Artículos de interés sobre fruticultura

Tema en 'Cultivo de árboles frutales' comenzado por jlnadal, 14/6/11.

  1. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *


    El fuego bacteriano amenaza al níspero


    i1v5.jpg
    3hrp.jpg
    "Fuego Bacteriano"
    "Fuego Bacteriano"
    Una Enfermedad de Cuarentena

    La detección de focos pone en pie de guerra a la DO de Callosa d'en Sarrià





    La detección de los primeros focos de fuego bacteriano en plantaciones de nísperos de Callosa d'en Sarrià ha disparado todas las alarmas y ha puesto en pie de guerra a los agricultores de la comarca y a los ayuntamientos de las 19 poblaciones integradas en la denominación de origen.

    Se trata de una enfermedad causada por una bacteria que ocasiona graves decaimientos de los árboles afectados, dejándolos prácticamente improductivos. La única salida es arrancar la plantación para intentar frenar el avance del problema y al mismo tiempo tratar de utilizar variedades o especies que puedan ser resistentes.

    Los níspereros están entre los frutales más sensibles ante el fuego bacteriano, como también lo son manzanos, perales y membrillos. No obstante hay variedades más sensibles que otras. En el caso del níspero de Callosa, las variedade que allí están más implantadas, Agerie y Algar, parece que están entre las más vulnerables.

    El fuego bacteriano se propaga por el aire y con el polvo. A diferencia de otras dolencias que dañan a frutales, en ésta no hay insectos que actúen como vectores propagadores de los microorganismos dañinos, por lo que no caben estrategias de prevención o lucha basadas en el control de plagas problemáticas, como así ocurre, por ejemplo, en el caso del 'greening' de los cítricos, que se esparce a través de un insecto, por lo que la lucha contra la enfermedad se basa ahora en los países desarrollados en parar el avance del mismo. Tampoco ocurre, como en ciertas virosis, que se propague con herramientas de poda o los injertos, por lo que no caben precauciones en este sentido.

    Con la detección del fuego bacteriano se han disparado todos los temores, se multiplican las reuniones y una representación de los alcaldes de la zona se han entrevistado con el presidente Fabra, porque está en juego el modo de vida de miles de personas.

    LasProvincias

    Aragón 14 Enero 2013

    La Rioja

    Relacionado http://ibercide.ibercaja.es/documenta/documentos/informacion_documento.aspx?id=78081



    Jose Luis
     
  2. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *

    Xylella fastidiosa en olivar: Enfermedad detectada en el sur de Italia.


    xuvl.jpg

    El pasado mes de octubre, la Organización Nacional de Protección Fitosanitaria de Italia, informó sobre la aparición de un foco de la bacteria Xylella fastidiosa en olivares del sur de este país, en la península de Salerno (región de Puglia).



    Esta bacteria provoca un decaimiento rápido y generalizado de la planta, produciéndose, en los casos más graves, la seca de hojas y ramas, y finalmente la muerte de toda la planta. La bacteria afecta a numerosos cultivos, principalmente leñosos, tales como cítricos, vid, almendros, melocotonero, entre otros. Xylella fastidiosa es uno de los principales patógenos de cuarentena en Europa. Se hace necesario, por tanto, extremar las medidas de control sobre esta bacteria con el objetivo de evitar su entrada y dispersión en nuestro país.




    Jose Luis
     
  3. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *


    logoJuntaAndalucia.gif logoConsejeriaAyP.gif


    La Junta ensaya variedades de olivo resistentes al hongo de la verticilosis


    hjxd.jpg


    Los resultados obtenidos hasta la fecha por estos investigadores del Ifapa han permitido identificar algunos nuevos genotipos con altos niveles de resistencia al desarrollo de síntomas de verticilosis


    ozbn.jpg

    El Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (Ifapa) ensaya variedades de olivo con altos niveles de resistencia a la verticilosis, una enfermedad causada por el hongo Verticillium dahliae Kleb, considerada el problema fitosanitario más importante que afecta a este cultivo.

    Los resultados obtenidos hasta la fecha por estos investigadores del Ifapa en Córdoba han permitido identificar algunos nuevos genotipos con altos niveles de resistencia al desarrollo de síntomas de verticilosis, según ha informado la Consejería andaluza de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural.

    Para la siguiente fase de la investigación, se ha establecido un primer campo de ensayo en colaboración con agricultores en una finca de Lahiguera (Jaén) que presentaba altos niveles de esta enfermedad para comprobar el comportamiento agronómico y nivel de resistencia a verticilosis en condiciones de cultivo.

    Para ampliar estos estudios, el Ifapa necesita contar con la colaboración de más empresas y agricultores del sector que estén interesados en comprobar la utilidad de estos nuevos materiales en condiciones reales de campo, ha señalado el comunicado.

    El equipo investigador cuenta con material propagado de todos los genotipos clasificados como resistentes a la enfermedad, por lo que las personas interesadas en participar en los ensayos de campo pueden contactar con este equipo del centro Alameda del Obispo.

    El trabajo de investigación para la obtención de nuevas variedades de olivo con altos niveles de resistencia a la verticilosis pretende dar respuesta a algunas de las demandas urgentes del sector del olivar. Para ello, el estudio consta de varias fases.

    La primera de ellas consiste en la evaluación de nuevos genotipos procedentes de cruzamientos entre variedades cultivadas resistentes y otras con buenas características agronómicas, con el objetivo de seleccionar descendientes que integren las características de ambos progenitores.

    Igualmente, se está evaluando la resistencia a la enfermedad en material de origen silvestre -acebuches- procedente de distintas zonas de España, algunas de ellas localizadas en áreas próximas a terrenos con elevada incidencia de la enfermedad. Los resultados obtenidos hasta la fecha han permitido identificar algunos nuevos genotipos con altos niveles de resistencia al desarrollo de síntomas de verticilosis.


    Noticias IFAPA Besana



    Jose Luis
     
  4. esantonja

    esantonja

    Mensajes:
    1.115
    Ubicación:
    España
    Tremenda la amenaza del fuego bacteriano para el níspero de Callosa.
    Esperemos que puedan aislar los focos y erradicar la enfermedad, pero lo veo muy complicado por la próximidad de las parcelas de cultivo.

    Además, sigue siendo un misterio como ha entrado.

    El hecho de que haya muchas familias cuyo único medio de vida sea este cultivo, hace que el problema pueda ser muy grande.

    Y la Generalitat, por aquello de los recortes, no está muy "generosa" con las ayudas.

    En perales, con los primeros focos, el agricultor obligado a arrancar, recibía una compensación económica, pero últimamente nada de nada.

    Y me temo que esto va ha hacer que alguno, intente ocultar la enfermedad.

    Ya sabes Jose Luis, que muchas veces hemos comentado que hay muchas mas enfermedades causadas por hongos que por bacterias y que incluso alguna vez, cariñosamente, te he reprochado tu obsesión por estas enfermedades.

    Pero en una cosa te doy toda la razón: Cuando se presentan, sus efectos suelen ser devastadores (Que te voy a decir a ti y a tus geranios).

    Un abrazo
     
  5. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

  6. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *




    logoeurlex.png

    Diario Oficial
    de la Unión Europea

    Legislación

    REGLAMENTOS



    * Decisión de Ejecución de la Comisión, de 11 de diciembre de 2013, sobre medidas para impedir la introducción y propagación en la Unión de Guignardia citricarpa Kiely (todas las cepas patógenas para el género Citrus), respecto de Sudáfrica [notificada con el número C(2013) 8781] 44



    oayd.jpg

    5ol5.jpg
    xjsc.jpg



    Jose Luis
     
  7. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

  8. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *

    Autorización Excepcional del MAGRAMA en peral y manzano


    ohl2.jpg


    La Dirección General de la Sanidad de la Producción Agraria del MAGRAMA ha resuelto autorizar excepcionalmente la comercialización y utilización del producto fitosanitario formulado a base de Aureobasidium pullulans (CEPA DSM 14940) 25% (2,5 X10E9 CFUIG) + Aureobasidium pullulans (CEPA DSM 14941) 25% (2,5 X 10E9 CFU/G) p/p [WG], para el control de la infestación del fuego bacteriano en frutales de pepita (manzano y peral) en estado vegetativo.



    La autorización de comercialización y uso tendrá vigencia a partir del 15 de febrero de 2014 hasta el 15 de mayo de 2014.



    https://img12.***/img12/4027/rd7c.jpg
    https://img801.***/img801/4097/ttse.jpg
    https://img209.***/img209/4806/i186.jpg​


    Autorización Excepcional del MAGRAMA en peral y manzano



    Jose Luis
     
  9. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *

    logomurcia.gif


    7dig.jpg
    0oya.jpg
    https://img6.***/img6/7584/dsg8.jpg
    https://img69.***/img69/2528/pxbr.jpg
    https://img14.***/img14/8414/rvvq.jpg
    https://img854.***/img854/7711/iqok.jpg
    https://img541.***/img541/5992/9tyh.jpg

    Estado Sanitario


    Agricultura reclama la colaboración de los productores para evitar la dispersión de las nuevas virosis en hortalizas



    Antonio Cerdá inaugura en Torre Pacheco una jornada técnica sobre la problemática actual y los nuevos riesgos de estas virosis


    https://img11.***/img11/9982/siyz.jpg​



    El consejero de Agricultura y Agua, Antonio Cerdá, reclamó hoy la colaboración de los productores, que han de aplicar las medidas preventivas necesarias para evitar la dispersión de las nuevas virosis en hortalizas. Cerdá hizo estas declaraciones con motivo de la celebración en Torre Pacheco de la ‘Jornada técnica sobre la problemática actual y los nuevos riesgos de virosis en hortalizas’, que contó con la participación de especialistas de Murcia y Almería relacionados con la detección de estas enfermedades.

    Dicha jornada se centra en la aparición de un nuevo virus, transmitido por una pequeña mosca blanca denominado Bemisia tabaci, también conocido como virus de Nueva Delhi, que afecta a diversos cultivos hortícolas de la Región, principalmente al calabacín y la calabaza. El riesgo más preocupante es la posible afección de otras especies como pimiento y tomate, que hasta ahora no se ha producido.

    Las estrategias de control se basan fundamentalmente en la lucha contra los insectos vectores que transmiten la enfermedad, así como en el empleo de variedades resistentes, que se obtiene en un período superior a cinco años desde la sucesión del primer brote. Las medidas de carácter preventivo y profiláctico también ayudan en la lucha contra la enfermedad, para lo cual se precisa la concienciación de los productores, con el fin de eliminar los posibles focos y plantas virosadas.

    La Consejería de Agricultura y Agua tramita actualmente una Orden que recogerá una serie de medidas de carácter obligatorio, que serán consensuadas con el sector, para aplicar en las explotaciones.

    La virosis en los cultivos hortícolas ha contribuido en los últimos años a la modificación de las estructuras productivas. Así, el virus del bronceado del tomate, transmitido por el insecto vector Frankiniella occidentalis, propició una gran revolución en los sistemas de producción de plántulas hortícolas encaminada a la obtención de material vegetal sano y ponerlo a disposición de los agricultores.

    Actualmente, los investigadores del IMIDA y del CEBAS, así como las empresas de semillas, trabajan para conocer esta nueva enfermedad del virus de Nueva Delhi y aportar soluciones fundamentadas en la obtención de variedades resistentes.

    En este sentido, el consejero apuntó que “la defensa fitosanitaria es una pieza clave en la agricultura murciana, ya que se trata de ofrecer a los consumidores productos vegetales de una calidad y seguridad que responda a las expectativas de aquellos mercados que nos confían su alimentación”.

    Producción

    La Región de Murcia produce actualmente 1,5 millones de toneladas de especies hortícolas, distribuidas en 40.000 hectáreas, lo que supone más del 50 por ciento del total de la producción agraria regional. El 28 por ciento de la producción hortícola regional se destina a la exportación.







    Jose Luis
     
  10. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

  11. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

  12. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *

    logo_210x67.jpg


    Papel clave de las cubiertas vegetales en el control de plagas en olivo


    abrr.jpg


    Investigadores de la Estación Experimental del Zaidín demuestran que las manchas de vegetación herbácea y de vegetación leñosa presentes en los cultivos del olivar disminuyen la abundancia de las plagas.

    En el agroecosistema del olivar existen varias plagas, que dependiendo de los años y las zonas, pueden producir elevadas pérdidas en la producción, por lo que es necesario controlar sus poblaciones pero sin degradar el medio ambiente.

    Dado el potencial ecológico del olivar, una de las medidas recomendadas como prioritarias es el control biológico, el cual se basa en la relación de las plagas con sus enemigos naturales. Dicho control se lleva a cabo mediante distintas estrategias entre las que se encuentra el control biológico por conservación, cuyo objetivo es mejorar o proteger el hábitat para favorecer la abundancia y eficacia de los enemigos naturales, al proporcionarles los recursos necesarios para su establecimiento y permanencia en el cultivo, como son alimento, refugio y presas alternativas.

    Un grupo de investigadores del departamento de Protección Ambiental de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ), centro perteneciente a la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha desarrollado un estudio para conocer los posibles efectos conjuntos de las cubiertas vegetales y la vegetación adyacente al olivar sobre los enemigos naturales, además de determinar la influencia de distintos tipos de vegetación sobre el control biológico por conservación de las plagas Prays oleae y Euphyllura olivina; y profundizar en el conocimiento de las relaciones entre distintos grupos de enemigos naturales y estas dos plagas.

    Así incrementando la diversidad y/o abundancia de enemigos naturales tendrá consecuencias en el control biológico de plagas debido a que aumentando el número de especies de la comunidad de enemigos naturales se incrementarán las posibilidades de que alguna de esas especies actúe de manera efectiva contra las plagas. “No obstante, recientes investigaciones en este campo han desvelado que el fomento de la biodiversidad “per se”, en muchos casos, no es suficiente para controlar de manera efectiva las plagas por lo que las acciones deben ir dirigidas a potenciar aquella diversidad que pueda serle útil al agricultor”, explica Daniel Paredes, uno de los investigadores de este estudio.

    El estudio fue llevado a cabo en una finca experimental de olivar de unas 235 hectáreas cerca de la ciudad de Granada. “Esta finca comprende dos zonas adyacentes separadas por una ensenada ocupada por vegetación natural. Cada zona de olivar fue divida en dos subzonas, una con suelo desnudo y otra con cubierta vegetal que ocupaba una anchura de 2,5 m entre las calles de los olivos. En el paisaje que rodea la finca predomina el cultivo de olivar, salpicado de manchas de vegetación natural situadas principalmente en zonas marginales del cultivo y compuestas de especies típicas del bosque mediterráneo. Tres tipos de manchas de vegetación natural adyacente fueron detectados y catalogados dentro y cerca de la finca: herbácea, grandes manchas de vegetación leñosa y pequeñas manchas de vegetación leñosa” explica Daniel Paredes uno de los científicos que ha participado en este estudio.

    Para determinar las relaciones entre las diferentes infraestructuras ecológicas y la abundancia de plagas y enemigos naturales estos investigadores de la EEZ-CSIC han utilizado técnicas de modelación. Mientras que para establecer las diversas interacciones entre enemigos naturales y plagas se usó un novedoso enfoque correlacional.

    Estos científicos han demostrado que las cubiertas vegetales incrementan la abundancia de la mayor parte de los enemigos naturales, por lo que se perfila como una opción prometedora para potenciar sus poblaciones. “Además, las grandes manchas de vegetación leñosa pueden ayudar a incrementar las poblaciones de arañas y parasitoides, creando hábitats alternativos que podrían propiciar la migración de estos individuos hacia el cultivo. Incluso la presencia de cubiertas vegetales incrementa el efecto positivo que las manchas de vegetación herbácea tienen sobre la abundancia de los parasitoides y reduce el efecto negativo que esta vegetación tiene sobre las arañas. Por tanto, las manchas de vegetación herbácea y de vegetación leñosa disminuyen la abundancia de las plagas” aclara Daniel Paredes, investigador de la EEZ-CSIC.

    Todos estos conocimientos van a permitir a estos investigadores de la EEZ-CSIC diseñar estrategias de implementación de manejo de hábitat en el olivar en relación con el control biológico por conservación de dos plagas importantes ya que se han identificado las infraestructuras ecológicas más adecuadas para ello. En el caso de Prays oleaesería recomendable la presencia de vegetación herbácea y de grandes zonas de vegetación leñosa adyacente al olivar, mientras que en zonas con graves problemas de Euphyllura olivina sería aconsejable la presencia de pequeñas zonas de vegetación dentro del cultivo.

    Finalmente este estudio ha permitido a estos científicos determinar los métodos estadísticos más idóneos de explorar las relaciones entre la biodiversidad y las funciones del ecosistema, con la ventaja de que pueden ser aplicados a un amplio rango de sistemas agrícolas.

    Estos investigadores han desarrollado este estudio teniendo en cuenta que en olivares ecológicos su aplicación será factible dado que entre sus objetivos se encuentra recuperar la fortaleza de los recursos naturales en relación con el control biológico de plagas. La aplicación de esta estrategia permitirá reducir el uso de pesticidas, asegurar la obtención de productos de mayor calidad, cada día más valorada por los ciudadanos, la protección del medio ambiente y la sostenibilidad del este importante cultivo.

    Esta investigación les ha permitido a los investigadores de la EEZ-CSIC, Mercedes Campos y Daniel Paredes junto con Luis Cayuela, la reciente obtención del Premio Andrés Núñez de Prado a la Investigación en Producción Ecológica, dotado con 6.000 euros.

    Más información:

    Daniel Paredes Llanes
    Estación Experimental del Zaidín (EEZ)
    Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
    E-mail: daniel.paredes@eez.csic.es
    Tlf.: 958 18 16 00 Ext.: 227

    Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i)
    Silvia Alguacil Martín
    Estación Experimental del Zaidín (EEZ)
    Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
    E-mail: silvia.alguacil@eez.csic.es
    Tlf.: 958 18 16 00 Ext.: 262
    http://www.eez.csic.es
    http://www.eez.csic.es/divulgacion
    @EEZCSIC



    José Luis, no quiero liar tu magnífico hilo, solo decirte que en las Jornadas sobre greening del MAGRAMA y Syngenta de esta primavera, a las que asistí (gracias al anuncio que tú pusite en el hilo) el segundo día fumos a una finca de tres mil quinietas has de olivar, en tradiconal, intensivo y superintensivo, además de otros cultivos... imagínate el sitio en Montes de Toledo, conservaban además manchas de bsque aut´cotono y una gran alguna/embalse en un valle de la finca, buneos vimso el suo práctico del greening con espcies silvestres fomentadoreas de insectos polinizadores de todo tipo, pus también pensé justo en lo que dicen es nesta noticia que pones, que las calles y fajas verdes de vegetación entre el cultivo son también espacio para eneigos naturales d elas plagas.
    Bueno, un abrazo, y Feliz Navidad, aunque te tocará currar, seguro...
    Fran



    Jose Luis
     
  13. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *

    El CSIC presenta su colección de variedades de vid

    El objetivo es poner a disposición de la sociedad, la comunidad científica y el sector empresarial el conocimiento vitícola



    zc6g.jpg


    La colección de variedades de vid del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), compuesta por más de 1.000 ejemplares de 55 variedades diferentes, puede consultarse desde hoy en Internet. La página web, creada por investigadores del grupo de viticultura de la Misión Biológica de Galicia del CSIC, contiene, para cada una de las variedades recogidas, fotografías de las diferentes partes de la planta e información botánica y molecular.

    “Esta colección es fruto de un trabajo de más de 25 años de prospección, localización, recuperación, y conservación de variedades de vid en Galicia y Asturias. De las 89 plantas con diferentes nombres locales que teníamos cuando iniciamos los trabajos, más del 70% eran desconocidas. A lo largo de estos años hemos ido estudiando cada registro hasta poder identificar cada una de las variedades, cuyas propiedades y potencial agronómico son, en algunos casos, aún desconocidos y están siendo objeto de estudio. De ahí el gran valor de esta colección”, explica la investigadora del CSIC Carmen Martínez, de la Misión Biológica de Galicia.

    Entre las variedades expuestas en la página hay algunas como Ratiño y Carrasquín, que resultaron ser únicas y totalmente diferentes a cualquier otra conocida hasta el momento. Otras, como Tinta da Zorra, fueron identificadas como variedades foráneas, procedente de Francia en este caso, que en la región adquirieron nombres locales. Es similar el caso de la variedad Blanca Extra, procedente de Andalucía, donde es conocida como Palomino Fino.

    “De las más de 3.000 variedades de vid existentes, y para elaborar vino se utiliza únicamente un número muy reducido de ellas. España posee la mayor riqueza varietal del mundo, con mención especial al Norte y Noroeste de la península. Las cepas madre de algunos de los registros incluidos en nuestra colección ya han desaparecido en su lugar de origen y se conservan únicamente los ejemplares existentes en nuestra colección o en aquellas a las que nosotros hemos enviado material vegetal. Son además, muchas de ellas, variedades ligadas a la tradición, a la cultura y al arte, con un valor que trasciende del botánico y enológico”, añade la investigadora.

    Entre los objetivos de este portal se encuentran, según Martínez, promover el intercambio de conocimiento científico sobre las variedades de esta colección entre la comunidad investigadora, la transmisión de esa información a las empresas para promover el desarrollo de vinos originales y exclusivos y mostrar al público general la biodiversidad existente en Asturias y Galicia.


    VITICULTURA-MISIÓN BIOLÓGICA

    http://www.mbg.csic.es/vitis/es/variedades.php


    Jose Luis
     
  14. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *

    Koppert investiga con la UMA nuevas soluciones biológicas contra enfermedades causadas por hongos


    8t5f.jpg

    La necesidad actual de utilizar agroquímicos para resolver la mayoría de las enfermedades de las plantas causadas por hongos es uno de los puntos débiles en cualquier sistema de producción agrícola que aspire a obtener cosechas libres de residuos.



    Ofrecer alternativas biológicas realmente eficaces contra los problemas de origen fúngico es el objetivo que persigue Koppert Biological Systems con la firma de un convenio de investigación que servirá para comercializar nuevos productos, formulados con determinadas bacterias útiles que ya han sido aisladas y estudiadas por el grupo de investigación AGR 169 de la Universidad de Málaga.

    Andalucía, que lidera en Europa la producción hortofrutícola mediante control biológico, será, junto con Murcia, una de las primeras regiones beneficiadas por las nuevas formulaciones comerciales, especialmente las provincias de Almería, Granada y Huelva, que concentran las producciones intensivas orientadas a la exportación. Las crecientes exigencias de los mercados y el aumento de consumidores concienciados con una alimentación saludable y sostenible ha generado nuevos requisitos de calidad impuestos por las grandes cadenas de supermercados. Con el mencionado convenio, Koppert desea contribuir de forma decisiva a una mejora de la confianza internacional hacia los productos agrícolas del sur de España, gracias a la consolidación de Natugro, su sistema integral de producción con residuo cero, mediante la introducción de nuevas herramientas biológicas.

    Fertilizantes y biofungicidas

    El grupo de investigación AGR 169, dirigido por el profesor Antonio de Vicente, ya ha identificado determinadas cepas de Bacillus que tienen un enorme potencial como bioestimuladores y que, por tanto, permitirán el registro de nuevos fertilizantes y biofungicidas que cubrirán una importante necesidad en los sistemas de control biológico de plagas y enfermedades, cada vez más extendidos en la producción de frutas y hortalizas. Además, este grupo está integrado en el recientemente constituido Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea "La Mayora", un instituto mixto Universidad de Málaga-Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), por lo que la transferencia de sus resultados de investigación redunda en beneficio de todo el sector hortofrutícola español.

    El convenio de investigación, firmado recientemente por la Rectora de la Universidad de Málaga, Adelaida de la Calle, y por el máximo representante de la compañía líder mundial en control biológico, Paulus Koppert, tendrá una duración de cinco años. A cambio de poder comercializar las mencionadas cepas de Bacillus, Koppert apoya la excelente labor científica que se desarrolla en el campus malagueño con un apoyo económico de 600.000 euros, que asegura la actividad del grupo de investigación y permite, además, la contratación de nuevos expertos. "Con las bacterias útiles que vamos a desarrollar conjuntamente, creamos las bases para acercar la producción con residuo cero a mayor número de productores", asegura Paul Koppert.

    La base del acuerdo se sembró en 2010, cuando la UMA suministró por primera vez algunas cepas de Bacillus a Koppert para comprobar sus resultados en la práctica. Una de estas cepas ya se usa actualmente en la formulación del producto LinaPro, un bioestimulador que mejora la resistencia y salud de los cultivos.


    Jose Luis
     
  15. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz