Artículos de interés sobre fruticultura

Tema en 'Cultivo de árboles frutales' comenzado por jlnadal, 14/6/11.

  1. villamagna97

    villamagna97

    Mensajes:
    568
    Ubicación:
    Villena.Alicante.España



    No comment :sorprendido: :sorprendido: :sorprendido: :sorprendido:
     
  2. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *

    Y otra de arena....


    El sector fitosanitario advierte del grave perjuicio económico de prohibir nicotinoides sin probar su daño a las abejas


    1ad3m.jpg


    Experto en abejas lamenta que en Europa se escuche más a apicultores de países del norte de la UE que a España, principal productor


    Representantes del sector de fitosanitarios han advertido de los "graves" perjuicios económicos para las cosechas y los agricultores que supondría la prohibición de nicotinoides... una iniciativa que votará el 25 de febrero la Comisión Europea para proteger las colonias de abejas sin que se haya demostrado, a su juicio, que estas sustancias son la causa del declive de las colmenas y de las abejas que se está experimentando en los últimos años en Europa.

    Durante un desayuno informativo organizado por la Plataforma Tecnológica de Agricultura Sostenible, el director general de la Asociación Empresarial para la Protección de las Plantas (AEPLA), Carlos Palomar, ha criticado la "rapidez" con que los representantes europeos quiere abordar el tema, algo que, es "negativo" porque se está culpando al agricultor mientras que no está comprobado totalmente los efectos de ciertos fitosanitarios sobre las abejas.

    "Faltan datos", ha asegurado sobre el estudio que Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), del que ha dicho que está "incompleto y que se basa en riesgos teóricos" y los científicos estiman que la causa de la desaparición de las colonias se debe a múltiples factores.

    Así, ha añadido que debe distinguirse entre los accidentes aislados que se han producido en el pasado y ha defendido que la industria de los productos fitosanitarios está colaborando "activamente" con todas las partes, incluidos los apicultores. "Estamos preocupados y ocupados. Este sector puede ser la solución si nos dejan, porque incluso pueden beneficiar a las colmenas", ha manifestado, al tiempo que considera que la actuación de la UE es "desproporcionada, exagerada y politizada".

    Por otro lado, ha cuantificado los perjuicios "inmediatos" que supondrá para la agricultura española la prohibición de los nicotinoides, que provocará un 20 por ciento de pérdidas en cultivos como el maíz, la colza o el girasol, que pueden suponer unos 4.500 millones de euros para los productores españoles.

    PÉRDIDAS MULTIMILLONARIAS

    Concretamente, ha dicho que sin tratamiento de semillas, se puede perder hasta 420.000 toneladas de maíz (un 10% aproximadamente de la producción en España), lo que representa unos 97 millones de euros de pérdida de ingresos. Respecto al girasol, ha advertido que esta prohibición puede suponer una disminución de hasta 232.000 toneladas en una producción total en España de 1 millón de toneladas (20% aproximadamente), y que generaría pérdidas por 116 millones de euros. Por ello, ha indicado que la AEPLA apuesta por la extensión de los mecanismos de prevención y control en el manejo de los fitosanitarios.

    Por su parte, el director de operaciones para Iberia de Pioneer HI-Bred, Alberto Ojembarrena, ha precisado que una pequeña cantidad de insecticida utilizado en la semilla protege la planta y la raíz en los primeros estadios de la planta de distintos insectos y gusanos y evita una pérdida "enorme" para el agricultor en la época inicial del cultivo y no daña el hábitat.

    De este modo, ha indicado que "sólo" se utilizan 85 gramos de insecticida para unos veinte kilogramos de semilla, que se utilizan para sembrar una hectárea frente a los insecticidas por aspersión, de los que se requieren 2,5 kilogramos por hectárea. Asimismo, ha defendido el tratamiento en semillas porque suprime el tratamiento posterior en el aire.

    Finalmente, el doctor en Veterinaria y Patología Apícola, Mariano Higes (ver), ha manifestado su malestar por que en Europa se tiene más en cuenta a los científicos y representantes de abejas del norte de Europa que a los del Sur, cuando precisamente España es el primer productor de miel de los Veintisiete, ya que cuenta con 2,5 millones de colonias de abejas. "Me sorprende que se escuche más a un investigador sueco, país que tiene unas 50.000 colmenas más que a un español, que es el país con mayor número de ganaderías apícolas", ha lamentado.

    En este sentido, ha expuesto los distintos estudios científicos realizados por este centro apícola español que no concluyen que la desaparición de las abejas se deba al uso de los nicotinoides sino también a otros factores.

    Concretamente, ha apuntado que los problemas de las abejas españolas son distintos a los del norte del continente y que, principalmente son dos patógenos: el varroa destructor y el nosema ceranae y ha señalado que los científicos, en el proceso de búsqueda de las causas y soluciones, han detectado un 0 por ciento de nicotinoides en las colmenas españolas, por lo que no se trata de un problema generalizado en España.




    Jose Luis
     
  3. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

  4. Maggs

    Maggs Enjoy the silence...

    :5-okey: Interesantisimo el punto N°4 José Luis!

    Maggs :eyey:
     
  5. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *

    1ad3n.jpg


    PHYTOMA-España

    AVISO DE PLAGAS / ENFERMEDADES EN CULTIVOS

    ACTUALIZADO EL MIÉRCOLES DÍA 27 DE FEBRERO A LAS 11 HORAS

    AMPLIAR INFORMACIÓN FRUTALES



    Jose Luis
     
  6. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *

    andalucia.png
    andaluciabis.jpg


    Autorización excepcional del MAGRAMA para el control poblacional de Drosophila suzukii


    https://img707.***/img707/613/1ad3d.jpg​


    Resolución de autorización excepcional para la comercialización de productos fltosanltarlos con spinosad y deltametrin como insecticidas en bayas y frutos pequeños (frambuesa y mora) del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.



    Drosophila suzukii es una plaga de reciente aparición en España. En la Comunidad Autónoma de Andalucía se han realizado varias detecciones de este díptero en las provincias de Almería, Jaén, Cádiz, Granada y muy recientemente en la provincia de Huelva.

    A la vista de ello, la Dirección General de la Producción Agrícola y Ganadera de la Junta de Andalucía, apoyada por la Asociación Onubense de Productores y Exportadores de Fresas, y ante la ausencia de productos fitosanitarios insecticidas autorizados en España contra la citada mosca, en los cultivos de bayas y frutos pequeños (frambuesa y mora), ha solicitado la autorización excepcional del uso de productos fitosanitarios formulados a base de Spinosad y Deltametrin para el control de las poblaciones en el momento álgido de la campaña de berries.

    Por todo lo expuesto y, ante la excepcionalidad de la situación, la Dirección General de la Sanidad de la Producción Agraria del MAGRAMA ha resuelto:



    PRIMERO.- Autorizar excepcionalmente la comercialización y utilización de los productos fitosanitarios formulados a base de Spinosad 48% p/v [SC] y Deltametrin 1’5% p/v [EW], para el control de la mosca Drosophila suzukii en los cultivos de bayas y frutos pequeños (frambuesa y mora), en las condiciones que se indican en el anexo adjunto y únicamente por el plazo establecido en el punto segundo, para una utilización controlada y limitada.

    SEGUNDO.- La autorización de comercialización y uso tendrá vigencia a partir del 21 de febrero de 2013 hasta el 21 de junio de 2013.

    TERCERO.- Los tratamientos deberán ser efectuados bajo el control de las autoridades competentes de las Comunidades Autónomas.



    Los Productos formulados se indican en el PDF adjunto*, con la Resolución excepcional, indicándose los condicionantes técnicos de uso. Además, destacar que el periodo de utilización autorizado será el comprendido entre el 21 de febrero de 2013 y el 21 de junio de 2013.



    Jose Luis
     
  7. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *

    Las heladas acaban con el 100% de la fruta de hueso extratemprana en zonas de Murcia



    1ad3y.jpg

    Los daños en la mayoría de los parajes de la Vega Media son enormes



    Las heladas caídas en las últimas noches en las zonas de interior de la Región de Murcia, en especial la de la última noche, han provocado grandes daños a las producciones de fruta de hueso y almendra de las Pedanías Altas de Lorca, comarcas del Río Mula, Vega Media y Altiplano, según ha denunciado Coag hoy miércoles en un comunicado. Los daños más graves se centran en la Vega Media, en donde la cosecha se de fruta de hueso extratemprana verá mermada casi en un 100%, al igual que ocurriera el pasado año, lo que ocasionará pérdidas muy elevadas a los agricultores y sus cooperativas, además de a los trabajadores del campo, ya que se perderán miles de jornales que ahora mismo se empleaban para el aclareo de la fruta que ha sido, definitivamente dañada, y que estaba en pleno proceso de cuajado de la flor y aparición del fruto.

    Según señala esta organización agraria, los agricultores han hecho lo posible por evitar el daño, empleando todos las técnicas a su alcance, incluso utilizando helicópteros para mover el aire con su vuelo, quemando balas de paja o realizando riegos contra heladas, resultando inservibles ante la dureza de la helada, que alcanzó hasta -4º en muchos parajes, y su larga duración.

    Dado que la fruta está asegurada en un porcentaje cercado al 100%, con seguridad en los próximos días sabremos el alcance del daño por los partes de siniestros de Agroseguro, "lo que no sucederá con el otro cultivo dañado, la almendra, que apenas cuentas con pólizas del Seguro Agraria contratadas".

    Los daños en este cultivo "son elevados, no pudiendo ahora dar más información hasta que los técnicos de campo no terminen sus inspecciones, pero se extenderán a las variedades tempranas, en especial Desmayo y Marcona, de las Pedanías Altas de Lorca, y los municipios de Mula, Bullas y Pliego, además de Jumilla y Yecla".

    Las zonas de producción de hortalizas, Valle del Guadalentín y Campo de Cartagena, no han sufrido estas heladas aunque han estado bordeando los cero grados, por lo que se mantiene la inquietud ante las próximas noches, ya que el frío aún continua afectando al Región.




    Jose Luis
     
  8. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

  9. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *


    TESIS DOCTORAL


    Patrón epidemiológico y nuevos métodos de control de las nosemosis de Apis mellifera L. en España


    Ver Tesis Doctoral_Cristina Botías*


    Entre los factores que condicionan la rentabilidad de las explotaciones apícolas profesionales se encuentra la acción patógena de los microsporidios N. apis y N. ceranae, ya que se ha demostrado que causan pérdidas tanto en la viabilidad como en la productividad de las colonias infectadas. En el presente trabajo comparamos los patrones epidemiológicos de ambos microsporidios. En una primera aproximación, estudiamos la dinámica de la infección en colmenares experimentales en los que se había detectado la presencia de ambas especies de Nosema. Así observamos que N. ceranae puede infectar abejas a lo largo de todo el año y presenta una mayor prevalencia tanto en el análisis de abejas individuales como en el número de colmenas infectadas en el apiario. Por el contrario, N. apis aparece preferentemente en los meses otoñales y primaverales y su prevalencia es siempre menor, manteniendo el patrón epidemiológico tradicionalmente descrito para este agente. También los datos obtenidos a través del análisis de mieles antiguas (del periodo 1988-2009) nos confirman que la introducción de N. ceranae fue reciente y gradual, ya que se detectó por primera vez en mieles del año 2000, lo que corrobora, junto al análisis de los datos de muestras clínicas de abejas, que el incremento en la detección de nosemosis en nuestro país observado en la última década se debe principalmente a la colonización de A. mellifera por parte de esta especie, N. ceranae




    *Nota:Tarda en cargar....


    Jose Luis
     
  10. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *

    España

    Las cooperativas esperan «daños importantes» por la últimas heladas


    1ad3.jpe

    Las variedades de melocotón y nectarina tempranas y extratempranas, más valoradas económicamente en los mercados, han sido las más afectadas.


    Las bajas temperaturas registradas en los últimos días (llegando a valores de hasta -7º C) han provocado importantes daños en diversas comarcas de la Región (Altiplano, Noroeste, Vega del Segura, Río Mula y Valle del Guadalentín), afectando sobre todo a los cultivos frutales (melocotón, nectarina y albaricoque), almendro, así como a hortalizas como lechuga y alcachofa, según se asegura desde Fecoam.

    Las variedades de melocotón y nectarina tempranas y extratempranas, más valoradas económicamente en los mercados, han sido las más afectadas por encontrarse en un avanzado estado de desarrollo o en plena floración.

    Debido a las bajas coberturas del seguro agrario, los agricultores han trabajado duramente durante las últimas noches para intentar mitigar los efectos del frío, recurriendo a técnicas que no se usaban desde hace más de 30 años, como la quema de alpacas de caña de maíz o de paja.

    Aunque todavía es pronto para valorar los daños, todo hace prever que serán importantes, así como sus efectos económicos y sociales derivados de la pérdida de empleos por las labores de aclareo y recolección, así como por la posterior manipulación en los almacenes de confección.

    En los próximos días, la Federación de Cooperativas Agrarias de la Región realizará una valoración económica detallada de los efectos de las heladas.



    Jose Luis
     
  11. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *

    Los polinizadores silvestres pueden ser más cruciales para los cultivos que las abejas melíferas manejadas por el hombre


    Una investigación internacional ha señalado que la reducción de los polinizadores salvajes puede plantear una amenaza más alarmante para el desarrollo de los cultivos que la reducción de abejas melíferas gestionadas por el hombre.


    En el estudio, cuyos resultados se han publicado en Science, se han analizado 41 ultivos principales en seis continentes, y el investigador argentino Lucas Garibaldi y colegas descubrieron que los insectos salvajes polinizan estas cosechas más efectivamente que las abejas melíferas de producción, favoreciendo la formación del doble de frutos.
    La investigación también señaló que las abejas pueden ayudar a los insectos silvestres en su función de polinización pero no pueden reemplazar sus servicios.

    Los investigadores alertan de la importancia de conservar las especies salvajes y proteger sus hábitats, ya que la pérdida continua de insectos silvestres está destinada a comprometer rendimientos agrícolas a nivel mundial,

    Un estudio único de interacciones entre plantas y polinizadores en Illinois ilustra cómo la polinización silvestre puede sufrir por pérdida de especies o de hábitat, así como por el cambio climático. Los investigadores examinaron redes de plantas y polinizadores silvestres en una zona utilizando datos recogidos a fines de 1800s, los 1970s, y 2009-2010. Descubrieron que la calidad y cantidad de la polinización disminuyó con el tiempo. La polinización se vio seriamente afectada por la erradicación de la mitad de las especies de abejas originales en la zona junto con las discordancias en los tiempos de florecimiento y actividad pico de las abejas, como consecuencia, probablemente, a los cambios en la temperatura y en las gamas de plantas y abejas.


    Artículo: "Wild Pollinators Enhance Fruit Set of Crops Regardless of Honey-Bee Abundance," por L.A. Garibaldi de Universidad Nacional de Río Negro en San Carlos de Bariloche, Argentina, y colegas. Vea el manuscrito para obtener una lista completa de autores.

    "Plant-Pollinator Interactions Over 120 Years: Loss of Species, Cooccurrence and Function," por L.A. Burkle; T.M. Knight de Washington University in St. Louis en St. Louis, MO; L.A. Burkle en Montana State University en Bozeman, MT; J.C. Marlin de University of Illinois en Champaign, IL.




    Jose Luis
     
  12. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *

    Bayer crea un nuevo insecticida para actuar frente al piojo rojo de California



    1ad4.jpg


    Permite acceder a una mayor superficie de la planta y actuar con más eficiencia


    Bayer CropScience ha presentado en Valencia su nuevo insecticida para cítricos, Movento 150 O-Teq, dirigido principalmente a actuar frente al piojo rojo de California, según un comunicado de la multinacional. Al acto han acudido alrededor de 500 agricultores y distribuidores, que han coincido en destacar que los productos que había en el mercado para actuar contra esta plaga "habían ido perdiendo eficacia a lo largo del tiempo". Movento 150 O-Teq se caracteriza por su doble sistemia, lo que le permite acceder a una mayor superficie de la planta y actuar de manera más eficiente.

    Durante el acto Jordi Fullana, crop manager de cultivos mediterráneos, ha señalado que el piojo rojo de California "es una de las causas actuales más importantes del destrío en cítricos, con el consecuente perjuicio económico para el agricultor".

    Fullana ha insistido en destacar las principales características que hacen que Movento sea un insecticida "único" en el mercado, como su "perfecto control de la plaga, su compatibilidad con insectos útiles de la fauna auxiliar y su buen perfil de disipación".

    "Todo esto contribuye a cumplir con los más exigentes requisitos sobre residuos de las grandes empresas de distribución europeas", ha afirmado.

    Por su parte, el catedrático de entomología agrícola de la Universitat Politécnica de Valéncia (UPV), Ferrán García, ha presentado su trabajo sobre la evolución histórica y el ciclo estacional del piojo rojo de California en los cítricos del este peninsular.

    Bayer CropScience, que celebra este año el 150 aniversario de la multinacional, comercializará a lo largo de 2013 más de catorce nuevos productos, cuyo objetivo es satisfacer las necesidades de los productores agrícolas y ofrecer soluciones que les ayuden a mejorar la producción y la rentabilidad de sus explotaciones.





    Jose Luis
     
  13. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

  14. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

  15. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz