Artículos de interés sobre fruticultura

Tema en 'Cultivo de árboles frutales' comenzado por jlnadal, 14/6/11.

  1. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

  2. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

  3. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *

    Artículo recibido desde.....

    Técnico Agrícola



    Generalidades del Cultivo del Caqui Diospyros kaki



    leer...



    Jose Luis
     
  4. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *

    [​IMG]



    [​IMG]


    Boletín Neiker Tecnalia 03/10/2013


    leer...



    Jose Luis
     
  5. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *




    Boletín de Información Agraria 1.200 de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural.

    mbu4.jpg
    Leer




    Jose Luis
     
  6. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *

    Los patrones en el cultivo del Caqui Diospyros kaki

    El portainjertos actualmente más utilizado por los viveristas en la obtención de plantas es el Dyospiros lotus L.f. Las facilidades de manejo en el vivero, su buena adaptación a nuestros suelos y a nuestras condiciones climáticas, hacen que este portainjerto sea al más adecuado, pero no se debe descartar la utilización de los patrones Dyospiros virginiana L.f. y Dyospiros kaki L.f. en función de las condiciones del medio.

    Las principales características de los portainjertos son:


    A. DYOSPIROS LOTUS L.F.

    1. El sistema radicular carece de raíz pivotante y esta compuesto por raíces poco flexibles, que se dañan fácilmente, por lo que debemos manipularlas con cuidado. Las hojas son aovadas, puntiagudas, largas, provistas de pelos en la fase juvenil y lisas en estado adulto, con color verde brillante el haz y glauco en el envés. Los brotes jóvenes son glabros con abundantes lenticelas.
    Los frutos son globosos y achatados.
    2. Buena afinidad con variedades astringentes como Rojo Brillante, O´Gosho, Hachiya,
    Triumph, siendo incompatible con las no astringentes como Fuyu, Izu y Suruga.
    3. Poco sensible al frío y a la sequía, se adapta a suelos con elevados contenidos en cal.
    4. Anticipa la recolección en unos días respecto a Diospyros virginiana L.f.
    5. Comunica al injerto un notable vigor aunque algo inferior a Diospyros virginiana L.f.
    6. Mayor resistencia a la salinidad y nemátodos que Diospyros virginiana L.f. y Diospyros kaki L.f.


    B. DYOSPIROS KAKI L.F.

    1. Sistema radicular con una importante raíz pivotante, que deberá ser despuntada en el momento de la plantación para favorecer la formación de raíces laterales. Las raíces son finas y frágiles. Las yemas están reagrupadas hacía el ápice, de forma redondeada, color obscuro y glabras.
    Los brotes jóvenes son glabros y pubescentes. Los frutos son pequeños y astringentes.

    2. Comunica un buen vigor al injerto.
    3. Sensibilidad al exceso de humedad del terreno, al frío y a la sequía.
    3. Incompatibilidad con la variedad Fuyu.


    C. DYOSPIROS VIRGINIANA L.F.

    1. Sistema radicular con una importante raíz pivotante, que deberá ser despuntada en el momento de la plantación para favorecer la formación de raíces laterales. Los brotes jóvenes son glabros, pubescentes, con yemas aplastadas de forma triangular. El fruto es de forma esférica
    2. Aparición de rebrotes del portainjerto con facilidad.
    3. Comunica un buen vigor al injerto.
    4. Se adapta a terrenos ácidos y a los húmedos, en los que se puedan producir encharcamientos. Soporta periodos de sequías.
    5. Poco sensible al frío.

    La mejor época para realizar los injertos es de principios de abril a finales de mayo, con el inicio de la actividad vegetativa. Los ramos de un año se toman durante el periodo de reposo vegetativo, a principios de enero, conservándose en lugar fresco y seco. El injerto se puede realizar a púa o a yema tanto latente como en actividad vegetativa. El porcentaje de prendimiento de los injertos es similar en las dos formas anteriores, siendo actualmente más empleado el injerto a yema latente a principios de abril.
    Los cuidados posteriores a la injertada serán los normales; controlar los injertos para determinar el momento óptimo para cortar las ligaduras y la eliminación de los rebrotes del patrón.


     
  7. loreño

    loreño

    Mensajes:
    386
    Ubicación:
    sevilla
    xomalone, tienes el buzon lleno y no podemos hablar gracias
     
  8. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *


    Este no es el sitio para dejar mensajes....un poco de...¡por favor!


    Variedades de cultivo del Caqui Diospyros kaki



    Variedades de cultivo del Caqui Diospyros kaki


    Las variedades de caqui se dividen desde el punto de vista comercial en astringentes (Rojo
    Brillante, Triumph, Tomatero, etc.) y no-astringentes (Fuyu, Hana-Fuyu, Jiro, etc.). La astringencia esta ligada al contenido y forma de los taninos. En las variedades no-astringentes están insolubilizados permitiendo su consumo sin la realización de ningún tratamiento en postcosecha y sin alcanzar la madurez fisiológica. Las variedades astringentes tienen un elevado contenido en taninos solubles que va disminuyendo a medida que se alcanza la madurez. En estos momentos se están desarrollando técnicas de desastringentación en postcosecha que permiten el consumo de estas variedades como no astringentes.

    ROJO BRILLANTE

    Es la variedad de mayor importancia tanto productiva como comercialmente. Sus principales características son: ramos de longitud media, diámetro grueso y aspecto rugoso, distancia entre nudos corta, color marrón grisáceo con lenticelas de forma cónica. Las hojas son elípticas ensanchadas con inserción foliar ovada y saliente.
    Variedad de fecundación constante, mayoritariamente partenocárpica, astringente, fruto de tamaño medio-grueso, de forma oblonga, con sección transversal circular, color amarillo-anaranjado en la recolección y rojo-anaranjado al terminar la sobremaduración.
    El tamaño final del fruto es variable en función de la cantidad de frutos por árbol y la forma
    de recolección, que deberá realizarse en dos o tres pasadas. Los frutos que quedan en el árbol por recolectar continúan aumentando su calibre hasta finales de noviembre.

    TOMATERO

    Las principales características de esta variedad son sus cualidades organolépticas y su precocidad (aproximadamente de unos quince días sobre Rojo Brillante), pero la falta de calibre es su principal problema. La principal zona productora es el Alto Palancia.


    TRIUMPH (SHARON)


    Esta variedad presenta la ventaja de su posible conservación en cámaras frigoríficas aproximadamente de dos a tres meses.
    Actualmente se están estudiando desde el punto de vista pomológico y comercial nuevas
    variedades para su posible cultivo en nuestra zona.
    La diversificación de las variedades cultivadas, para ampliar el periodo de comercialización, es necesaria para evitar la saturación de los mercados.



    Jose Luis
     
  9. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *

    [​IMG]

    Argentina

    Especialistas internacionales refutan un informe sanitario de la UE sobre “mancha negra” en citrus




    https://img571.***/img571/976/rvhd.jpg

    Phyllosticta citricarpa


    Técnicos tucumanos participaron en la elaboración del documento-respuesta al dictamen de la EFSA, referido a la propagación de la enfermedad a través de fruta importada.


    Un grupo de expertos de Brasil, Sudáfrica, EEUU, Australia y Argentina -participó Gabriela Fogliata, de la Eeaoc, y Fernando Carrera, de Afinoa y la Eeaoc- refutó recientemente la evaluación de un organismo europeo sobre el riesgo de introducción de la mancha negra de los cítricos en territorio del Viejo Continente.

    El dictamen de la EFSA (European Food Safety Authority), organismo encargado de evaluar riesgos en alimentos y la seguridad alimentaria de la Unión Europea, tiene implicancias en los intereses de la Argentina y de otros países productores y exportadores de cítricos del hemisferio sur, y también de EEUU, debido a que la mancha negra está presente en estos países y sus frutos se exportan a la Unión Europea, entre otros destinos.

    La advertencia respecto de que la fruta cítrica puede ser una vía de riesgo para la entrada y establecimiento de la Phyllosticta citricarpa, agente causal de la mancha negra, había sido formulada en julio de este año por la EFSA; después de que el 31 de julio se publicara un borrador de ese dictamen científico, se invitó a la comunidad científica y a los interesados a presentar sus opiniones.

    En su dictamen, la EFSA incluyó una evaluación de los actuales requerimientos para la importación de fruta cítrica desde países donde está presente la enfermedad. Analizó como probables vías de ingreso del patógeno las plantas cítricas y los frutos cítricos con y sin hojas que ingresan por el comercio internacional, y también los que pudieran ingresar en forma ilegal.

    En respuesta a la consulta pública de la EFSA, un grupo de científicos expertos en mancha negra de los cítricos se reunió en Fort Pierce (Florida, EEUU), a fines de agosto, para discutir el dictamen y elaborar un documento conjunto.

    Participaron de ese encuentro, por Sudáfrica, Vaughan Hattingh y Paul Fourie, del Citrus Research Internacional (CRI); por EEUU, Tim Gottwald y James Graham, del US Horticultural Research Laboratory, Agricultural Research Service, USDA; por Brasil, Geraldo José Silva Junior y Renato Bassanezi, de Fundecitrus, y Eduardo Feichtenberger, del Instituto Biológico de San Pablo; por Australia Andrew Miles, del Deparment of Agriculture de Queensland; y por la Argentina, los especialistas tucumanos Fogliata y Carrera.

    El documento-respuesta consensuado fue elevado a la EFSA, e incluyó observaciones colectivas de un amplio grupo internacional de especialistas, o Grupo de Expertos de la CBS (Citrus Black Spot) y que integran, entre otros, el doctor Daniel Ploper y el ingeniero Hernán Salas, ambos de la Eeaoc.

    Este Grupo de Expertos identificó errores de hecho, omisiones y diferencias en la evaluación de la EFSA, que dan lugar a un fuerte desacuerdo con el resultado.

    Esas refutaciones comprenden:

    -Respecto de la propagación de la enfermedad a nuevas áreas, no existen antecedentes de que la mancha negra de los cítricos se haya propagado a nuevas áreas a través de frutas (sin hojas) infectadas. La única forma fue a través del movimiento del material vegetal de propagación infectado.

    -Condiciones ambientales para el desarrollo de la enfermedad: la mancha negra es una enfermedad de los cítricos que se cultivan bajo condiciones subtropicales y tropicales con una amplia distribución global. La enfermedad no se estableció en zonas de clima mediterráneo, a pesar del movimiento de frutas y material vegetal desde áreas con la enfermedad.

    -Daños y consecuencias: la mancha negra es principalmente una enfermedad cosmética que causa manchas en la cáscara de la fruta y puede controlarse con alta eficacia con cuatro a cinco aplicaciones de fungicidas. La EFSA menciona que son necesarios programas de aplicación que cubran 6 a 7 meses los frutos, desde su cuaje, sobre la base de referencias de Brasil y Ghana. Ambas regiones se caracterizan por tener condiciones continuas de altas temperaturas, altas precipitaciones y humedad, diferentes a las de Sudáfrica, la Argentina y Australia, y mucho más aún de áreas de la UE, por lo que resulta inapropiado extrapolar la situación de Brasil y Ghana a la UE.






    Jose Luis
     
  10. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *


    Japón Un grupo de expertos desarrolla un método para que los manzanos den fruto en un año



    La nueva técnica ha sido desarrollada por un grupo dirigido por el experto en patología vegetal Nobuyuki Yoshikawa, profesor de la Facultad de Agricultura de la Universidad de Iwate. El grupo afirma que la técnica también permitirá reducciones significativas en el periodo de cultivo de la manzana y está previsto que este método se aplique en otras frutas. La universidad ha solicitado la patente de la técnica.


    Yoshikawa y su equipo extrajeron un virus no virulento de las manzanas, después le implantaron dos genes distintos que aceleran e inhiben la floración. A continuación, el equipo implantó el virus en plantones poco después de su brotadura.

    Estos manzanos comenzaron a florecer en un periodo de entre mes y medio y tres meses, y dieron frutos once meses después de la transmisión del virus.

    Las semillas extraídas de estas manzanas germinaron de forma normal. Según los investigadores, es posible que parte del gen que inhibe la floración bloquee al gen original que controla el crecimiento de la manzana.

    El método puede reducir el periodo de cultivo sin modificar la estructura genética del árbol. El virus implantado tiene pocas probabilidades de ser transmitido a las generaciones futuras. Asimismo, el método no tiene impacto en los insectos. “Mediante la repetición del cultivo de manzanas con esta técnica, será posible cultivar varias generaciones de manzanas en un corto periodo de tiempo", asegura Yoshikawa.

    El cultivo de manzanas silvestres, que son resistentes a las enfermedades, suele llevar mucho tiempo. Sin embargo, se espera que este corto periodo de tiempo dé lugar a una gama más amplia de variedades.

    Masahiko Yamada, director de la División de Fitotecnia y Gestión de Plagas del Instituto Nacional de Frutales de la Organización Nacional de Investigación Agrícola y Alimentaria, alabó el método: "Si se pone en práctica, el cultivo se acelerará de forma significativa y será posible utilizar los genes de manzanas silvestres. Podría dar lugar a la producción de una variedad de manzanas con poca necesidad de productos químicos agrícolas".





    Jose Luis
     
  11. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *

    Os traigo esta noticia....¡notición!.... por su importancia para lo que fue y sigue siendo la incorporación de nuevas especies vegetales a la Agricultura...con mayúsculas y el origen del personaje con el que todos quieren "emparentar".


    Cristobal Colón era Pedro Madruga. 80 peritos expertos caligráficos lo indican.


    kh6q.jpg


    ´Tras un peritaje caligráfico 80 expertos indican que Colón y Pedro Madruga son la misma persona´
    "Toda la documentación, todo lo que dijo e hizo el navegante, todos los hechos coinciden en que eran el mismo"

    Pincha para seguir leyendo....

    y ya de paso...

    Los sorprendentes sarcófagos chachapoyas de Karajía (Perú)

    pincha...


    PD. y no montar un debate aquí...


    Jose Luis
     
  12. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *


    f3db.jpg
    o1p2.jpg
    yk2s.jpg
    amps.jpg


    logoeupestdb.jpg
    EU Pesticides Database

    Reglamento de Ejecución (UE) n ° 540/2011 de la Comisión, de 25 de mayo de 2011 , por el que se aplica el Reglamento (CE) n ° 1107/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo en lo que respecta a la lista de sustancias activas autorizadas Texto pertinente a efectos del EEE


    logomagrama.png
    Registro de Productos Fitosanitarios

    LISTA COMUNITARIA DE SUSTANCIAS ACTIVAS INCLUIDAS,
    EXCLUIDAS Y EN EVALUACIÓN COMUNITARIA



    Consulta por Plagas

    GRUPOS DE FUNGICIDAS


    PATÓGENOS DE PLANTAS DESCRITOS EN ESPAÑA

    LOS ENEMIGOS DE LOS CULTIVOS Y DE LAS ESPECIES FORESTALES: DAÑOS QUE PRODUCEN


    Manual de Buenas Prácticas Agrícolas en Aplicación de Fitosanitarios

    logoaecologica.jpg

    Sustancias Agricultura Ecológica mensajes 2347,2348

    logoeurlex.png

    Ley Comercialización de Productos Fitosanitarios Marzo 2013 ver y ver


    Información científica sobre el compost y los fertilizantes orgánicos en Agricultura


    [URL="http://www.magrama.gob.es/es/agricultura/legislacion/Legislacion-productos-fertilizantes.aspx]LEGISLACION FERTILIZANTES[/URL]



    Jose Luis
     
  13. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *

    Buscan cítricos que resistan al 'greening'


    jrys.jpg


    Los investigadores avisan de que la dolencia acabará llegando a España




    Investigadores citrícolas que conocen a fondo la evolución de la temida enfermedad del 'Greening' o 'Huanglongbing' (su denominación original china) han advertido que la misma acabará llegando a España, seguramente en pocos años, y se extenderá por las zonas citrícolas, aunque no se puede predecir con qué intensidad lo hará y si incidirá más o menos en unas variedades que en otras, o en unas áreas antes que en las vecinas.


    El 'Greening' o 'amarilleamiento' ocasiona un grave decaimiento vegetativo de los árboles afectados, volviéndolos improductivos. La enfermedad es ocasionada por una bacteria que es propagada por insectos, por lo que es muy difícil frenar su avance. En los países más afectados, Brasil y EE UU (en Florida) sólo es factible arrancar las plantaciones afectadas para intentar frenar el avance del mal.

    Sin embargo, la experiencia señala que la mancha del problema no deja de extenderse. En América hay seria preocupación en Uruguay y Argentina, porque temen que les acabe entrando desde el vecino Brasil.

    En España se sabe que uno de los vectores propagadores ya se detectó en Canarias, lo que hace suponer que es cuestión de tiempo que lleguen las bacterias que causan el ''Greening''. Otra cosa será cómo se desarrollarán a partir de ahí las cosas, porque puede influir la diversidad climatológica de forma diferente en cada lugar. Peor más vale estar preparados.

    Ante la imposibilidad de curar esta enfermedad, por ahora, la estrategia que están adoptando los investigadores para enfrentarse a ella consiste en buscar nuevos 'pies' o 'patrones' que sean resistentes a la misma, o combinaciones de pie-variedad que puedan inducir tal característica.

    Sería algo similar a lo que ocurre con la "Tristeza' de los cítricos", que es causada por un virus que arrasó la mayoría de las plantaciones de la Comunitat Valenciana, que se basaban en el patrón amargo, sensible a la enfermedad. Para enfrentarse a la misma se pasó a utilizar 'patrones' tolerantes, que son los empleados en la actualidad, con evidente éxito. Y lo mismo se haría con el 'Greening', pero aún se empieza a buscar ahora.




    Jose Luis
     
  14. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *


    Plagas del cultivo del Caqui Diospyros kaki

    Existen diversas plagas que afectan al cultivo del caqui, pero la existencia de las mismas no justifica la realización de tratamientos sistemáticos y generales con excepción de la Mosca del Mediterráneo ( Ceratitis capitata). Los agricultores deberán estar atentos a los boletines de avisos emitidos por el Servicio de Sanidad Vegetal donde en su caso se darán las instrucciones necesarias para los tratamientos a realizar y materias activas a emplear.

    MOSCA DEL MEDITERRÁNEO (CERATITIS CAPITATA) :

    Es el principal problema de cultivo. La mosca realiza la puesta de sus huevos en el fruto una
    vez iniciado el viraje de color, desarrollándose la larva que se alimentará de la pulpa del fruto. Los frutos afectados no son aptos para su comercialización y son la causa mayoritaria de destríos en los procesos de envasado.


    COTONET (PSEUDOCOCCUS VIBURNI) :


    El cotonet, plaga tradicional en cítricos, esta detectándose ocasionalmente en caqui estos últimos años. Como fauna auxiliar para luchar contra el cotonet tenemos el Criptolaemus montrouzieri.

    CAPARRETA (SAISSETIA OLEAE) :

    Los ataques de caparreta en caqui coinciden con la segunda generación en cítricos. La melaza segregada favorece el desarrollo de negrilla (Fumagina) ocasionando graves problemas por merma de calidad. Es necesaria una especial vigilancia en cultivo asociado de cítricos y en los lindes de las parcelas, para poder detectar la plaga.
    Si se detecta algún foco de caparreta deberá tratarse en el momento y con los productos adecuados para controlarlo.

    CRIPTOBABLES GNIDIELLA :

    Los frutos susceptibles de ser afectados son aquellos que una vez cuajados y durante su desarrollo retienen la corola. Criptobables gnidella realiza la puesta protegida por la corola y sus larvas se desarrollan alimentándose de la piel del fruto, sin afectar a la pulpa del mismo.
    Posteriormente en segunda generación podemos encontrar en la zona de la corola frutos que también estén afectados. En caso de detectarse parcelas con una fuerte incidencia de la plaga sería conveniente realizar un tratamiento en primera generación para controlarla.
    Otras plagas que ocasionalmente pueden aparecer en caqui y que generalmente no justifican la realización de tratamientos fitosanitarios son: chinches, pulgones, Ceroplastes sinensis, Aspidiotus nerii, Streblote panda.





    Jose Luis