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *

    logoextremadura.gif
    logoextremadura.gif


    Boletines Fitosanitarios


    Nº 1 de 2013 FRUTALES

    FENOLOGIA

    HORAS-FRÍO Y PLUVIOMETRÍA

    BACTERIOSIS (Erwinia amylovora,Pseudomonas syringae, Xanthomonas arboricola)

    FRUTALES DE HUESO

    LEPRA O ABOLLADURA (Taphrina deformans)

    OLIVAR

    REPILO (Spylocaea oleagina)





    Boletines Anteriores



    Jose Luis
     
  5. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

  6. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

  7. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *

    logobesana.jpg


    Las plantas sin sulfuro envejecen antes

    Las plantas, al igual que los animales, inducen la autofagia en determinadas condiciones como son la limitación de nutrientes y durante el envejecimiento y el ataque de patógenos.



    El sulfuro cumple una función reguladora en el proceso de envejecimiento, según demuestra una investigación liderada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). El artículo, publicado en la revista The Plant Cell, indica que los ejemplares de Arabidopsis thaliana que carecen de esta molécula envejecen antes.

    La investigadora del Instituto de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis (centro mixto del CSIC y la Universidad de Sevilla) Cecilia Gotor, que ha dirigido la investigación, explica: “Hasta ahora, se sólo se consideraba la toxicidad de esta molécula”. No obstante, su presencia en el citoplasma de determinadas plantas es esencial para la regulación del envejecimiento y la autofagia.

    La autofagia es un proceso universal presente en las células eucariotas que consiste en la digestión del contenido celular y de componentes dañados. Las plantas, al igual que los animales, inducen la autofagia en determinadas condiciones como son la limitación de nutrientes y durante el envejecimiento y el ataque de patógenos.

    Recientemente había sido demostrado que, en animales, el sulfuro también desempeña un papel regulador en diversos sistemas como el cardiovascular, neuronal, inmune y endocrino, entre otros. Según Gotor “esta investigación demostraría, por primera vez, que el sulfuro también cumple un papel regulador de la autofagia en un organismo eucariótico”. Este hallazgo no se había comprobado anteriormente ni en animales ni levaduras. A juicio de la investigadora, “esa es la importancia de este descubrimiento”.

    Los resultados se obtuvieron gracias a mutantes de arabidopsis deficientes en una enzima denominada L‐Cisteína Desulfhydrasa 1 (DES1), responsable de la producción de sulfuro en el citoplasma. Después de unos treinta días cultivadas en tierra, los ejemplares mutantes presentaban mayor tamaño, e incluso tallos y flores, en comparación con los ejemplares silvestres cultivados al mismo tiempo como grupo control.

    El resultado indica que las plantas que carecen de sulfuro envejecen antes. Gotor indica: “El sulfuro, por lo tanto, reprime la progresión del proceso de autofagia”.




    Jose Luis
     
  8. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *

    logoareeirob.jpg
    logoareeiro.gif

    Publicado un aviso fitosanitario:

    http://www.efa-dip.org/es/Servicios/Info_Fitosanitaria/Avisos/ultimo.htm


    Actualizada la galería fotográfica: Plagas y Enfermedades » Boj » Cylindrocladium buxicola

    http://www.efa-dip.org/es/servicios...ra+limitar+la+incidencia+de+la+enfermedad.jpg


    Actualizada la galería fotográfica: Plagas y Enfermedades » Cítricos » Phytophthora hibernalis


    http://www.efa-dip.org/es/servicios...lle+del+avance+de+P+hibernalis+en+limones.jpg

    Actualizada la galería fotográfica: Plagas y Enfermedades » Cítricos » Moscas blancas de los cítricos

    http://www.efa-dip.org/es/servicios...cas/Ramillo+de+naranjo+con+ninfas+jovenes.jpg





    Jose Luis
     
  9. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *

    logoaecologica.jpg

    logoleisa.jpg


    Agricultura ecológica y control biológico



    Los insectos, los agricultores y el manejo de la finca


    Por Luis L. Vázquez Moreno.



    674o.jpg

    Los insectos interactúan en los agroecosistemas con diversas especies de plantas y otros organismos, pero el agricultor afecta el equilibrio establecido entre sus poblaciones y sus reguladores naturales mediante prácticas agrícolas desestabilizadoras como el incremento de su hospedante preferido (monocultivo) o el uso de sustancias tóxicas para controlarlos (insecticidas).

    Sin embargo, es posible revertir estos procesos y manejar la finca de manera tal que los insectos se conviertan en un componente beneficioso para la estabilidad de su biodiversidad. Entender esta necesidad y saber cómo lograrlo son objetivos principales de la agroecología. Este artículo contribuye a informar sobre las interrelaciones y la posibilidad de coexistencia entre los insectos, los agricultores, los cultivos y el manejo de la finca....(seguir leyendo....)




