Artículos de interés sobre fruticultura

Tema en 'Cultivo de árboles frutales' comenzado por jlnadal, 14/6/11.

  1. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *

    Investigan árbol genealógico de la Psa para mejorar la resistencia del kiwi


    https://img202.***/img202/2017/jw94.jpg
    Pseudomonas syringae pv. actinidiae
    https://img13.***/img13/1340/xv13.jpg
    EPPO Gallery Pseudomonas syringae pv. actinidiae


    Una sola fuente es responsable de los broten en Nueva Zelanda e Italia


    Un equipo de investigadores de cuatro países ha analizado el ADN de la enfermedad del kiwi, Psa, para identificar sus orígenes y así desarrollar nuevas formas de breeding para su resistencia.


    Según informó el centro de investigaciones Plant and Food Research, una colaboración internacional de científicos de cinco organizaciones – Plant & Food Research (Nueva Zelanda), la Universidad de Massey (Nueva Zelanda), el Instituto Max Planck de Biología Evolutiva (Alemania), la Universidad de Basel (Suiza) y de la Universidad de Toronto (Canadá) – ha demostrado que una sola fuente de la bacteria es responsable de los recientes brotes de ésta en Nueva Zelanda e Italia, así como los brotes anteriores en Japón y Corea.

    “Es probable que la bacteria Psa tenga sus orígenes en Asia, el lugar de nacimiento de los kiwis, pero la cepa Psa-V es un mucho más reciente en la ramificación”, comentó Paul Rainey, uno de los colaboradores y profesor de la Universidad de Massey y del Instituto Max Planck de Biología Evolutiva especializada en la evolución bacteriana.

    “El análisis del genoma de la Psa de todo el mundo demuestra que los brotes de la enfermedad en Japón en la década de 1980, Corea en la década de 1990, y en Italia en 2008 han sido causados por diferentes cepas de la muestra a partir de una sola población de origen. La cepa responsable de los brotes posteriores de Psa-V en Nueva Zelanda e Italia, se ha extendido rápidamente por todo el mundo. La comprensión de su evolución nos ofrece una visión más completa y sugiere que los nuevos brotes son posibles a partir de esta antigua fuente. Nueva Zelanda y otras regiones de cultivo de kiwi necesitan mantener la vigilancia para evitar incursiones de nuevas cepas de la enfermedad”, agregó.

    “La secuencia del genoma de la bacteria Psa apoyará el desarrollo de nuevas herramientas y tecnologías para el control de la enfermedad”, indicó el Dr. Erik Rikkerink, Jefe del Grupo de Ciencia y jefe de proyecto en Plant & Food Research.

    “Las bacterias que viven en estrecha proximidad intercambian de forma rutinaria los genes para crear nuevas cepas, algunas de las cuales causan la enfermedad y otras que son benignas. Este intercambio significa que hay que tener cuidado con los genes que se utilizan como objetivos para la resistencia”, sostuvo Rikkerink.

    “De nuestra colección mundial de cepas de Psa, hemos identificado un subconjunto clave de genes presentes en todas las cepas, incluyendo la cepa virulenta encontrada en Nueva Zelanda. Ahora utilizamos esta información a nivel molecular para identificar nuevos métodos para el control de la Psa y para desarrollar la próxima generación de cultivos de kiwi con resistencia duradera a la enfermedad. Este nuevo conocimiento, combinado con la investigación en curso es, por lo tanto, vital en el desarrollo de soluciones a largo plazo para apoyar el éxito de la industria a pesar de la presencia del Psa”, finalizó Rikkerink.

    La investigación fue publicada en la revista internacional líder de biología patógena, PLoS Pathogens

    Genomic Analysis of the Kiwifruit Pathogen Pseudomonas syringae pv. actinidiae Provides Insight into the Origins of an Emergent Plant Disease.

    www.portalfruticola.com



    Jose Luis
     
  2. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *

    Nuevo marco normativo para la sanidad apícola nacional


    Unifica y actualiza los contenidos normativos del sector e incorpora al Reglamento General de Policía Sanitaria de los Animales las enfermedades y plagas de las abejas, exóticas en la Argentina, causadas por Acarapis woodi, Aethina Tumida y Tropilaelaps spp.


    El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa)
    informa que el 18 de junio último entró en vigencia su Resolución N° 278/2013, que establece un nuevo marco normativo para el Programa Nacional de Sanidad Apícola.

    La Resolución, que unifica y actualiza los contenidos de la normativa referida a la sanidad apícola y procura facilitar el acceso de los usuarios a su contenido, fue consensuada con los diferentes actores del sector y avaladas por la Comisión Nacional de Sanidad Apícola (Conasa).

    La nueva norma considera como enfermedades más importantes de las abejas, debido a los daños económicos y productivos que ocasionan: Varroosis (Varroa destructor); Nosemosis (Nosema apis, Nosema cerenae), Loque Americana (Paenibacillus larvae); Cría yesificada (Ascophaera apis), Loque Europea (Mellisococus pluton) y otras enfermedades virales.

    También refiere a las enfermedades y plagas exóticas en la República Argentina, causadas por Tropilaelaps sp., Aethina tumida y Acarapis woodi, que se incorporan al Reglamento General de Policía Sanitaria de los Animales, aprobado por el Decreto Nº 3.959 del 8 de noviembre de 1906.

    En este sentido, el Senasa convoca a un trabajo mancomunado a los gobiernos provinciales y las instituciones oficiales y privadas vinculadas al sector, en la implementación de planes sanitarios regionales.

    Mediante las modificaciones incorporadas, se ratifica la obligatoriedad de la inscripción de todos los apiarios del país en el Registro Nacional Sanitario del Productor Agropecuario (Renspa), puesto que es considerado un requisito en los procedimientos actualizados.

    Asimismo, la normativa contempla la abrogación de las resoluciones Senasa N° 58/1996, 535/2002 y 75/2003, las cuales establecían hasta el momento el Registro de Inspectores Sanitarios Apícolas, el traslado de colmenas, núcleos y paquetes de abejas y las condiciones para la habilitación de las cabañas apícolas. Los contenidos y procedimientos contenidos en estas normativas fueron actualizados e incorporados en la nueva norma.

    Ante cualquier consulta o duda sobre las modificaciones establecidas en la Resolución, comunicarse con el Programa Nacional de Sanidad Apícola al correo electrónico: apicultura@senasa.gov.ar.





    Jose Luis
     
  3. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

  4. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

  5. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *

    logoaragon.jpg
    logoaragon.jpg


    b5w4.jpg
    90ro.jpg
    ygob.jpg
    fxcq.jpg




    Información Fitosanitaria Agosto - 2013



    x6hx.jpg
    ki11.jpg
    8uvx.jpg
    zcjq.jpg
    https://img15.***/img15/719/p24a.jpg



    Puede consultar los números anteriores en la web del Dpto.
    Para más información o consultas dirigirse a cpv.agri@aragon.es o cscv.agri@aragon.es



    Jose Luis
     
  6. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

  7. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *

    logovalencia.png
    https://***/a/img707/1069/logoivia.jpg

    [​IMG]
    Gestión Integrada de Plagas de Cítricos



    Seguimiento Piojo Rojo California 2013 - 2 August, 2013 11:00
    El máximo de formas sensibles (N1+N2) es el óptimo para la realización de un tratamiento fitosanitario. (...)

    Saludos,
    GIP Cítricos (IVIA) - Noticias




    https://img59.***/img59/7434/logoeupestdb.jpg
    EU Pesticides Database

    Reglamento de Ejecución (UE) n ° 540/2011 de la Comisión, de 25 de mayo de 2011 , por el que se aplica el Reglamento (CE) n ° 1107/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo en lo que respecta a la lista de sustancias activas autorizadas Texto pertinente a efectos del EEE


    https://img94.***/img94/9562/logomagrama.png
    Registro de Productos Fitosanitarios

    LISTA COMUNITARIA DE SUSTANCIAS ACTIVAS INCLUIDAS,
    EXCLUIDAS Y EN EVALUACIÓN COMUNITARIA



    Consulta por Plagas

    PATÓGENOS DE PLANTAS DESCRITOS EN ESPAÑA

    LOS ENEMIGOS DE LOS CULTIVOS Y DE LAS ESPECIES FORESTALES: DAÑOS QUE PRODUCEN


    Manual de Buenas Prácticas Agrícolas en Aplicación de Fitosanitarios

    https://img841.***/img841/1860/logoaecologica.jpg

    Sustancias Agricultura Ecológica mensajes 2347,2348

    https://***/a/img100/6089/logoeurlex.png

    Ley Comercialización de Productos Fitosanitarios Marzo 2013 ver y ver



    Jose Luis
     
  8. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *

    logoareeirob.jpg
    logoareeiro.gif


    Publicado un Aviso Fitosanitario.

    http://www.efa-dip.org/es/Servicios/Info_Fitosanitaria/Avisos/ultimo.htm


    Actualizada la galeria fotografica de Plagas y Enfermedades » Vid » Polillas del racimo.

    http://www.efa-dip.org/es/servicios...th+-+Couza+do+acio/Orificio+oruga+polilla.jpg


    Actualizada la galería fotográfica: Plagas y Enfermedades » Vid » Black Rot.

    http://www.efa-dip.org/es/servicios...lack+Rot/Daños+black+rot+racimo+Ribeiro+2.jpg


    Actualizada la galería fotográfica: Clima y Cultivos

    http://www.efa-dip.org/es/servicios...MA+E+CULTIVOS/Rajado+fisiológico+botritis.jpg



    Jose Luis
     
  9. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *

    andalucia.png
    andaluciabis.jpg



    Autorización Provisional en Producción Integrada en Olivar

    Autorización Provisional en Producción Integrada del producto fitosanitario Scorpio con nº de Registro 24.918 como fungicida en el control de aceituna jabonosa

    fl7w.jpg



    te9d.jpg




    Autorización Provisional en Producción Integrada en Pimiento


    Autorización Provisional en producción integrada a base de flonicamida 50%, como insecticida para su aplicación en pimiento bajo abrigo, contra pulgones.


    6g15.jpg


    r314.jpg
    iwdc.jpg
    la6b.jpg
    fgi3.jpg




    Autorización Excepcional del MAGRAMA en Almendro


    Autorización Excepcional de productos fitosanitarios con clorpirifos y tiacloprid en almendro


    zamg.jpg


    nxe6.jpg
    l1ic.jpg
    njgp.jpg


    Actualidad Fitosanitaria

    Condiciones favorables para el desarrollo de pyricularia


    La recolección de la remolacha azucarera en Andalucía entra en su recta final


    Envero en vid: Síntomas de podredumbre gris


    Aumento de las actividad de Mosca del Olivo


    Ver anteriores...

    Noticias



    Jose Luis
     
  10. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *


    Recordatorio


    logomagrama.png
    Registro de Productos Fitosanitarios

    Autorización Excepcional del Uso de Etoxiquina


    u4z3.jpg
    gl3a.jpg
    dtqn.jpg


    logoeupestdb.jpg
    EU Pesticides Database

    Reglamento de Ejecución (UE) n ° 540/2011 de la Comisión, de 25 de mayo de 2011 , por el que se aplica el Reglamento (CE) n ° 1107/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo en lo que respecta a la lista de sustancias activas autorizadas Texto pertinente a efectos del EEE


    logomagrama.png
    Registro de Productos Fitosanitarios

    LISTA COMUNITARIA DE SUSTANCIAS ACTIVAS INCLUIDAS,
    EXCLUIDAS Y EN EVALUACIÓN COMUNITARIA



    Consulta por Plagas

    PATÓGENOS DE PLANTAS DESCRITOS EN ESPAÑA

    LOS ENEMIGOS DE LOS CULTIVOS Y DE LAS ESPECIES FORESTALES: DAÑOS QUE PRODUCEN


    Manual de Buenas Prácticas Agrícolas en Aplicación de Fitosanitarios

    logoaecologica.jpg

    Sustancias Agricultura Ecológica mensajes 2347,2348

    logoeurlex.png

    Ley Comercialización de Productos Fitosanitarios Marzo 2013 ver y ver



    Jose Luis
     
  11. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *

    Argentina trabaja en proyecto para aumentar vida útil de las frutillas


    r4mx.jpg

    El “quitosano” es un biopolímero que proporciona al fruto características antimicrobianas, antivirales y antifúngicas.

    Un grupo de investigadores del Centro INTI- Mar del Plata en Argentina trabaja en un innovador proyecto que pretende extender la vida útil de las frutillas poscosecha. El objetivo se lograría mediante un recubrimiento de quitosano, un conservante natural obtenido a partir de los residuos del procesado de langostinos.


    Fernando Bollini, ingeniero químico del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), habló con www.portalfruticola.com para contar más detalles sobre este innovador proyecto y los beneficios que aportaría a la industria frutícola.

    “Conocíamos las propiedades microbianas del quitosano, entonces se propuso a las autoridades del INTI trabajar en el tema. La idea no sólo era trabajar en el quitosano, sino producirlo nosotros mismos, sabiendo que proviene del reproceso del langostino”, comentó Bollini.

    A partir de esa instancia, el centro autorizó el proyecto y el grupo de la Unidad Técnica de Desarrollo y Tecnología de Mar del Plata, al que pertenece Bollini, comenzó a trabajar en las pruebas correspondientes.

    “Se atacó directamente al fruto, hay más posibilidades, pero en una primera instancia bañamos el fruto por inmersión en el quitosano. La frutilla es importante en el Mar del Plata, por lo que se empezó a trabajar en ese producto”, indicó Bollini. Y agregó, que “al lograr proteger la frutilla con este baño de quitosano, se pudo mantener al fruto más fresco, debido a éste arma una estructura que cubre a la frutilla, retardando el proceso de oxidación y su deterioro”.

    De este modo, se puede alargar la vida útil del producto durante la poscosecha, periodo en el cual se mantendrá con mayor contenido de agua y vitamina C, en comparación a la fruta sin tratar.

    Cabe señalar que el quitosano es un conservante natural, sin toxicidad, biocompatible y naturalmente degradable, cuyas propiedades antimicrobiana, antiviral y antifúngicas llamaron la atención de los investigadores, quienes decidieron aplicarlo a la industria de la frutilla argentina.

    “Algo muy importante que aporta el quitosano, es que se logró reducir la carga fúngica, o sea, ataca el hongo que afecta a la frutilla, de modo que, al hacer la comparación con la muestra ‘natural’, la frutilla con quitosano se veía mucho más fresca. Esto aumentaría las posibilidades de consumo debido a que el hongo no habría afectado su aspecto”.

    mveh.jpg

    Y es que durante el período de poscosecha del fruto, éste es mantenido en cámaras durante un plazo máximo de cinco días, para mantenerse en el comercio por otros tres a cuatro días máximo. Una vez transcurrido este período, cerca de un 40% de la fruta es descartada por mala apariencia, ya sea por el proceso de descomposición propio o a causa de microorganismos.

    Así, este proyecto se presenta como una alternativa a los compuestos químicos que se aplican a los frutos para su conservación. El quitosano es un componente natural y amigable con el medio ambiente, por lo que los investigadores esperan continuar realizando estudios en otras frutas y verduras.

    “Ahora estamos haciendo algunos ensayos preliminares para ver si se puede aplicar este método a otras frutas y estamos prontos a firmar un convenio con el INTA de la ciudad de Balcarce. La idea es trabajar con la plantación y la cosecha de las frutillas y, por otro lado, trabajar con otros productos que tengan que ver con la producción de la zona”.

    “Entendemos que al atacar la plantación y, de ser posible una combinación con la poscosecha inmediata -antes de la comercialización-, podríamos reducir las pérdidas de frutilla, las cuales rondarían el 40%”, concluyó.



    PD. personalmente utilizo el quitosano en la germinación de semillas como un perfecto fungicida y bactericida. En la mayoría de las siembras he obtenido resultados de llegada a término en Pelargonium sp.,Geranium sp. y Dianthus sp del 90%...por no decir del 100%. Voy a utilizarlo en la germinación de semillas de asiminas y por supuesto en las fresas....


    Jose Luis
     
  12. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

  13. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *

    IRTA
    nn2b.jpg

    Se presentan las nuevas variedades catalanas de melocotón y nectarina seleccionadas por su sabor

    44du.jpg


    El Presidente del IRTA, Hble. Consejero de Agricultura, Hble. Josep M. Pelegrí, ha presidido hoy en Lleida el acto de presentación de las nuevas variedades catalanas de melocotón y nectarina, obtenidas conjuntamente entre el IRTA y ASF, con la colaboración de Fruitfutur (AIE).

    El programa de investigación para la obtención de nuevas variedades de melocotón y nectarina desarrollado por Agro Sélection Fruits (ASF) y el IRTA con la participación de FRUIT FUTUR AIE es un programa de mejora genética de nuevas variedades de melocotón, nectarina, melocotón plano y nectarina plana (“paraguayos”) iniciado el año 2004.

    Una de las quejas más frecuentes de los consumidores es la falta de sabor de la fruta que compran en los establecimientos. Si bien la calidad en su apariencia, medida y color es mejor, no pasa lo mismo con el sabor, una queja habitual en las encuestas a los consumidores.

    El objetivo principal de este programa de mejora clásica es la obtención de nuevas variedades de alta calidad gustativa y con una buena adaptación a las principales zonas de producción de melocotón de Catalunya. En lo que respecta a las características organolépticas de las variedades obtenidas, todas ellas se caracterizan por un alto contenido en azúcares y un nivel relativamente bajo de acidez. Estas características se corresponden con las preferencias del 80% de los consumidores europeos según un estudio realizado el año 2007 en el marco del proyecto europeo ISAFRUIT. Además, en cuanto a las características de textura, las variedades tienen firmeza alta en el momento de la cosecha, una maduración lenta y un buen comportamiento en post-cosecha.

    Es por esto que estas nuevas variedades catalanas de melocotón y nectarina presentadas hoy tienen dos novedades importantes. En primer lugar se trata de las primeras variedades de este tipo de fruta obtenidas en Catalunya, por lo que están plenamente adaptadas a las condiciones de cultivo y climatológicas de nuestras regiones. Pero el punto más importante e innovador es que, para su elección y selección, se ha tenido en cuenta en primer lugar el tema de su sabor. Éste es su principal hecho diferencial y que, junto con el trabajo de los investigadores del IRTA, junto con ASF (Agro Sélection Fruits), se han conseguido un total de 14 nuevas variedades que destacan por su coloración externa, su madurez lenta y buena conservación y una excelente calidad gustativa (con un sabor dulce y aromático) acompañado por una textura crujiente y jugosa.

    En total se han presentado hoy 14 nuevas variedades de melocotón y nectarina que han sido registradas en Europa (CPVO, Community Plant Variety Office):

    2 melocotones de carne amarilla
    2 melocotones de carne blanca
    4 nectarinas de carne amarilla
    5 nectarinas de carne blanca
    1 nectarina plana de carne blanca

    Para obtener las primeras 14 variedades, los trabajos de mejora y selección han durado un total de 8 años, iniciándose en el año 2004. En total, el proceso ha representado realizar 935 cruces y la obtención de 71.367 semillas. De estas semillas se han evaluado un total de 24.170 árboles, de los que se han seleccionado finalmente 318 para obtener las 14 variedades que hoy se han presentado. Estas cifras pueden dar una idea del ingente trabajo que supone sacar al mercado una variedad de fruta.

    La fruta es el resultado que ven los consumidores, pero hay otros aspectos que interesan a los agricultores profesionales en la producción de fruta, como son los de las características del árbol. En este sentido, el principal hecho es que se trata de árboles plenamente adaptados a las condiciones de producción de nuestro país, de fácil manejo y con una elevada y consistente producción

    Estos son los primeros resultados del programa de mejora y un claro ejemplo de colaboración público-privada con una empresa pública como es el IRTA y una Asociación de Interés Económico, AIE, como FruitFutur con un proyecto de larga duración con un recorrido previsto de más de 10 años y, por otra parte, un socio tecnológico como es Agro Sélection Fruits (ASF).

    AGRO SELECTIONS FRUITS es una empresa ubicada en Elne (Francia) líder en la obtención de nuevas variedades de melocotón y nectarina. Dirigida por los Sres. Arsene y Laurence Maillard, tiene un historial de éxito en la obtención de nuevas variedades adecuadas a las preferencias de los consumidores.

    FRUIT FUTUR AIE, es una agrupación de interés económico de 4 empresas de producción de fruta de Cataluña (ACTEL, NUFRI, POMA de GIRONA y FRUITS DE PONENT) y un Instituto de investigación, el IRTA, cuya finalidad es la obtención de nuevas variedades de manzana, pera, melocotón y nectarina adaptadas a Catalunya.





    Jose Luis
     
  14. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *

    El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente impulsa la ejecución del Plan de Acción Nacional de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios


    ut3s.jpg


    Contempla calendarios y metas para las administraciones competentes, el sector productor y de la distribución, así como para los agricultores y otros usuarios profesionales


    Sus objetivos fundamentales se centran en el fomento de la Gestión Integrada de Plagas (GIP) y en la reducción de riesgos en el uso de productos fitosanitarios

    Transcurridos 6 meses desde la aprobación del Plan, se constata un balance positivo del grado de cumplimiento de las obligaciones contempladas en el mismo

    El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente viene impulsando elPlan de Acción Nacional para el Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios (PAN), desde su aprobación en Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural el pasado 10 de diciembre, como instrumento fundamental con el que cuenta el Departamento para fomentar la utilización sostenible de esos productos.

    Este Plan contempla objetivos generales y específicos, medidas, calendarios, metas y obligaciones para las administraciones competentes, el sector productor y de la distribución de productos fitosanitarios, así como para los agricultores y otros usuarios profesionales. Sus objetivos fundamentales se centran en el fomento de la Gestión Integrada de Plagas (GIP) y en la reducción de riesgos en el uso de productos fitosanitarios para la salud humana y el medio ambiente.

    BALANCE DE ACTUACIONES

    Transcurridos 6 meses desde la aprobación del PAN, se constata un balance positivo del grado de cumplimiento de las obligaciones contempladas en el mismo, reconocido por todas las partes implicadas. Así, y en relación con las acciones desarrolladas para cada uno de los objetivos específicos se comprueba que, en relación con la implementación de campañas de información y sensibilización sobre el uso sostenible de productos fitosanitarios, se han elaborado trípticos y carteles como material divulgativo. Dicho material, además de haber sido publicado en papel y repartido a todas las entidades del sector, se encuentra disponible en la página Web del Ministerio.

    También se han publicado en la Web del Departamento los resultados de la Encuesta de Comercialización de Productos Fitosanitarios 2011, obtenidos de todas las empresas titulares autorizadas para la comercialización de productos fitosanitarios en España en ese ejercicio, con objeto de mejorar el conocimiento de los operadores y usuarios.

    Además de la información agrupada de consumo de productos fitosanitarios, los datos pueden ser consultados desglosados en las principales categorías de sustancias químicas para cada uno de los siguientes grupos: productos fungicidas y bactericidas; herbicidas; insecticidas y acaricidas; y molusquicidas, reguladores de crecimiento y otros.

    En cuanto al compromiso de elaboración de guías de Gestión Integrada de Plagas (GIP) por cultivos o grupos de cultivos, y según lo acordado en el seno del Comité Fitosanitario Nacional, se han reunido los 9 grupos de expertos fitosanitarios de CCAA y se han repartido los trabajos para que estas guías estén disponibles antes de final de año.

    Por otra parte, en la última reunión del Comité Fitosanitario Nacional de este año, se ha aprobado la Documentación de asesoramiento y la Lista preliminar de cultivos y explotaciones exentas de la obligación de asesoramiento. Estas dos herramientas, constituyen los pilares de la estrategia con la que el Ministerio pretende fomentar e impulsar la Gestión Integrada de Plagas en el sector agrícola español.

    Ambos documentos pueden ser consultados en el nuevo apartado de la página Web del MAGRAMA ‘Uso sostenible de los productos fitosanitarios’ http://www.magrama.gob.es/es/agricu...s/uso-sostenible-de-productos-fitosanitarios/

    También se ha aprobado un Procedimiento de autorización de productos fitosanitarios mediante reconocimiento muto, con la participación de todas las administraciones implicadas, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, cuya finalidad es agilizar la aprobación de productos fitosanitarios y su disponibilidad. Este reconocimiento ha sido suscrito por los Subdirectores Generales competentes.

    Por último se han realizado los primeros cursos para directores e inspectores de estaciones de Inspección Técnica de Equipos de Aplicación de Productos Fitosanitarios (ITEAF), y se ha procedido a autorizar las primeras.

    MESA NACIONAL SECTORIAL DE SANIDAD VEGETAL

    Junto con estas acciones, se ha constituido y puesto en marcha la Mesa Nacional Sectorial de Sanidad Vegetal. Su objetivo es coordinar todas las medidas a realizar en el ámbito del PAN y de hacer participes a todos los agentes involucrados en el proceso de discusión y toma de decisiones sobre todos los aspectos que afectan a la sanidad e higiene vegetal y forestal, de una manera integrada. En esa Mesa están representados las Organizaciones Profesionales Agrarias, las Asociaciones empresariales de medios de defensa fitosanitaria, la Comunidad científica y universitaria especializada y los colectivos profesionales.

    Tal y como se ha podido constatar en foros nacionales e internacionales, la estrategia planteada desde el Ministerio y consensuada con las CCAA, constituye un enfoque innovador para la puesta en marcha de la Gestión Integrada de Plagas en el campo español. Esto permitirá incrementar la competitividad de las explotaciones agrícolas, al mismo tiempo que se protegen el medio medioambiente y la salud de los consumidores, mediante un uso más racional de los productos fitosanitarios.

    De cara al futuro se seguirá trabajando para dar cumplimiento a las obligaciones establecidas en el Plan, de tal manera que al finalizar el periodo de vigencia del mismo se puedan satisfacer todos los objetivos inicialmente planteados, tanto generales como específicos.

    En definitiva, este Plan supone la apuesta decidida del Ministerio por introducir criterios de sostenibilidad en los cultivos agrícolas, con una producción que permitirá afianzar la posición en los mercados europeos e internacionales, con unos productos agrícolas de mayor calidad y más seguros para los consumidores, garantizándose la competitividad y viabilidad económica de las explotaciones.




    Jose Luis
     
  15. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *

    El Banco de Germoplasma Vegetal Andaluz gestionará una colección de semillas agrícolas



    El Banco de Germoplasma Vegetal Andaluz de Córdoba gestionará la colección de la Red Andaluza de Semillas 'Cultivando Biodiversidad', compuesta por variedades locales o tradicionales de simientes cultivadas en Andalucía, tras un acuerdo entre ambas instituciones.

    Esta colección preserva una proporción representativa de las semillas agrícolas y suministrará alguna de ellas a entidades públicas y agricultores para su cultivo o conservación, según ha señalado hoy un comunicado de la Consejería andaluza de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente.

    Cada muestra tendrá un pasaporte informatizado de consulta pública, que incluirá todos los datos recibidos y los que se obtengan de la caracterización, identificación o gestión realizada por el citado Banco.

    Este Banco, dependiente de la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente se gestiona en colaboración con la Universidad de Córdoba y el Real Jardín Botánico de Córdoba y está considerado como uno de los más importantes de España.

    Este centro colecta germoplasma vegetal (semillas, bulbos, polen, esporas) para conservar y caracterizar la diversidad vegetal de Andalucía, lo que ayuda a la recuperación de especies y poblaciones amenazadas.

    Ubicado en el Real Jardín Botánico de Córdoba, el centro conserva 10.425 partes reproductoras, en su mayoría semillas, aunque también se guardan esporas, polen y bulbos, de algo más de 3.200 especies distintas de plantas, de la flora andaluza e ibérica.

    La Red Andaluza de Semillas 'Cultivando Biodiversidad' es una asociación sin ánimo de lucro que lucha contra la pérdida de biodiversidad agrícola y el saber tradicional, y fomenta una agricultura campesina y ecológica como bases agroecológicas de un nuevo desarrollo rural.

    thti.jpg


    Jose Luis