Artículos de interés sobre fruticultura

Tema en 'Cultivo de árboles frutales' comenzado por jlnadal, 14/6/11.

  1. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

  2. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *

    logoifapa.jpg


    Ifapa oferta cinco cursos de formador de formadores para más de cien profesionales



    Este programa permite acreditarse como docente en aplicación de fitosanitarios, bienestar animal o biocidas para la higiene veterinaria.





    La Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente, a través del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa) ha abierto el plazo de presentación de solicitudes para la inscripción de cursos del programa de formador de formadores del primer semestre de 2013, que permite acreditarse como docente ante el Ifapa para poder impartir cursos de aplicación de productos fitosanitarios en diferentes niveles, de biocidas para la higiene veterinaria y de bienestar animal en explotaciones ganaderas.

    Este programa, que beneficiará a 125 profesionales del sector agrario que cumplan con los requisitos de acceso para convertirse en formadores, integra cinco cursos de una semana de duración y de modalidad presencial, de los que cuatro se celebrarán en Granada y uno en Huelva, concretamente en los centros Ifapa Camino del Purchil e Ifapa de Huelva.

    A la línea de formador de formadores en aplicación de productos fitosanitarios que hasta ahora había contado con dos niveles -básico y cualificado- se une este año un tercer nivel, 'fumigador', con el fin de cumplir con la nueva normativa que establece el marco de actuación para conseguir un uso sostenible de los productos fitosanitarios.

    De esta nueva modalidad, aplicación de productos fitosanitarios nivel fumigador, se celebrarán dos sesiones, una del 8 al 12 de abril en Granada, para la cual está abierto el plazo de inscripción y otra del 3 al 7 de junio que tendrá lugar en el centro que Ifapa tiene en Huelva capital.

    Durante el mes de abril también se celebrará el curso de formador de formadores en bienestar animal en explotaciones ganaderas -del 15 al 19-; mientras que para mayo -del 13 al 17- está previsto la impartición de formador de formadores de productos fitosanitarios, niveles básico y cualificado.

    Por último, durante el mes de junio -del 10 al 14- tendrá lugar la actividad para prepararse como docente en aplicador de biocidas para la higiene veterinaria, necesario para que se expida un carné que permita realizar determinadas actividades relacionadas con la utilización de productos fitosanitarios y biocidas.

    For_Formadores_v2_IFAPA.jpg

    El proyecto 'Formación de formadores'


    Este proyecto 'Formación de formadores' forma parte de los cursos de tipo institucional del Ifapa, que durante el año 2012 ha tenido 180 horas de duración y permitido formar a 150 personas para su posterior acreditación como personal docente por el Instituto.




    La información de los nuevas convocatorias para 2013 está disponible en el portal web de Ifapa.



    Jose Luis
     
  3. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *

    logo.jpg



    Un ladrón mata de varios disparos al vigilante de un campo de naranjas en Cheste



    Agroinformacion.com01042013_164223.JPG


    Le había impedido por la mañana perpetrar el robo y regresó armado por la tarde


    Un hombre de nacionalidad búlgara que vigilaba un campo de naranjas en Cheste falleció el pasado domingo día 31 de marzo en el ambulatorio de ese municipio como consecuencia de los disparos recibidos por parte de un grupo de hombres a los que había ahuyentado horas antes, tras sorprenderlos intentando robar naranjas. El fallecido, de 40 años y vecino del municipio, se encontraba junto a otro compatriota, ambos contratados por el propietario de los cultivos para vigilar el campo de naranjos durante los fines de semana, ya que había sufrido varios robos últimamente. Los hechos ocurrieron cerca de la carretera CV-383, que enlaza Cheste con Loriguilla, detrás de unas naves industriales, en la partida Venta de Poyo.

    Según el testimonio del compañero del fallecido, que cita el periódico Información, los dos vigilantes sorprendieron a un grupo de personas, todas ellas españolas y que viajaban en una furgoneta, cuando presuntamente intentaban robar naranjas en el campo. Los guardas los ahuyentaron y evitaron el hurto. Parecía un intento de robo más, pero por la tarde los dos hombres vieron llegar un turismo con cuatro hombres a bordo. Todo apunta a que se trataba del mismo grupo de ladrones , pero en esta ocasión, según las fuentes citadas, uno de los hombres, en actitud altiva se dirigió a los vigilantes y le espetó: "¿Ahora sí que puedo coger una bolsa de naranjas?".

    Lejos de quedar en un reto, el presunto agresor exhibió un revólver, encañonó a los guardas y abrió fuego mientras los vigilantes intentaban ponerse a salvo. Según el único testigo de los hechos, le descerrajaron al menos cuatro disparos. Al menos uno alcanzó por la espalda al vigilante. A continuación, escaparon a toda velocidad.

    Tras la agresión, el superviviente llamó a emergencias, recogió a su compañero malherido y lo trasladó al centro de salud de Cheste, donde ingresó ya muerto. El cuerpo fue levantado y trasladado al Instituto de Medicina Legal de Valencia.

    Agentes del grupo de Homicidios de la Guardia Civil y del laboratorio de criminalística de la Comandancia de Valencia acudieron al lugar de los hechos, recabando datos para tratar de identificar a los autores del crimen, labores que mantenían durante la jornada del lunes en busca de los culpables.





    Jose Luis
     
  4. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

  5. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *


    Sale a la venta en Chile el kit de diagnóstico de la PSA



    kiwis.jpg


    Una empresa de diagnósticos neozelandesa que se centra en el sector primario suministrará a la industria chilena del kiwi un test que identifica rápidamente la bacteria de la PSA-V.


    El rápido kit de diagnóstico utiliza la tecnología ADN y ha sido desarrollado por la empresa dnature, asentada en Gisborne (Nueva Zelanda).

    El director técnico, John Mackay, afirma que la prueba permite a los productores adelantarse a la enfermedad mediante la detección de la presencia de la bacteria antes de que aparezcan los síntomas en los tallos.

    "Ofrece la posibilidad de eliminar los huéspedes infectados de los tallos antes de que la bacteria pueda propagarse a otras viñas".

    El señor Mackay explica que el Ministerio de Agricultura chileno ha hecho un pedido del kit. La empresa ya está vendiendo el test a las industrias del kiwi de Nueva Zelanda y Francia.

    Fuente: radionz.co.nz



    Jose Luis
     
  6. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *

    Estados Unidos

    La Universidad de Arizona llevará a cabo una investigación sobre el verdeo de los cítricos



    clorosis_varigada_citricos.jpg
    cvc.jpg
    706.jpg

    La Universidad de Arizona recibirá parte de un contrato federal de 9 millones para investigar la enfermedad del verdeo de los cítricos.


    La profesora Judith Brown, de la Escuela de Ciencias Vegetales de la Universidad de Arizona, dirigirá la investigación en Arizona, donde la enfermedad todavía no se ha detectado, a pesar de que el insecto que la propaga sí se ha localizado en los condados del oeste.

    La investigación buscará modos de prevenir y detener la propagación de la enfermedad.

    Debido a que el psílido que propaga la enfermedad está prohibido y se encuentra en cuarentena, la investigación se realizará con el psílido de las patatas en su lugar.

    La Universidad de Arizona colabora con un laboratorio de la Universidad Estatal de Washington. El conjunto de las dos universidades recibirá del Departamento de Agricultura estadounidense cerca de 1 millón de dólares del contrato. Los 8 millones restantes se dividirán entre los equipos de investigación de Florida, Texas y California, según ha informado Brown.

    La industria citrícola aporta 37 millones de dólares a la economía de Arizona.

    Fuente:azstarnet.com


    Jose Luis
     
  7. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

  8. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *

    Un estudio en USA confirma que Nosema ceranae es capaz de debilitar las colonias de abejas en condiciones de campo​

    Un nuevo estudio realizado por investigadores de EEUU ha puesto de manifiesto que el parásito Nosema ceranae puede estar involucrado en el debilitamiento de las colonias de abejas, incluso en climas cálidos. Otros estudios ya lo habían demostrado en diferentes partes del planeta.


    La investigación de EEUU también sugiere que en la selección de abejas resistentes a este parásito sería necesario trabajar con unas mayores poblaciones de base o utilizar diferentes métodos de valoración a los utilizados en su estudio.

    En su estudio, los investigadores utilizaron reinas que cruzaron con zánganos del mismo tipo, obtenidos de colonias que previamente habían exhibido alta y baja parasitación. En un segundo experimento se usaron reinas de 10 diferentes orígenes todas ellas comerciales. No observaron claras evidencias de diferencias genotípicas o fenotípicas de los hospedadores frente a la parasitación. Se detectaron efectos negativos y significativos del parásito sobre el desarrollo de las colonias de abejas en todas las estaciones del año, con descensos en las poblaciones de 0,4 a 1,4 cuadros cubiertos por abejas por cada millón de esporas de Nosema ceranae/abeja.

    Nosema cerenae es un parásito de las abejas melíferas que se ha propagado por todo el mundo en los últimos años. Se confirmó su presencia por primera vez en Europa en 2005. Las colmenas afectadas son muy difíciles de detectar porque no muestran síntomas, solamente marcados descensos de las producciones apícolas, hasta que al cabo de 2-3 años se quedan vacías o aparecen otras enfermedades asociadas. Las colmenas afectadas por el parásito, al quedar más debilitadas, son más sensibles a ser atacadas por otros patógenos o incluso pesticidas agrarios.

    Negative evidence for effects of genetic origin of bees on Nosema ceranae, positive evidence for effects of Nosema ceranae on bees José D. VILLA, A. Lelania BOURGEOIS, Robert G. DAN Apidologie * INRA, DIB and Springer-Verlag France, 2013 DOI: 10.1007/s13592-013-0201-1



    Jose Luis
     
  9. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *

    logobesana.jpg


    Aepla valora que el Gobierno agilice el proceso de autorización de fitosanitarios




    Para Aepla, la lentitud en el proceso de autorización de nuevos productos fitosanitarios suponía "una clara pérdida de competitividad" para los agricultores españoles.


    La Asociación Empresarial para la Protección de las Plantas (Aepla) ha valorado que el Ministerio de Agricultura trabaje en agilizar el proceso de registro de nuevos productos fitosanitarios frente a la lentitud existente hasta ahora, que hacía de este trámite "de los más lentos de Europa".

    Así lo ha asegurado el director general de Aepla, Carlos Palomar, tras la asamblea general de la entidad, celebrada en Madrid y a la que han asistido representantes del sector, de la administración y de las organizaciones de productores. Palomar ha subrayado que la lentitud en el proceso de autorización de nuevos productos suponía "una clara pérdida de competitividad" para los agricultores españoles frente a los de otros países del entorno y desincentivaba la inversión de las empresas, una situación que ahora "se está reconduciendo".

    Ha explicado que el Gobierno persigue, al término de la legislatura, que este procedimiento se complete en un año, al igual que en otros países comunitarios, frente a los hasta cinco años que ahora puede llegar a tardar en España, según ha trasladado a Aepla el Director General de Sanidad de la Producción Agraria, Valentín Almansa.

    Palomar también ha destacado que el nuevo Plan de Acción Nacional para los fitosanitarios aprobado por el Gobierno a finales del año pasado supone "una gran oportunidad" para mejorar su aplicación y conseguir un uso "racional" y "correcto".

    Ha destacado que en esto España se ha adelantado a muchos otros Estados de la Unión Europea que todavía no tienen programas semejantes. "Se ha hecho un buen trabajo", ha apuntado, con la colaboración tanto la patronal del sector como los productores, las comunidades autónomas y el Gobierno central.

    En cuanto a la aplicación del plan, ha señalado que "el gran reto" para este año es incorporar a todos los productores a la gestión integrada de plagas y que "lo más difícil" es definir la figura del asesor y establecer qué cultivos necesitarán el apoyo de este preceptor y para cuáles bastará el uso de guías.

    Frente a la polémica por la propuesta de Bruselas de suspender el uso de los neonicotinoides por su posible efecto sobre las abejas, Palomar ha insistido en que se trata de una decisión desproporcionada y muy politizada, que a su juicio no resolverá los problemas de estas poblaciones de insectos, como las enfermedades por parásitos o la pérdida de hábitat.

    Ha subrayado que este "cambiante" entorno normativo hace "imposible" la inversión de las empresas, ya que los productos fitosanitarios tienen un proceso de desarrollo muy largo, ya que puede llevar diez años conseguir una sustancia activa nueva. Cambios en la normativa como el propuesto, ha añadido, pueden hacer que la industria se vaya a otros países con una legislación más estable.

    El programa de la asamblea ha incluido la intervención de representantes de la Asociación Europea para la Protección de las Plantas (ECPA, en inglés), en la que está integrada Aepla, y que han expuesto los principales proyectos que se desarrollarán este año.

    En particular, Palomar ha resaltado los orientados a la protección del medio acuático, para la que considera "muy importante" concienciar a los agricultores y formarlos en buenas prácticas que eviten que a través de la escorrentía y la erosión puedan llegar residuos de pesticidas a ríos o lagos.

    Otros proyectos en desarrollo, ha añadido, se refieren a la preservación de la diversidad, la protección de la salud de los trabajadores y de la calidad de los productos.




    Jose Luis
     
  10. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

  11. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *

    logoaragon.jpg
    logoaragon.jpg


    Sanidad Vegetal

    Información puntual de tratamientos fitosanitarios



    PREVENCIÓN DE FUEGO BACTERIANO


    En las parcelas de peral, que han resultado afectadas por pedrisco y están en estado fenológico previo a floración, se recomienda la realización de un tratamiento con algún producto a base de cobre.


    Edito para añadir al tratamiento otra opción del MAGRAMA


    Autorización del MAGRAMA para comercialización de Aerobasidum pullunas como bactericida


    La Dirección General de la Sanidad de la Producción Agraria del MAGRAMA ha resuelto autorizar excepcionalmente la comercialización por un período de 120 días, el producto fitosanitario formulado a base de Aureobasidium pullulans (CEPA DSM 14940) 25% (2,5 X 10E9 CFU/G) + Aureobasidium pullulans (CEPA DSM 14941) 25% (2,5 X 10E9 CFU/G) p/p [WG], como bactericida en frutales de pepita, en las condiciones que se indican en el anexo adjunto y únicamente por el plazo establecido, del 21 de febrero de 2013 hasta el 21 de junio de 2013.

    Leer



    Jose Luis
     
  12. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

  13. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *

    logocatalua.gif

    agricultura_impacte_grafic.jpg

    AVISOS FITOSANITARIS ABRIL 2013


    Uso Sostenible y Autorizaciones Excepcionales de Productos Fitosanitarios,Tratamientos en Frutales...



    Boletines Anteriores



    Jose Luis
     
  14. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *

    logo-besana-nou3.png


    El Gobierno aprueba una nueva regulación para la aplicación de la Etiqueta Ecológica de la Unión Europea


    ecolabel_logob.jpg



    España es uno de los principales países europeos en materia de concesión de etiquetas ecológicas, con más de 142 licencias concedidas hasta diciembre de 2012.


    El Consejo de Ministros ha aprobado, a propuesta del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, un Real Decreto por el que se establecen las normas para la aplicación de la Etiqueta Ecológica de la Unión Europea. Lanueva normativa introduce las modificaciones necesarias para aplicar el Reglamento comunitario.

    Creada en el año 1992, la Etiqueta Ecológica Europea (EEE) constituye una parte importante de la política comunitaria de instrumentos voluntarios de ayuda a las empresas y a los consumidores para mejorar su actuación ambiental. Su objetivo es promover productos que puedan reducir los efectos ambientales adversos, en comparación con otros de su misma categoría, de forma que contribuyan así a un uso eficaz de los recursos y a un elevado nivel de protección del medio ambiente.

    España es uno de los principales países europeos en materia de concesión de etiquetas ecológicas, con más de 142 licencias concedidas hasta diciembre de 2012.

    Entre las novedades que se incluyen en el Real Decreto, se encuentran la ampliación de las posibilidades de su utilización, para evitar la proliferación de sistemas nacionales de etiquetado ecológico. También contempla la sustitución del uso de sustancias químicas por otras más seguras, siempre que sea posible.

    Asimismo, se simplifica el sistema y se reducen las cargas administrativas, racionalizando los procedimientos de evaluación. Al mismo tiempo, se coordina el sistema europeo con los sistemas estatales mediante el intercambio de información y experiencias.

    Con la nueva norma, se impulsa también la promoción de la etiqueta ecológica mediante el fomento de su adopción por las pymes, y a través de campañas de sensibilización, información y educación específicas dirigidas a los consumidores.

    Por último, se establece el cobro de un canon de solicitud por la concesión de la etiqueta ecológica, tal y como establece elReglamento europeo, que tendrá que ser gestionado por las Comunidades Autónomas, y deja a la discrecionalidad de éstas la posibilidad de exigir un canon anual por el uso de la etiqueta.




    Jose Luis
     
  15. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *


    nuevopeq.gif


    Parlamentarios británicos piden al Gobierno la suspensión de 3 neonicotinoides


    La Comisión de Medio Ambiente del Parlamento británico ha pedido al Departamento de Asuntos Rurales del Reino Unido (DEFRA) que introduzca una moratoria de precaución contra los pesticidas neonicotinoides imidacloprid, clothianidin y thiametoxan y que suspenda su uso en cultivos atractivos a los polinizadores.

    Proponen que esta medida se aplique a partir del próximo 1 de enero, de manera que los agricultores que hayan ya comprado semillas tratadas, puedan usarlas en esta campaña.

    Esta propuesta de que aplique una prohibición unilateral, ya la han llevado a cabo otros países como Francia, Alemania, Italia y Eslovenia, que han suspendido el uso de ciertos neonicotinoides.
    Los parlamentarios critican al DEFRA no solo por su falta de medidas unilaterales, sino también por la falta de apoyo a la propuesta de la Comisión Europea para suspender temporalmente, durante 2 años, los tres neonicotinoides antes mencionados. Reino Unido fue uno de los 5 países (Alemania era también uno de ellos) que se abstuvieron en la votación en el Comité Permanente de la Cadena Alimentaria celebrado en marzo. En dicha votación no se consiguió mayoría ni para rechazar ni aprobar la propuesta, por lo que ésta se va presentar en un Comité de Apelación en esta primavera.

    La propuesta que nuevamente se votará, recogerá la suspensión temporal durante 2 años de los tres neonicotinoides (clotiadinin, thiametoxan e imidacloprid) en cultivos atrayentes a las abejas, pero con una serie de excepciones, que podrían incluir:

    - el uso de estas sustancias en cultivos en los que la EFSA no haya identificado riesgo, como la remolacha azucarera.

    - en cereales de invierno sembrados en otoño, cuando la exposición a las abejas se considere despreciable.

    - el uso en invernaderos y

    - las aplicaciones foliares después de la floración en cultivos atrayentes de las abejas, como el caso de los frutales.





    Jose Luis