    Parasitoides, depredadores y polinizadores: ¿amigos o enemigos? Manejo para obtener mayores rendimientos



    Por Laura Anne Sanagorski.


    674ta.jpg



    El Manejo Integrado de Plagas (MIP) es reconocido como un método sostenible y respetuoso del medioambiente. Se apoya en la observación y en el establecimiento de umbrales de intervención que, junto con un seguimiento regular, se utilizan para prevenir el brote de plagas y enfermedades.

    Los agricultores pueden utilizar estas técnicas para identificar los riesgos de brotes de plagas y enfermedades en una etapa temprana, lo que permite el uso de opciones de gestión menos tóxicas y severas. El MIP rechaza la idea de que la mera presencia de insectos justifica aplicar medidas de control. Incorpora el principio de “manejar” la presencia de insectos, en lugar de erradicarlos completamente, para que las poblaciones se mantengan por debajo de un umbral en particular. seguir leyendo...



    La biodiversidad y el control biológico natural: elementos clave para la gestión de las principales plagas del café


    por Paulo Rógerio Lopes, Paulo Yoshio Kageyama, Keila Cassia Santos Araujo


    674i.jpg



    El progreso científico y tecnológico actual ofrece la posibilidad de trabajar con la naturaleza para el beneficio del hombre, contribuyendo a mejorar el diseño de sistemas integrados, en el que la complementariedad y la simbiosis entre las especies vegetales y animales producen beneficios para el agroecosistema.

    Sin embargo, los estudios de los sistemas agroforestales son recientes e indican que para evaluar el desempeño de estos sistemas es necesario considerar las siguientes interacciones: el efecto de los árboles sobre la fertilidad y retención de humedad en el suelo; el efecto de sombra sobre la incidencia de plagas, enfermedades y de producción, así como sobre el crecimiento del árbol y el rendimiento de los cultivos. En el caso de los agroecosistemas de café bajo sombra, la interacción entre los árboles de café y las especies arbustivas y arbóreas es todavía una incógnita, por lo que es importante analizar las experiencias agroecológicas y el potencial de la biodiversidad para la construcción de nuevos ecosistemas agrícolas y forestales sostenibles. El reconocimiento de la riqueza y complejidad de la gran biodiversidad que caracteriza a estos ecosistemas permite apreciar su potencial económico y, al mismo tiempo, considerarla como responsable de su delicado equilibrio. En estos bosques tropicales, tan ricos en especies, la biodiversidad y el equilibrio ecológico parecen estar asociados (Kageyama, 200:icon_cool:. seguir leyendo....


    Control biológico de plagas del olivo en el Perú

    Por Soledad Rosario Sarayasi Tejada


    674x.jpg


    El Control Biológico de Plagas es parte del Manejo Integrado de Plagas y se refiere al uso de medios biológicos para el control de plagas. Actualmente en el Perú se utilizan en el control de plagas insectos, hongos entomopatógenos, bacterias, nemátodos y ácaros, que actúan sobre las plagas parasitándolas, depredándolas o causando enfermedades a los insectos plaga.

    Los controladores biológicos existen de forma natural en el medio ambiente, asociados a las plagas que afectan diversos cultivos, pero sus poblaciones son mucho menos numerosas que las de las plagas −lo que les resta eficiencia− pues son los más afectados cuando se aplican insecticidas. Para suplir esta descompensación, en los últimos años se han desarrollado técnicas de crianza masiva de insectos y hongos en laboratorios. Actualmente existen en el Perú alrededor de 120 laboratorios dedicados a la producción de biocontroladores de distintas especies, los cuales son liberados en los cultivos utilizando métodos de fácil manipulación para los agricultores.seguir leyendo....




    Jose Luis
     
  10. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *



    Investigadores descubren un hongo que actúa como biofertilizante en la agricultura



    1ad3.jpg
    Los responsables del proyecto, en el laboratorio.​



    La investigación, desarrollada por los profesores del departamento de Agronomía de la Universidad de Almería Mila Santos y Fernando Diánez comenzó hace seis años, cuando empezaron a realizar análisis de suelos para buscar microorganismos que permitieran controlar biológicamente las enfermedades que afectan a los cultivos hortícolas. Tras la investigación en el laboratorio llegó el segundo paso: hacer ensayos en semilleros para probar el comportamiento de estos microorganismos –una cepa del hongo Trichoderma saturnisporum- en las plantas. “Los resultados fueron muy buenos. Hicimos pruebas en tomate, pimiento, berenjena, melón y sandía y vimos que el microorganismo no solo no afectaba a la planta, sino que además se producía un incremento de la parte aérea y del sistema radical de la misma. También comprobamos cómo al trasladar la planta al invernadero, ésta soportaba mucho mejor el estrés, ofreciendo características que antes no tenía”, explica Santos, catedrática de Producción Vegetal de la Universidad de Almería.

    La siguiente fase del estudio fue averiguar la capacidad que tenía esta nueva cepa de Trichoderma saturnisporum, denominada Ca1606, de controlar patógenos. Los resultados fueron, igualmente, muy positivos. La cepa, además, tiene origen marino ya que el hongo se recogió de suelos de invernadero, cuyo componente principal es arena de playa. “Es un hongo que aguanta muy bien las condiciones de salinidad y tiene una gran resistencia hacia fungicidas que se usan en la agricultura”, señala Fernando Diánez, profesor titular de Producción Vegetal. Las investigaciones forman parte de la tesis doctoral “Trichoderma saturnisporum: nuevo agente de control biológico”, que realiza por Francisco Carretero, alumno de Santos y Diánez, y ha dado lugar ya a una patente.

    Explotación comercial de la patente

    El paso siguiente será, precisamente, la explotación comercial de la patente, es decir, el uso en la agricultura de esta cepa del hongo Trichoderma saturnisporum como agente de control biológico puesto que, como aseguran los investigadores, “se ha demostrado su capacidad para promover el desarrollo de las plantas de diferentes cultivos así como su producción”. “Nuestros resultados son muy buenos. Hemos hecho dos años de ensayo en cultivos de melón y la producción se ha incrementado un 15%. Nuestro interés es que se pueda explotar comercialmente y que esta investigación aplicada pueda ser utilizada por los agricultores”, señala Diánez.

    De momento, las expectativas son buenas y ya hay empresas del sector de los fitosanitarios de Almería interesadas en esta investigación. Una de ellas ha firmado recientemente un contrato de confidencialidad con la OTRI (Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación) de la Universidad para evaluar la Trichoderma y si el resultado les convence, encargarse de su explotación comercial.

    Los investigadores han hallado también la forma de conservar este hongo en condiciones de temperatura no siempre idóneas. Así, han ideado una solución salina en la que el microorganismo aguanta con una presión osmótica muy alta, con lo que las esporas no germinan y siguen vivas. “Desde hace dos años, cada dos meses sacamos el microorganismo y comprobamos que continúa vivo. De momento, podemos decir que tenemos la fórmula para que el hongo se mantenga vivo todo ese tiempo dentro de un bote. Es importante porque muchos de los productos de control biológico que están en el mercado cuando se analizan están muertos. Esto ocurre porque no se piensa que un almacén de un distribuidor de fitosanitarios no tiene el mismo control de temperatura que tiene un laboratorio y mucho menos un invernadero, donde las temperaturas en verano pueden ser elevadísimas”, destaca Fernando Diánez.

    Investigaciones con Trichoderma


    Los productos en base a Trichoderma se han multiplicado en los últimos años, existiendo alrededor de 60 productos a nivel mundial, la mayoría de ellos basados en el uso de cepas de las especies Trichoderma harzianum y Trichoderma viride. En menor medida existen productos formulados en base a las siguientes especies y/o combinaciones de ellas: Trichoderma koningii, Trichoderma hamatum, Trichoderma longibrachiatum, Trichoderma atroviride. Trichoderma lignorum, Trichoderma polysporum, Trichoderma virens, Trichoderma parceanamosum, que se comercializan para su uso en el control de enfermedades y/o para su uso como bioestimulante de los cultivos, tanto semillero, campo como ornamentales. Sin embargo, hasta el hallazgo de los investigadores de la Universidad de Almería, no se había descrito ninguna cepa de esta especie (T. saturnisporum) activa frente al control y bioestimulación de plantas en cultivo.

    Todo el proceso se ha hecho sin ningún tipo de inversión ni pública ni privada. “Se ha podido hacer por la ayuda de agricultores amigos y semilleros que nos han dejado investigar con sus plantas. Esas facilidades han sido las que nos han permitido hacer los ensayos”, señala la catedrática Mila Santos.





    Jose Luis
     
  11. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *

    México

    Colima presenta al Senado proyecto contra enfermedad de los cítricos


    1ad4.jpg



    La semana próxima, el gobernador de Colima, Mario Anguiano Moreno, presentará ante el Senado de la República el "Proyecto Integral para Combatir la Enfermedad del Huanglongbing en las Plantaciones de Cítricos del Estado de Colima".

    Lo anterior, con la finalidad de obtener apoyo y que sea replicado en otras entidades con actividad citrícola.

    En entrevista, el mandatario estatal dijo que esa presentación la realizará tras una petición que en ese sentido hizo al propio Senado, a fin de que el proyecto sea respaldado y se aprueben los recursos necesarios para este año.

    Ello, para garantizar la estabilidad y el desarrollo de las zonas citrícolas colimenses, a través de la generación de empleo e ingresos para las familias.

    Recordó que en un primer acercamiento con el titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), Enrique Martínez y Martínez, le planteó la posibilidad de presentar ante el Congreso de la Unión el mencionado proyecto, y que a su vez, Colima fuese modelo a nivel nacional en el manejo y control de la enfermedad más devastadora de los cítricos hasta el momento.

    Reiteró que será el 13 de febrero próximo cuando presente ante el Pleno de la Cámara de Senadores el proyecto referido, realizado y avalado por el Grupo Técnico Interinstitucional del HLB, (GTI-HLB) donde participan autoridades gubernamentales, de educación, investigación y productores del estado.

    Al abundar, dijo que este grupo lo integran la Secretaría de Desarrollo Rural estatal, la Sagarpa, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, e investigadores de la Universidad de Colima y del Inifap.

    Asimismo, el Comité Estatal de Sanidad Vegetal, la Fundación Produce y el Consejo Estatal de Productores de Limón (COEPLIM).

    "Basado en 13 líneas estratégicas, contempla reducir la población del insecto transmisor a través de controles adecuados para la productividad y calidad de la fruta; prolongar la vida productiva de los árboles enfermos con aplicación de tecnología adecuada y concientizar a los citricultores sobre la enfermedad y sus efectos, y su mayor participación", indicó.

    Detalló que el proyecto buscará frenar el efecto devastador del HLB y su diseminación en todo el país, recuperando los empleos, la productividad y rentabilidad de la citricultura nacional, así como la estabilidad social.

    Además, garantizar 154 mil empleos directos en una actividad productiva con un valor estimado de más de 8 mil millones de pesos.

    Anguiano Moreno indicó que el gobierno estatal es el primer interesado en resolver la problemática que afecta a productores de la entidad y que no es propia del estado.

    Afirmó que lo que busca el gobierno es que los citricultores sigan produciendo en sus huertas, y en el caso de las que no se puedan rescatar, buscar los apoyos para que se dé la reconversión.


    Fuente: Notimex


    México

    Fungifree, el primer biofungicida para el mango



    1ad4.jpg



    Por primera vez, un biofungicida desarrollado totalmente en México se comercializa para controlar la antracnosis de los mangos, enfermedad que genera manchas negras en los frutos, acelera su descomposición y limita su exportación a un 14 por ciento de la producción nacional.

    El logro, que se concreta tras 12 años de trabajo, es de un grupo científico mexicano, coordinado por Enrique Galindo Fentanes y Leobardo Serrano Carreón, investigadores del Instituto de Biotecnología (IBt) de la UNAM, con quienes participó Martín Patiño Vera, técnico académico, así como personal de la Unidad de Escalamiento y Planta Piloto de esa entidad universitaria.

    En la fase inicial del proyecto, también colaboraron Raúl Allende Molar, Raymundo García y Armando Carrillo Facio, del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), Unidad Culiacán. En tanto, en la etapa de comercialización participó Carlos Roberto Gutiérrez, actual socio de Galindo y Serrano en la empresa Agro&Biotecnia.

    El nombre comercial del producto es Fungifree AB, y su ingrediente activo es la bacteria Bacillus subtilis, que actúa como antagonista del hongo Colletotrichum gloeosporioides, e impide que genere en los mangos las manchas negras características de la antracnosis.

    “El proyecto muestra cómo la investigación científica, la generación de conocimiento y la formación de recursos humanos de alto nivel, en un esfuerzo de vinculación de varios años de trabajo, esfuerzo y visión, pueden concretarse en la generación de un producto”, dijo en conferencia de medios, Carlos Arámburo de la Hoz, coordinador de la Investigación Científica de la UNAM.

    El mango es uno de los principales cultivos de exportación de México, y este logro demuestra que la investigación dentro de las instituciones de educación superior genera productos para solucionar problemáticas relevantes del país. “Este biofungicida tendrá un impacto para aumentar la producción y las exportaciones del fruto”.

    Biológico, eficiente y sustentable
    En tanto, Galindo detalló que los productores enfrentan un dilema, pues sin el uso de fungicidas se desarrolla la antracnosis y no pueden exportar; si emplean uno químico, aunque el mango esté sano tampoco lo pueden hacer, debido a la residualidad del producto.

    “Ahí es donde entra la biotecnología. Nosotros desarrollamos una alternativa al control químico, que es el biológico, que aprovecha la enemistad entre microbios en la naturaleza para combatir o controlar el hongo que causa problemas”, precisó.

    Fungifree AB es innovador a nivel mundial, pues la bacteria que utiliza está aislada del follaje, lo que le brinda una ventaja para combatir varias enfermedades que se generan en la parte aérea de la planta.

    Sustituye a productos químicos altamente tóxicos y de impacto negativo en el medio ambiente. Se inscribe en una solución agropecuaria que combina alta eficiencia y sustentabilidad ambiental.

    Por su parte, Serrano indicó que, en pruebas de campo, el control convencional químico logra un 30 por ciento de mango exportable, mientras que con el biológico más de 80 por ciento del fruto es vendible al exterior.

    “Productos como éste se inscriben en una de las vías seguras para poder contender con la crisis alimentaria”, consideró, tras recordar que los países líderes en agrobiológicos son los agrupados en la Unión Europea, seguidos por Estados Unidos y los asiáticos.

    El nuestro ha demostrado durante seis ciclos agrícolas que supera a agroquímicos convencionales y respeta la sustentabilidad ambiental. “Hay todavía muy poca oferta de biológicos para la agricultura, pero la tendencia mundial va en esa dirección”, puntualizó.

    Se aplica a nivel comercial al inicio de este 2013, en virtud de que ha comenzado la floración del mango, momento en que empiezan las aplicaciones en la costa del Pacífico, particularmente en Sinaloa, donde existe la mayor producción para exportación.

    En noviembre pasado, la empresa FMC Agroquímica de México S. de R.L. de C.V., lanzó comercialmente el producto dentro de la Expo-Agroalimentaria Guanajuato 2012, el evento más importante de la industria agropecuaria nacional.

    Una empresa spin-off
    La comercialización se hizo posible con la creación de una empresa spin-off, concepto anglosajón que describe la formación de una compañía de base tecnológica como resultado de la iniciativa de miembros de una institución, ya sea empresarial o educativa, pública o privada, que le brinda facilidades para su desarrollo, en este caso el IBt.

    “Como en varios intentos previos no logramos la transferencia tecnológica, fundamos la empresa Agro&Biotecnia, un spin-off del IBt, para explotar la tecnología desarrollada en esta casa de estudios, y culminar el proceso de innovación con la participación de una comercializadora de insumos agrícolas, FMC Agroquímica de México”, añadió Galindo.

    Agro&Biotecnia llegó a un acuerdo con FMC Agroquímica de México S. de R.L. de C.V., líder en el mercadeo de productos agrícolas en el país y América Latina, que será la responsable de la comercialización en México.

    Carlos Roberto Gutiérrez, socio de Agro&Biotecnia explicó que, tras crear en marzo de 2008 esa firma, realizaron el escalamiento, obtuvieron los registros y se asociaron con una comercializadora grande, FMC Agroquímica de México.

    “Somos una empresa dedicada al desarrollo científico y tecnológico de productos y servicios con alto valor agregado, que ayuda al control de patógenos y promueve el incremento del rendimiento de cultivos agrícolas. Estamos seguros que, si desarrollamos y aplicamos la tecnología que podemos generar los mexicanos para el campo, vamos a ser más competitivos”, afirmó.

    La filosofía de esta empresa, creada dentro del IBt, es llevar a cabo desarrollo tecnológico con sólidas bases científicas, que permita ofrecer artículos competitivos, que podrán ser comercializados por líderes en la distribución de insumos del agro, prosiguió Serrano.

    El desarrollo ha incluido el otorgamiento de una patente nacional y ya se tramitan otras en Brasil, Ecuador y Estados Unidos, donde también se cultiva el mango. “Haremos esfuerzos para conseguir los registros en otras naciones, para poder exportarlo”, adelantó Galindo.

    Solución en el follaje
    La bacteria que actúa como ingrediente activo vive en el follaje de los árboles de mango. Es un microorganismo benéfico y clasificado como seguro.

    “Del follaje aislamos originalmente la bacteria, y después de un proceso amplio de selección y pruebas rigurosas, pudimos reproducir la bacteria y formularla en un producto en polvo que se puede resuspender en agua y aplicarse por aspersión con los sistemas convencionales de fumigación agrícola”, dijo.

    El trabajo microbiológico y de fitopatología, en el que participaron los expertos del CIAD, duró cerca de tres años, y después hicieron pruebas en invernadero, en huertos a nivel semi-comercial y comercial, así como el escalamiento de la tecnología y el desarrollo de la formulación del producto.

    Los últimos años se han dedicado a conseguir registros de efectividad, ante la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), y de inocuidad, ante la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), para tener las autorizaciones y ser utilizados.

    Actualmente, el Fungfree ha obtenido de Sagarpa el dictamen positivo de efectividad biológica para su uso en aguacate y papaya, y se tramita la ampliación del registro ante Cofepris, concluyó Galindo.


    Fuente: Ciudadania-express.com





    Jose Luis
     
  12. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *

    logoaragon.jpg
    logoaragon.jpg


    Mejora genética y del manejo agronómico del Melocotón Calanda para una producción de calidad


    1ad4.jpg


    En el Bajo Aragón, la producción de melocotón de carne dura amarilla tiene una gran importancia económica y social, apareciendo la única Denominación de Origen de melocotón de España, el “Melocotón de Calanda”, con una superficie de unas 1000 ha. y una producción de unas 3000 a 4000 t/año. El “Melocotón de Calanda” procede de la variedad población autóctona “Amarillo tardío” y de sus clones seleccionados ‘Jesca’, ‘Calante’ y ‘Evaisa’, y su época de comercialización va desde mediados de septiembre hasta mediados de noviembre. Su cultivo se caracteriza por el embolsado de los frutos como defensa de los ataques de la “mosca mediterránea” (Ceratitis capitata W.), lo que también aumenta la calidad de los frutos al preservarlos del contacto directo de los productos fitosanitarios.



    1ad4.jpg
    En la imagen, Detalle de flores emasculadas sobre las que se ha realizado polinizaciones manuales de un cruzamiento del nuevo programa de mejora genética.

    Fama acreditada por la calidad

    El “Melocotón de Calanda” ha alcanzado fama por su calidad excepcional, caracterizada por la especificidad de su sabor, su dulzura, su aroma, su firmeza y su textura, así como un gran tamaño de los frutos, y una coloración externa amari*lla uniforme adquirida dentro de la bolsa. Sin embargo, la D. O. “Melocotón de Calanda” debe afrontar importantes retos para continuar exitosamente su desarrollo e incrementar el beneficio económico de los productores, elaboradores y comercializadores. Un primer objetivo es mejorar la calidad del producto que oferta la denominación, ya que desafortunadamente, en ocasiones, la calidad con la que llega al consumidor, no corresponde con la esperada, bien por una calidad deficitaria del fruto a la hora de su cosecha, o por un deficiente manejo durante la poscosecha. También la D.O. necesita ser competitiva frente a otras zonas limítrofes que están comenzando a producir también melocotón embolsado y se están aprovechando de la imagen del “Melocotón de Calanda”, para introducir su producto. Por ello, los agricultores deben esforzarse en optimizar sus explotaciones para aumentar la productividad y la calidad de su producción de una manera rentable y sostenible para el medio ambiente.

    Consecuencia de esta necesidad, en el año 2007, el Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA de Aragón) y el Centro de Transferencia Agroalimentaria de Aragón (CTA de Aragón), iniciaron en colaboración un proyecto dentro del “Plan Específico para Teruel”, titulado “Mejora de la Calidad del Melocotón de Calanda; el material vegetal y su manejo”.

    Máximo potencial del Melocotón de Calanda

    Este proyecto tiene como objetivo general alcanzar el máximo potencial de calidad del “Melocotón de Calanda” en el momento de la cosecha desde el ámbito del material vegetal, mediante la evaluación y mejora del material vegetal y desde el ámbito agronómico, mediante la optimización de las técnicas de manejo que se aplican en la producción de este tipo de melocotón.

    En el ámbito del material vegetal, se están evaluando diferentes clones pertenecientes a la colección de la variedad población “Amarillos tardíos del Bajo Aragón” ubicada en Alcañiz (Teruel). Esta evaluación comprende la caracterización morfológica y molecular de los diferentes genotipos, la determinación de los índices de calidad de sus frutos, así como determinar su estado sanitario y realizar su saneamiento, si es necesario, mediante termoterapia “invitro”. Procedentes de esta colección, en 1999, el CTA de Aragón protegió las variedades ‘Jesca’, ‘Calante’ y ‘Evaisa’, actualmente autorizadas por la D.O. Melocotón de Calanda, y en 2008 se ha solicitado la protección de cuatro nuevos clones, ‘Calejos’, ‘Calemil’, ‘Calprebor’ y ‘Calrico’. Esta colección comprende gran parte de la variabilidad genética de la población y tiene un gran interés desde el punto de vista genético.

    Paralelamente se ha iniciado un programa de mejora genética específico para el ‘Melocotón de Calanda’, con el fin de obtener variedades que satisfagan a los productores y las expectativas de calidad de los consumidores. Hasta el momento se han realizado siete diferentes cruzamientos dirigidos, con más de 30.000 polinizaciones. Próximamente, el programa de mejora genética dispondrá de poblaciones lo suficiente grandes para realizar las primeras fases de selección. La última actuación dentro del ámbito del estudio del material vegetal es la evaluación del comportamiento agronómico del “Melocotón de Calanda” sobre diferentes patrones en las condiciones edafoclimáticas de la D.O, así como en condiciones de replantación. La replantación se considera la causa principal de la fatiga de suelo, con manifiesta pérdida de productividad, de calidad de la fruta y de reducción del crecimiento del fruto, con su consiguiente disminución del valor económico. De aquí la importancia de disponer de patrones que se comporten bien en condiciones de replantación. Por ello se están evaluando un total de 22 patrones en las localidades de Alcañiz y Calanda (Teruel) para determinar los que muestran un mejor comportamiento en las características edafoclimáticas de la zona de cultivo del “Melocotón de Calanda”.

    Por otra parte, como se ha mencionado anteriormente, se está realizando la mejora de la calidad y productividad del “Melocotón de Calanda” desde la optimización de las técnicas agronómicas, como son los diferentes sistemas de formación de la copa, las diferentes estrategias de riego y de fertilización nitrogenada.

    1ad4.jpg
    En la imagen, semillas germinadas procedentes de un cruzamiento del nuevo programa de mejora genética.

    El “Melocotón de Calanda” se cultiva tradicionalmente en plantaciones de baja densidad con un sistema de formación de la copa del árbol de vaso. El marco de la plantación junto con los sistemas de formación, influyen en la incidencia de la luz sobre los frutos y el suelo, la eficiencia del cultivo y la calidad de los frutos. En la actualidad no existe información sobre la influencia de los distintos sistemas de formación sobre el comportamiento y la calidad del fruto del “Melocotón de Calanda”. Por ello, dentro de este proyecto, se está comparando con la variedad ‘Calrico’ en la localidad de Puigmoreno (Teruel), los sistemas de formación ‘Ypsilon’ y ‘Eje Central’, de marco de plantación de densidad medio, respecto al ‘Vaso’ tradicional. Los resultados preliminares parecen mostrar el sistema de ‘Ypsilon’ como el más productivo, sin embargo, hay que constatar si compensa los mayores costes de producción de este sistema y que la calidad del fruto no se vea afectada por el mayor sombreamiento en este sistema del fruto.

    También la cantidad y la programación del riego afectan significativamente al crecimiento vegetativo, a la producción del melocotonero y a la calidad del fruto. La presencia de estrés hídrico afecta diferencialmente al crecimiento vegetativo y al crecimiento de los frutos, dependiendo de la fase de crecimiento en la que se encuentra el fruto. La aplicación de un riego deficitario controlado (RDC) en la Fase II del crecimiento, fase de crecimiento lento del fruto que coincide con el endurecimiento del hueso, puede ayudar a controlar el crecimiento vegetativo y ahorrar agua, sin disminuir la producción del árbol, ni la calidad del fruto.

    Ensayo para evaluar productividad y calidad

    Sin embargo, no existe información del comportamiento de variedades de maduración tan tardía como las del “Melocotón de Calanda” frente a diferentes estrategias de riego así como a la aplicación del RDC en la fase de endurecimiento del hueso. Consecuencia de ello, se ha establecido un ensayo con la variedad ‘Calrico’ en la localidad de Caspe (Zaragoza) para evaluar la productividad y la calidad de fruto obtenida dos estrategias de riego deficitario respecto a condiciones de riego estándar. Este ensayo va a permitir recopilar la información necesaria para caracterizar mejor la evolución de crecimiento del fruto y ajustar el RDC más óptimo en estos cultivares.

    1ad4.jpg
    En la imagen, detalle de un fruto de “Melocotón de Calanda” dentro de su bolsa de papel.

    Por otra parte, el conocimiento de las necesidades en fertilización en los árboles frutales es muy complejo, ya que existe gran influencia del clima, de las condiciones suelo y del diferente comportamiento entre variedades. Además al ser un cultivo plurianual, resulta difícil determinar la respuesta del árbol a la fertilización, ya que existe una acumulación de substan*cias de reserva en los diferentes órganos de la planta difíciles de cuantificar y ver su estado antes y después de la aplicación de fertilizantes. Además, es conocido que para producir una gran cantidad de frutos de buena calidad no es suficiente con proporcionar a los árboles una nutrición abun*dante, también se requiere una fotosíntesis intensa, una poda adecuada y que el cultivo disponga de los elementos nutritivos en cantidad suficiente en la zona radicular y en cada momento del ciclo vegetativo.

    Por desgracia, el agricultor suele aplicar cantidades superiores de nitrógeno a las necesidades del cultivo, lo que supone un aumento innecesario de los costes de producción, la aparición de fisiopatías asociadas al exceso de abonado, pérdidas en la producción y en la calidad del fruto, así como la progresiva contaminación del medio ambiente. Consecuencia de esta problemática económica y medioambiental, se ha iniciado un ensayo con la variedad ‘58-GC-86’ en la localidad de Caspe (Zaragoza) con el fin de evaluar los índices productivos y de calidad de fruto en tres estrategias diferentes de fertilización nitrogenada, la estándar (150 kg N/ha) y dos estrategias de fertilización reducida, con un aporte del 75 y 50% del N de la fertilización estándar.

    1ad4.jpg
    En la imagen, determinación en laboratorio del parámetro de calidad del fruto de la acidez del zumo de muestras del ensayo de estrategias de riego.

    La evaluación en este proyecto de estas diferentes estrategias de riego y nutrición ayudará a elaborar los protocolos que sirvan de guía para establecer el riego y la fertilización óptima en plantaciones de melocotonero de maduración muy tardía.

    Mejora de la oferta y calidad

    Todas las actuaciones realizadas en este proyecto para la mejora de la productividad y de la calidad del “Melocotón de Calanda” están enfocadas para mejorar la oferta de una elevada calidad mediante una producción sostenible según demandan los consumidores y la propia sociedad en general.

    Agradecimientos


    Estos trabajos se están realizando en el marco del proyecto PET2007-09-C05-01 (Mejora de la Calidad del Melocotón de Calanda; el material vegetal y su manejo) y de la actividad del Grupo Consolidado de Investigación A12 de Aragón, “Adaptación y mejora del material vegetal para una fruticultura sostenible”, compuesto por investigadores de la Unidad de Fruticultura del CITA.

    Autores del artículo:

    José Manuel Alonso Segura. Unidad de Fruticultura. Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA de Aragón). Departamento de Ciencia, Tecnología y Universidad. Gobierno de Aragón.

    José Luis Espada Carbó. Área de Cultivos Leñosos. Centro de Transferencia Agroalimentaria de Aragón (CTA de Aragón). Departamento de Agricultura. Gobierno de Aragón.


    Ficheros adjuntos

    1melocoton-de-Calanda-CITA.JPG

    2.melocoton-calanda-CITA.JPG

    3Melocoton de calanda-CITA.JPG

    4.melocoton.de.Calanda.CITA.JPG

    Tags: , centro de investigación y tecnología agroalimentaria de aragón, el centro de transferencia agroalimentaria de aragón, josé manuel alonso seguray josé luis espada carbó, melocotón de calanda
    1.10.2009 | Categoría: Temas





    PD. Jesca,Calante,Evaisa y ‘58-GC-86’ los compré en Viveros Arnal

    Jose Luis
     
  13. Buena noticia, una muestra más de que aquí también se investiga, innova y mejora
     
  14. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *

    España


    El cultivo de la cereza es viable en la Región de Murcia


    El Grupo I+D Cerezo del IMIDA ha demostrado que el cultivo del cerezo es viable en la Región de Murcia. Sin embargo, las empresas murcianas deben invertir en I+D para situarse en la vanguardia de la producción y exportación de cereza, ya que la comunidad murciana dispone de extensas zonas para este cultivo, que requiere menos agua que otros cultivos frutales.


    Ésta es una de las principales conclusiones de la XI Jornada del Grupo I+D Cerezo, celebrada recientemente en la sede del Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (IMIDA), con la participación de destacados técnicos e investigadores, como José Quero García, del Instituto Nacional de Investigación Agronómica (INRA) de Burdeos (Francia).

    Según el director del Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario, Adrián Martínez, “las conclusiones de la Jornada apuntan la necesidad de fomentar en la Región estructuras de trabajo como la del Grupo I+D Cerezo del IMIDA, cuya eficacia ha quedado demostrada. Este modelo puede servir para la introducción de otros cultivos leñosos u hortícolas”.

    Desde el punto de vista de la investigación, se considera a la Región de Murcia como un laboratorio natural para el estudio del comportamiento del cerezo en climas cálidos y con inviernos suaves. Por tal motivo, el citado instituto ha incluido al IMIDA en un ensayo multinacional de preselecciones francesas que también se han plantado en las ciudades galas de Burdeos y Nimes, así como en Eslovenia e Inglaterra.

    El Grupo I+D Cerezo del IMIDA ha demostrado que es viable el cultivo del cerezo en la Región de Murcia. Según el jefe del Departamento de Hortofruticultura del IMIDA, Diego Frutos, la disponibilidad de patrones como el ‘mirobalán Adara’ ha permitido extender el cultivo a suelos calizos de diversa textura con una adecuada selección de los portainjertos.

    Actualmente, el IMIDA mantiene dos importantes colecciones de nuevas variedades de cerezo en Jumilla y Bullas, además de otra pequeña colección en la pedanía murciana de La Alberca. En una segunda etapa de trabajo se plantea reducir el número de variedades a experimentar en cada comarca, partiendo de las que mejor se han comportado en las colecciones ex situ. A más largo plazo, el ‘Programa de mejora genética’ que desarrolla el IMIDA aportará nuevas variedades.

    Producciones de alta calidad

    Según Adrián Martínez, “los suelos calizos y las horas de sol de Murcia dan lugar a producciones de alta calidad”. En este sentido, apuntó que “el mercado ha pagado las cerezas de Murcia a un precio superior a las de otras procedencias”.

    Señaló asimismo que “las condiciones climáticas de Murcia facilitan la obtención de cereza temprana y extratemprana, con lo cual la producción futura de cereza a gran escala no competiría con las de otras zonas productoras tradicionales de España, sino que serían complementarias”.





    Jose Luis
     
  15. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz