Artículos de interés sobre fruticultura

Tema en 'Cultivo de árboles frutales' comenzado por jlnadal, 14/6/11.

  1. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *


    Nuevas variedades de frutales de hueso extra tempranas y de floración tardía


    “El almendro y el kaki, dos frutales en pleno auge”


    Ya entrada la temporada de fruta de hueso, la empresa valenciana Viveros Hernandorena presenta nuevas variedades de nueva generación de frutales tempranos y extra tempranos atendiendo a las necesidades específicas de una clientela que produce en zonas cálidas.

    hernandorena_instal2.jpg
    Instalaciones de Viveros Hernandorena en invernadero.

    “Somos el puente entre el agricultor y el obtentor. Informamos al agricultor sobre las nuevas variedades y transmitimos sus necesidades a los obtentores,” comenta Rosa Hernandorena, del Departamento Comercial de Viveros Hernandorena.

    Entre sus especies fruta de hueso como el melocotón, nectarina, paraguayo, ciruela, albaricoque, níspero y algo de platerina, destaca el nuevo paraguayo Samantha de floración tardía y recolección temprana. “Este paraguayo de carne blanca se caracteriza por su vivo color 100% rojo y su potente sabor. Además, la fruta cierra totalmente y no tiene craking,” explica Rosa Hernandorena.

    samanta.jpg
    Variedad Samantha

    El objetivo en la producción y comercialización, según explica, además de conseguir el mejor sabor, consiste en evolucionar hacia frutales que florezcan más tarde para evitar posibles heladas tardías, y que al mismo tiempo, sean precoces, ya que se
    trata de llegar cuanto antes al mercado para evitar las grandes concentraciones de oferta y obtener la máxima rentabilidad.

    hernandorena_instal.jpg
    Instalaciones en invernaderos​


    Ubicada en la localidad valenciana de Carlet, Viveros Hernandorena cuenta con 4 hectáreas de campo abierto y 4 hectáreas de invernadero y donde producen todo tipo de árboles frutales, incluyendo frutales de hueso, kaki, higuera, kiwi, almendro, peral, olivo y membrillo, mediante la técnica del microinjerto. “Trabajamos sobre patrones que tenemos en stock, injertando las variedades más novedosas a petición del cliente,” indica.

    hernandorena_gerentes.jpg
    Fernando Hernandorena, Gerente de Viveros Hernandorena, y Gabriel Fernández, delegado comercial en Andalucía y Extremadura.​


    De acuerdo con Rosa Hernandorena, el almendro es un cultivo en pleno auge en estos momentos, debido a los buenos precios que obtiene en el mercado. “Se está dando una gran reconversión tanto varietal como del proceso de su cultivo. El almendro está pasando de secano a regadío y empieza a considerarse como un frutal más que debe producirse de una forma profesional y técnicamente adecuada para obtener mejores rendimiento en producción y así aprovechar el buen momento de precios.”

    kaki_macetas.jpg
    Plantones de Kaki en macetas.


    Pero si hablamos del mayor crecimiento en la demanda de un frutal, sin duda es el kaki, uno de los principales contribuyentes en la facturación de la empresa, la cual comercializa unas 150.000 plantas anuales. “A fecha de hoy los plantones de kaki preparados para comercializar el próximo invierno están agotados, esto demuestra que la demanda de plantones de kaki por parte del agricultor y grandes empresas agrícolas está en continuo aumento.”

    Para obtener una comercialización continua durante todo el año, utilizan dos formatos, la venta de la planta en macetas, la cual puede ofrecerse durante todo el año, y la planta a raíz desnuda, la cual se vende durante la temporada de invierno cuando ésta todavía está en latencia.


    nuevas_plantaciones.jpg
    Nuevas plantaciones​


    En período de ampliación de sus plantaciones, Viveros Hernandorena busca la diversificación progresiva de mercados de exportación, en los que ya ha empezado en Portugal, Francia, y sobre todo Italia, y pronto entrarán en países árabes importantes.

    Para más información:
    Rosa Hernandorena
    Vivers Hernadorena, S.L.
    T: +34 96 253 26 81
    comercial@hernandorena.com
    www.hernandorena.com

    www.freshplaza.es


    Jose Luis
     
  2. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *

    andalucia.png
    andaluciabis.jpg



    Aumentan las capturas de Drosophila suzukii.


    Los últimos datos de captura, aportados por la red de monitoreo de D. suzukii establecida por el Laboratorio de Producción y Sanidad Vegetal de Huelva, indican un aumento en el vuelo de este agente, no habiéndose registrado, por tanto, un descenso significativo de su actividad coincidiendo con el ambiente cálido de los días del 13 al 16 de junio.

    Recordar que las trampas están distribuidas principalmente en parcelas de Frambuesa y Arándano.

    Estos cultivos están finalizando su periodo de recolección, siendo muy importante evitar la sobremaduración de los frutos, por lo que en aquellas variedades y/o parcelas que lo requieran la recolección debería ser diara.


    Acceso al informe actualizado sobre la Drosophila suzukii

    Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente
    Dirección General de la Producción Agrícola y Ganadera
    DROSOPHILA SUZUKII


    Actualidad Fitosanitaria



    logoeupestdb.jpg
    EU Pesticides Database

    Reglamento de Ejecución (UE) n ° 540/2011 de la Comisión, de 25 de mayo de 2011 , por el que se aplica el Reglamento (CE) n ° 1107/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo en lo que respecta a la lista de sustancias activas autorizadas Texto pertinente a efectos del EEE


    logomagrama.png
    Registro de Productos Fitosanitarios

    LISTA COMUNITARIA DE SUSTANCIAS ACTIVAS INCLUIDAS,
    EXCLUIDAS Y EN EVALUACIÓN COMUNITARIA



    Consulta por Plagas


    Manual de Buenas Prácticas Agrícolas en Aplicación de Fitosanitarios

    logoaecologica.jpg

    Sustancias Agricultura Ecológica mensajes 2347,2348

    logoeurlex.png

    Ley Comercialización de Productos Fitosanitarios Marzo 2013 ver y ver


    Jose Luis
     
  3. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *

    LA UNIÓ pide extremar las medidas preventivas para evitar que la enfermedad del Dragón Amarillo entre en nuestros cítricos


    5n89.jpg

    Está afectando seriamente a varias zonas productoras de América, Asia y África


    LA UNIÓ de Llauradors solicita que se extremen las medidas preventivas y de control para evitar la entrada en nuestro territorio de la temida enfermedad bacteriana conocida como Dragón Amarillo (HLB) que afecta gravemente al cultivo de los cítricos en varias zonas productoras de Asia, América y África.

    El Dragón Amarillo (Citrus Greening o Huanglongbing-HLB por su procedencia asiática) de los cítricos está dañando seriamente las plantaciones de cítricos de diversas zonas productoras, como son Estados Unidos, China, Méjico o Brasil, entre otros países. Hace unos días conocíamos como productores de cítricos de Estados Unidos, concretamente de Florida, habían comenzado el arranque masivo de plantaciones debido a la proliferación de la enfermedad. Son tan graves los daños allí que EEUU ha exigido entre otras medidas un certificado fitosanitario para el transporte de cítricos entre un Estado y otro.

    Está causada por una bacteria que se manifiesta por el moteado asimétrico de las hojas y su posterior amarilleo, así como por la atrofia de los frutos y un sabor amargo de estos. El árbol dañado ya es irrecuperable y por tanto es una enfermedad destructiva que ha provocado la muerte de millones de plantas en todo el mundo.

    LA UNIÓ considera que a pesar de no haber entrado afortunadamente en territorio europeo, el riesgo de la misma es creciente y por ello hay que evitar por todos los medios su propagación. Se ha declarado ya enfermedad de cuarentena por la Unión Europea, pero hay que plantearse medidas más restrictivas que impidan que nos llegue algún tipo de material vegetal de las zonas afectadas, ya sea en forma de varetas para injertos o de plantones. No existe a juicio de LA UNIÓ un protocolo de actuación específico en la UE para evitar su proliferación ni investigaciones o presupuesto con fondos comunitarios al efecto.

    Ramón Mampel, secretario general de LA UNIÓ de Llauradors, señala que “una enfermedad nueva de este tipo que entre en nuestros cítricos podría ser letal e irreparable para un sector y unos agricultores muy afectados por los bajos precios y las adversidades climatológicas. Cualquier esfuerzo al respecto es poco y por ello se debe prevenir antes que curar porque el enfermo iría directamente a la UCI y la sanación sería harto complicada pues por el momento no hay métodos de control, ni especies o árboles resistentes”.

    El concejal de Agricultura del Ayuntamiento de Alzira, Enrique Montalvá, se ha hecho eco hace poco de las demandas de los citricultores sobre este tema y ha presentado una moción en el pleno de su consistorio ante el temor existente a que pudiera entrar la enfermedad; circunstancia que agradecemos desde LA UNIÓ de Llauradors porque demuestra sensibilidad hacia los problemas de los agricultores.

    logo_head_v1.gif



    Jose Luis
     
  4. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *

    escudo_cab.gif


    Agricultura desarrolla en Calasparra un ensayo sobre la mejora genética del ciruelo japonés para la obtención de nuevas variedades

    3v6i.jpg

    El director general Ángel García Lidón destaca que el empleo de técnicas de producción ecológica "supondrá un valor añadido para el producto final que se obtenga"

    El Centro de Demostración y Transferencia Tecnológica de ese municipio cuenta con la infraestructura necesaria para desarrollar ensayos de los cultivos más innovadores de la zona


    La Consejería de Agricultura y Agua desarrolla en el Centro de Demostración y Transferencia Tecnológica de Calasparra un ensayo sobre la mejora genética del ciruelo japonés (Prunus salicina) para la obtención de nuevas variedades adaptadas a las condiciones de producción ecológica. Colaboran en este proyecto el Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (IMIDA) y el Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS-CESIC).

    El director general de Industria Agroalimentaria y Capacitación Agraria, Ángel García Lidón, resaltó que “con los trabajos realizados hasta la fecha, se han optimizado los protocolos de cada una de las técnicas que se emplean en la mejora clásica del ciruelo y se han conseguido distintas familias para obtener variedades adaptadas a las condiciones de producción ecológica, maduración precoz, productividad y calidad del fruto, así como resistencia o tolerancia al virus de Sharka”.

    En este sentido, apuntó que “también se dispone de una colección de variedades de ciruela que se usarán como parentales y como variedades de referencia en el proceso de selección”.

    El responsable autonómico señaló que “la demanda de frutas obtenidas mediante técnicas de producción ecológica va en aumento, lo que supondrá un valor añadido para el producto final que se obtenga en este ensayo”.

    Respecto a la maduración precoz, indicó que “el potencial de las zonas de cultivo de la Región de Murcia para la obtención de variedades con escasas necesidades de frío invernal, nos sitúa en una posición ventajosa para su comercialización en los mercados nacionales e internacionales, al ser recolectadas entre mayo y junio”.

    La calidad del fruto es “otro objetivo indispensable”, ya que, dijo, “la creciente competitividad de los mercados requiere frutos no solo de aspecto atractivo, sino también de elevada calidad gustativa y resistencia a la manipulación y conservación poscosecha”.

    Asimismo, destacó la necesidad de utilizar parentales resistentes al virus de la Sharka, ya que “la incidencia de esta enfermedad en las zonas de cultivo de la Región es uno de los principales problemas fitosanitarios, que provoca importantes pérdidas económicas”.

    Centro de Demostración

    El Centro de Demostración y Transferencia Tecnológica de Calasparra, conveniado con la Federación de Cooperativas Agrarias de la Región de Murcia (FECOAM), tiene una superficie de cinco hectáreas y posee el Certificado de Producción Ecológica. Además, cuenta con la infraestructura necesaria para desarrollar ensayos de los cultivos más innovadores de la zona. En concreto, dispone de un embalse regulador de riego de 4.800 metros cúbicos, cabezal automatizado para el riego de las parcelas y semillero homologado por el Consejero Regulador de Agricultura Ecológica.



    Jose Luis
     
  5. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *

    Consideran nuevo antibiótico contra la Psa en Nueva Zelanda


    j6ij.jpg

    Productores de kiwi podrían contar con otro antibiótico para luchar contra la mortal enfermedad Psa-V


    Un nuevo antibiótico para hacer frente a la Psa está siendo considerado por la Enviromental Protection Authority (EPA) en Nueva Zelanda, luego que la empresa Hokko Chemical Industry Co. Ltd. solicitara la importación del antibiótico a base de agua KASUMIN 2.0 SL , desde Japón. kiwi_58915051

    Barry O’Neil, CEO de la Kiwifruit Vine Health (KVH), comentó al medio local www.sunlive.co.nz que la organización está en conversaciones con Zespri y la New Zealand Kiwifruit Growers Inc. con el objetivo de hacer una presentación conjunta a la EPA para respaldar la importación del producto.

    Se ha propuesto que el Kasumin 2L esté disponible para su distribución en retails, para su venta a productores comerciales de kiwi y fruticultores.

    Hokko Chemical Industry Co. Ltd. ha señalado que este antibiótico presenta menores riesgos para los usuarios y consumidores finales que los antibióticos alternativos.

    Barry agregó que ensayos del producto en Japón y Asia han mostrado un buen efecto contra la Psa.

    “Ofrecerá una alternativa al actual antibiótico KeyStrepto. Nosotros, como productores, actualmente no tenemos muchas herramientas para manejar la Psa y este producto puede dar a los productores la oportunidad de elegir lo que crean que servirá mejor”, detalló Barry al medio.

    De aprobarse el uso del nuevo antibiótico, éste estará sujeto a estrictas condiciones de aplicación, pero Barry cree que no habrá riesgos para las abejas.

    “Trabajaremos con la industria apícola para asegurarnos de que no existe riesgo de que las abejas entren en contacto con el antibiótico en las flores, tal como lo hacemos ahora con KeyStrepto”.

    El uso de KeyStrepto en kiwis ha sido controversial, sobre todo con algunos apicultores debido a la amenaza de no obtener polinización a causa de los huertos que utilizan el antibiótico. Ha habido preocupación por parte del público y, por eso, algunos productores han decidido no utilizarlo.




    Jose Luis
     
  6. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

  7. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *

    logolarioja.jpg

    Residuos de envases de productos fitosanitarios


    Los envases de productos fitosanitarios son recipientes de cartón y papel, metal y plástico de diferentes tipos que han estado en contacto directamente con cualquier producto fitosanitario.

    Los residuos fitosanitarios son residuos peligrosos (Real Decreto 952/1997, de 20 de junio; código CER 020105: residuos agroquímicos). La Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados considera que los envases que han contenido residuos peligrosos son también residuos peligrosos. Teniendo esta consideración en cuenta, el agricultor, por tanto, es productor de residuos de envases fitosanitarios, puesto que en su actividad, genera estos residuos.

    La normativa establece que los poseedores de residuos estarán obligados, siempre que no procedan a gestionarlos por sí mismos, a entregarlos a un gestor autorizado para su valorización o eliminación o a participar en un acuerdo voluntario o convenio de colaboración que comprenda estas operaciones.



    Datos de la recogida selectiva de envases de productos fitosanitarios.
    La gestión de los envases
    Puntos fijos de recogida de envases fitosanitarios (SIGFITO)
    La importancia del triple enjuagado
    Recogida itinerante SIGFITO (Horarios y lugares de la campaña julio 2013)


    Jose Luis
     
  8. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *

    logoagroquimica.jpg

    8ztb.jpg




    Control de la mosca de la fruta
    Repasamos en este artículo los distintos métodos de lucha contra la 'Ceratitis capitata', en el que probablemente sea el último año en que se autorizan las trampas con insecticida diclorvos.
    [Ir a la revista]


    Abonado en el cultivo de la vid

    Conocemos ventajas y recomendaciones sobre sistemas de fertirrigación de la mano de técnicos y viticultores.
    [Ir a la revista]




    Jose Luis
     
  9. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *

    La nueva manzana australiana "cumple muchos requisitos"


    symp.jpg
    Kalei

    A lo largo de su misión de 20 años para crear una nueva variedad de manzana australiana, Simon Middleton y un equipo de seis investigadores cataron más de 100.000 manzanas.
    "Había frutas que sabían fatal", recuerda Middleton. "Algunas manzanas estaban tan malas que había que escupirlas y continuar".


    No obstante, perseveraron, y como resultado de una experimentación meticulosa y un intensivo proceso de polinización cruzada, crearon una novedosa manzana llamada Kalei sin recurrir a la ingeniería genética ni a sustancias químicas.

    La motivación fue la sarna del manzano, que cuesta a los productores locales más de 10 millones de dólares cada año en aplicación de control químico y en pérdidas de fruta. La Kalei (que en hawaiano significa "adorable") fue desarrollada para ser resistente a la enfermedad.

    En 1990, el equipo ya había comenzado con las polinizaciones cruzadas, y después, el programa se intensificó y comenzaron las catas.

    "Con la Kalei, lo primero que se nota es la textura crujiente, después llega una explosión de sabor y un torrente de dulzura, pero no es un sabor dulce empalagoso", explica Middleton.

    La Kalei fue diseñada para ser una manzana roja atractiva y de alta calidad que llamara la atención de los consumidores y que conservara su firmeza, textura y su frescura hasta tres semanas en el frutero.

    El cultivo de la Kalei es rentable y está previsto que ofrezca a los productores de manzanas de Queensland una cosecha y unos ingresos constantes, lo que impulsará esta industria de 40 millones de dólares anuales. Una vez la Kalei esté en plena producción, es probable que su valor supere los 25 millones de dólares anuales para la industria australiana de la manzana, y aunque la mayoría de la cosecha se destinará al mercado nacional, tiene potencial para ser exportada.

    Esta manzana no ha sido modificada genéticamente. "En lugar de dejar que las abejas polinizaran aleatoriamente las flores del manzano, fuimos nosotros quienes recogimos el polen y, mediante una pequeña varilla de vidrio, fecundamos las flores con el polen del progenitor macho deseado", dice Middleton. "Rodeamos los árboles con unas carpas para impedir la entrada de abejas y así poder controlar qué polen se había utilizado".

    Middleton añade que un beneficio adicional de este programa de creación de 20 años es que es probable que una nueva variedad de manzana sea comercializable para los productores en un par de años y para el público un poco más tarde.

    El desarrollo de la Kalei fue subvencionado por Horticulture Australia, Apple y Pear Australia, el Gobierno de Queensland y los productores de manzanas. En Pozieres, a unos kilómetros de la estación de investigación del Departamento de Agricultura, Pesca y Silvicultura australiano, el director de Apple and Pear Australia, Ugo Tomasel, gestiona tres fincas con una superficie total de 40 hectáreas.

    "La Kalei es muy beneficiosa para el productor", asegura Tomasel, que ya cultiva las variedades Gala, Red Delicious, Fuji, Granny Smith, Pink Lady y Sundowner (esta última es otra variedad australiana desarrollada en la misma época que la Pink Lady) y espera poder añadir la Kalei a la lista. "Es muy robusta, de alto rendimiento, tiene buen tamaño, buena piel y se conserva muy bien. Cumple muchos requisitos".

    Fuente: theaustralian.com.au vía Fresh-Plaza


    Veinte años y todavía hay quien justifica el "pirateo" comercial....

    logo.png
    para ver Legislación al respecto...pinchad el logo​





    Jose Luis
     
  10. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *

    Un insecto afecta a los cítricos de manera creciente y amenaza su producción



    7gbd.jpg
    Trioza erytreae Nombre común: Psila africana de los cítricos
    zf79.jpg
    Nueva actualización para el control de la Psila Africana de los cítricos (Trioza erythreae).
    Se trata del producto comercial ACTARA 25 WG (Tiametoxam 25%). Esta plaga, que en Europa se encuentra únicamente en Madeira y Canarias, no contaba hasta este momento con ningún producto autorizado para su control.

    http://www.agrocabildo.org/frp_dina/frp_Boletin.htm




    Un insecto conocido como "psila africana" afecta de manera creciente a los árboles cítricos de Canarias desde que se detectó por primera vez en las islas, hace once años, y disminuye la cantidad y calidad de la fruta que producen, según ha informado hoy el Cabildo de Gran Canaria.

    Esta plaga apareció por primera vez en Valle Guerra (Tenerife) en 2002, y desde entonces, se ha extendido a las islas de La Gomera, La Palma y Gran Canaria de manera progresiva.

    En Gran Canaria, con una superficie destinada al cultivo de cítricos de 794 hectáreas, la "psila africana" (Trioza erytreae) se detectó en 2010 en las zonas norte y centro de la isla, ha explicado hoy la bióloga de la Granja Experimental Agraria del Cabildo en Arucas, Purificación Benito.

    Las plantaciones afectadas han aumentado progresivamente, de forma que, mientras en 2012 se contabilizaron 32 casos en Gran Canaria, en los cinco primeros meses de este año se han cuadruplicado y ya son 120.

    Durante este año, la plaga se ha extendido a todos los municipios de la isla, con excepción de La Aldea, a pesar de que el insecto prefiere en principio temperaturas frescas y humedades altas.

    Los insectos causantes de esta plaga son parecidos a los pulgones y se alimentan de las hojas de los cítricos, donde aparecen unos bultitos. Además, son capaces de trasmitir una bacteria de árboles enfermos a sanos que puede acabar con la vida del árbol al impedir que su savia circule.

    Hasta el momento, la bacteria que trasmite la "psila africana", conocida como "Candidatus Liberibacter africanus", no ha aparecido ni en Canarias ni en ningún otro lugar de Europa, aunque en Madeira también se han detectado los insectos voladores, ha indicado Benito.

    La plaga procede del África Subsahariana y se desconoce cómo ha llegado al archipiélago, aunque se especula que pudo ser a través de alguna partida de fruta no controlada introducida en las islas.

    Para combatir al insecto se utilizan productos fitosanitarios, que deben alternarse de manera periódica, ya que el insecto es muy resistente, ha explicado la bióloga.

    El consejero de Agricultura del Cabildo de Gran Canaria, Francisco Santana, ha pedido al Gobierno de Canarias que decrete las medidas necesarias para luchar contra la plaga, pues existe el riesgo de que la bacteria que introducen los insectos podría aparecer en el archipiélago, con el consiguiente riesgo para los frutales.

    Actualmente, el Cabildo de Gran Canaria informa a los agricultores de las características de la enfermedad y de cómo tratar los frutales para eliminarla.

    Los árboles cítricos están presenten en mayor o menor medida en muchas zonas rurales, razón por la que la plaga se ha extendido con rapidez.

    La aparición del insecto reduce su producción en hasta un 30 por ciento, aunque las personas pueden continuar consumiendo la fruta sin riesgo para su salud, ha asegurado Benito.

    Leer más: Un insecto afecta a los cítricos de manera creciente y amenaza su producción http://www.finanzas.com/noticias/em...citricos-manera-2379485.html#VwZ1sOr6C2fChneF





    Jose Luis
     
  11. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

  12. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

  13. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *

    Enfermedades en abejas: Posible efecto en la calidad de la polinización



    Por los Ingenieros Agrónomos Marta Rodríguez (*); Marisol Vargas (**); y Marcos Gerding (***)

    [​IMG]


    En la Universidad de Concepción, Facultad de Agronomía, el equipo formado por los investigadores Marta Rodríguez, Marisol Vargas, Karina Antúnez y Marcos Gerding, a través de la investigación de la tesis doctoral de la Dra. Rodríguez, desarrollaron un estudio para determinar la presencia de enfermedades en abejas no detectadas antes en Chile.


    Cincuenta y dos de los 115 cultivos agrícolas más importantes como alimentos a nivel mundial, ya sea frutas o semillas, dependen de la polinización por abejas.

    En Chile, la industria apícola incluye unas 500.000 colmenas, que se distribuyen desde la Región de Antofagasta hasta Aysén, destacando las regiones del Maule, Biobío y Araucanía como las zonas con mayor número de colmenas.

    En las últimas temporadas las colonias de abejas de miel han sufrido disminuciones significativas en su número en diferentes países alrededor del mundo, especialmente en el hemisferio norte. Es así que entre los años 1961 y 2007, tanto en Europa y América del Norte, la población de abejas se redujo en un 26 y 49%, respectivamente. En Chile, de acuerdo a lo señalado por dirigentes apicolas de las regiones del BioBio y Los Lagos también se estiman pérdidas de colmenas que en los últimos años han alcanzado cifras de hasta 40% , con la consiguiente disminución en la producción de miel y sus derivados.

    Numerosas hipótesis han surgido para explicar este fenómeno dentro de las cuales destacan: la falta de oferta polínica, la intoxicación por pesticidas y la aparición de diferentes patógenos.


    https://img5.***/img5/6185/rgkb.jpg​


    Recientemente se ha observado una relación entre enfermedades virales y el microsporidio Nosema ceranae, con el síndrome de despoblamiento o CCD (Colony Collapse Disorder).

    Hasta antes de este trabajo, las enfermedades virales no habían sido reportadas en Chile a pesar que a nivel mundial, se describen siete virus como los más importantes afectando a las abejas: Virus de la Cría Saciforme (Sacbrood Bee Virus, SBV), Virus de las Alas Deformadas (Deformed Wing Virus, DWV), Virus de Kashemira (KBV), Virus de la Parálisis Aguda (Acute Bee Paralysis Virus, ABPV), Virus de la celdilla Negra de la Reina (Black Queen Cell Virus, BQCV), Virus de la Parálisis Crónica (Chronic Bee Paralysis Virus, CBPV) y el Virus Israelí de la Parálisis Aguda (Israelí Acute Paralysis Virus, IAPV).

    En América del Sur la presencia de estos patógenos ha sido reportada en Argentina, Uruguay, Brasil y recientemente en Chile.

    En la primavera del año 2010, apicultores de la localidad de Curepto, R. del Maule, reportaron una alta mortandad de colmenas en 21 apiarios de esa localidad. Las colmenas afectadas, presentaron gran cantidad de abejas muertas en el suelo frente a las piqueras, escasa población de abejas trabajadoras en su interior y además una disminución en la producción de miel.

    Al realizar los análisis, se detectó que en muestras de abejas adultas de 17 de los 21 apiarios afectados presentaban el virus BQCV y once, el microsporidio N. ceranae. Además, se determinó la presencia de otros virus como el SBV y DWV aunque en muy bajos niveles.

    En estudios posteriores, en 180 colmenas de 60 apiarios ubicados en distintas localidades de la Región del Biobío, se detectó también la presencia de estos patógenos y además del virus de la Parálisis Aguda de la abeja (ABPV). En este caso se observó una alta prevalencia del virus de las alas deformadas (DWV) el cual se detectó en el 42% de los apiarios en tanto que el virus BQCV, solo se observó en el 10% de ellos. A su vez, tres por ciento de los apiarios muestreados fueron positivos para Nosema apis y 18% para N. ceranae.

    De acuerdo a investigaciones realizadas en distintas partes del mundo, estos patógenos pueden estar presentes en diferentes estadios de desarrollo de la abeja sin matarlas. Sin embargo, en el caso de los apiarios de Curepto, la mortalidad de abejas adultas podría indicar un efecto letal de su presencia en ellas.

    Por otra parte, Nosema ceranae, es un hongo que ataca el intestino de las abejas adultas dentro de las cuales están las pecoreadoras encargadas de la polinización. La agresividad y virulencia con la que se presenta este patógeno, afecta por una parte el comportamiento de las abejas y finalmente provoca la muerte de la colonia.

    Este problema no afecta solo a los apicultores, ya que el rango de hospederos tanto de Virus como de Nosema ceranae no se restringe a A. melifera. En otros países se ha determinado que el rango de hospederos de ABPV se extiende a tres especies de abejorros. El virus KBV tiene también hospederos alternativos, se han reportado infecciones naturales de este virus en Bombus sp. en Nueva Zelanda y en avispas chaqueta amarilla (Vespula germanica) en Australia. En otras partes, también se ha detectado el virus DWV en abejorros B. terrestris y B. pascuorum con síntomas muy similares a los producidos en las abejas: alas deformadas y mortalidad de adultos.

    Lo anterior es de considerable importancia para la fruticultura ya que en Chile existen tres especies de abejorros: Bombus dahlbomii, Bombus ruderatus y Bombus terrestris.

    B. dahlbomii se describe como la única especie nativa. En los años 1982 y 1983 se introdujo la especie B. ruderatus, de Nueva Zelanda, y fue liberado en la Región de la Araucanía. Más tarde, en 1997, se introdujo la especie B. terrestris, que se evaluó en el país y luego comenzó su importación y comercialización principalmente para la polinización de tomate en invernadero desconociendo los efectos de la aparición de nuevos patógenos que la introducción de estas especies podría causar.

    Varios países han desarrollado sistemas de producción de estos insectos polinizadores, basados ​​en el uso de especies nativas de abejorros ya que evita los riesgos de la introducción de enemigos naturales o agentes patógenos para el género, y también por las consecuencias ecológicas que implica la introducción de nuevas especies.

    El problema por tanto no es solo de los apicultores ya que de acuerdo a investigaciones internacionales, muchos patógenos se pueden trasladar a otros hospederos vía polen lo cual puede afectar no solo la rentabilidad de la industria apícola sino también la polinización de cultivos.

    (*) Marta Rodríguez, Ing. Agrónomo, Dra. Cs. Centro de Producción de Insector Benéficos, BioNichos Ltda.

    (**) Marisol Vargas, Ing. Agrónomo, Dra. Cs. Facultad de Agronomía, Universidad de Concepción, Campus Chillán. Chile.

    (***) Marcos Gerding Ing. Agrónomo, M. S. Centro de Producción de Insectos Benéficos, BioBichos Ltda.

    www.portalfruticola.com



    Jose Luis
     
  14. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

  15. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *

    Interempresas-2012.png Agricultura




    Cerca del 40% de las especies frutícolas se reproducen fuera de la legalidad



    El sector obtentor invierte más de 4 millones de euros al año en la investigación y desarrollo de nuevas variedades de fruta que consigan mejor color, textura, sabor, que resistan a enfermedades y plagas y se puedan recoger de manera temprana para llegar antes al mercado. Sin duda alguna, este esfuerzo investigador hace que el agricultor pueda incrementar la calidad y cantidad de su producción y, por lo tanto, incremente su beneficio económico. En este sentido, su reproducción ilegal puede conllevar graves problemas para el agricultor, ya no existe ningún tipo de garantía de que reuna las condiciones sanitarias adecuadas o incluso de que pertenezca a la variedad que se indica.

    Éste es uno de los motivos por los que la Asociación Nacional de Obtentores Vegetales (Anove) ha celebrado la jornada ‘La mejora vegetal en frutales y las posibilidades de incremento de producción en Lleida’, que ha reunido a las empresas de obtención del sector frutícola junto con personalidades del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medioambiente (MAGRAMA), del Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Natural de la Generalitat de Cataluña, sindicatos agrarios regionales, cooperativas, viveristas, comercializadores y agricultores. Según ha apuntado Andrés de León, director de la Oficina Española de Variedades Vegetales, dependiente del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, “el gran reto ante el que nos encontramos es la necesidad de acelerar y renovar las variedades de fruta. El papel de los obtentores y el esfuerzo investigador que realizan es clave para que este reto pueda llevarse a cabo”.
    Poner en el mercado una nueva variedad supone una media de 10 años de investigación y observación hasta lograr las características deseadas, lo que implica una fuerte inversión en I+D de las empresas obtentoras, que necesitan de un marco de protección, así como un apoyo de su actividad por parte del agricultor para garantizar que se pueda seguir investigando. A día de hoy alrededor del 40% de algunas especies frutícolas se reproducen fuera de la legalidad, lo que hace que las garantías sanitarias y de seguridad se vean mermadas, pudiéndose incrementar la expansión de enfermedades como la Sharka o el fuego bacteriano. Esta actividad fraudulenta también conlleva una desinversión de las empresas obtentoras en nuevos programas de mejora de variedades más productivas y mejor adaptadas a las condiciones agroclimáticas regionales, lo que incrementa la dependencia de programas de investigación de otros países.

    “La producción de plantas de vivero de frutales es una actividad sujeta a una gran regulación administrativa, necesaria para asegurar que el fruticultor disponga de una material vegetal garantizado y de calidad”, subraya Antonio Villarroel, secretario general de Anove. “Esta actividad sólo puede ser sostenible si existe una protección intelectual de estas novedades para que las empresas que investigan y las desarrollan sigan realizando esta actividad, con el fin de que el agricultor incremente sus beneficios”. En este sentido, tal y como continúa comentando el secretario general de Anove, “ya se han dado unos primeros pasos importantes, ahora falta que se asiente en la práctica”.

    Con el fin de poder garantizar al agricultor la trazabilidad del material vegetal que adquiere, sería favorable poder impulsar planes de reconversión varietal en la región. De esta forma no sólo se conseguiría la situación actual en el sector frutícola de Lleida, sino que se lograría transmitir tecnología al agricultor dándole además todas las garantías. Ésta ha sido una de las ideas expuestas a lo largo de la reunión que ha sido bien acogida por Miquel Molins, director general de Agricultura y Ganadería de Cataluña. En esta misma línea, la jornada también ha servido para poner sobre la mesa la necesidad de poner en marcha una mesa sectorial en la que estén presentes no sólo la administración, sino también las empresas obtentoras, productores y representantes agrícolas, y diseñar un contrato donde se vean reflejados los derechos del obtentor sobre el material vegetal y que sirva como una garantía de calidad para el agricultor.





    Jose Luis