* edición 201 >>>>>>> noviembre.diciembre 2013 https://img198.***/img198/8327/1mph.jpg https://img12.***/img12/9493/s3iv.jpg https://img850.***/img850/1870/gzqo.jpg https://img845.***/img845/1797/3tvi.jpg https://img546.***/img546/8712/52bg.jpg http://www.navarraagraria.com/n201/ar_kiwi.pdf NAVARRAAGARIA Jose Luis
* La expansión en Cataluña de la avispa asiática que destruye miles de colmenas obliga a extremar el control en la CV https://img850.***/img850/2628/2dfe.jpg La Asociación Valenciana de Agricultores (Ava-Asaja) exige a las consellerias de Agricultura y Medio Ambiente el diseño y puesta en marcha de un plan especial de vigilancia para tratar de impedir la entrada en la Comunitat Valenciana de la avispa asiática (Vespa velutina nigritorax) tras confirmarse la expansión de este insecto en la vecina Cataluña. La posible irrupción de la llamada avispa asiática en territorio valenciano entraña un gravísimo riesgo para la supervivencia del ya muy castigado sector apícola puesto que las abejas constituyen una de las principales fuentes de alimentación del citado insecto cuya tremenda agresividad se traduce invariablemente en la destrucción progresiva de decenas de miles de colmenas. "La presencia confirmada de este tipo de avispa en Cataluña –apunta el presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado- obliga a la Generalitat a elaborar un protocolo de actuación que contemple tanto el establecimiento de una serie de controles sistemáticos por parte de los agentes medioambientales, como la preparación de medidas que permitiesen minimizar los daños en el supuesto de que el insecto termine por llegar a la Comunitat Valenciana. Es el futuro de un sector lo que está en juego y no podemos tomarnos el problema a la ligera". El riesgo de irrupción de la avispa asiática en la Comunitat Valenciana constituye una seria amenaza desde que recientemente se confirmó su implantación en Cataluña, donde la Generalitat y los expertos ya se han puesto manos a la obra para hacer frente a este dañino insecto y han advertido, además, que "ha venido para quedarse". De la probada capacidad de expansión geográfica y colonización de nuevos territorios que tiene la Vespa velutina da cuenta el hecho de que hace dos años, y procedente de Francia donde está causando gravísimos daños en su sector apícola, se asentó en el País Vasco. Posteriormente se estableció en Navarra y ahora mismo ya se encuentra en Cataluña. La Comunitat Valenciana bien podría ser su próximo destino y por eso desde AVA-ASAJA se reclama a la Administración que extreme el control y la vigilancia. La avispa asiática no es una amenaza cualquiera. Triplica en tamaño –unos 3 centímetros- a la europea y construye enorme nidos sobre los árboles con un diámetro de hasta medio metro. Pero la gran diferencia con las avispas comunes de este insecto procedente de Asia, con el abdomen de color negro o marrón oscuro y la cabeza negra con la frente anaranjada es su voracidad: mientras que una avispa europea corriente puede matar apenas a unas cuentas abejas, el ataque de una avispa asiática arrasa colmenas enteras, hasta el punto de que, según National Geographic, en sólo tres horas 30 insectos de este tipo pueden desmembrar a más de 30.00 abejas. Fuente: Ava-Asaja Jose Luis
* La UE afirma que los pesticidas pueden dañar el cerebro humano Dos productos químicos neonicotinoides pueden afectar a sistema nervioso en desarrollo de los humanos, según la UE. La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha propuesto disminuir los niveles de exposición de seguridad mientras se realizan más investigaciones. Han basado su decisión en unos estudios que muestran que los productos químicos afectan a los cerebros de ratas recién nacidas. Uno de los pesticidas fue prohibido* en la UE el pasado abril debido a la preocupación por su impacto en las poblaciones de abejas. Los neonicotinoides son pesticidas "sistémicos" que convierten todas las partes de una planta en tóxicas para los depredadores. Se hicieron muy habituales durante las dos últimas décadas, ya que se consideraba que eran menos perjudiciales para los humanos y el medioambiente que los productos químicos más antiguos. Sin embargo, un creciente número de trabajos de investigación ha vinculado el uso de estos pesticidas nicotinoides con una rápida disminución del número de abejas. Ahora, la EFSA, en un comunicado, señala que existe la preocupación de que dos tipos de nicotinoides —el imidacloprid y el acetamiprid— puedan "afectar al sistema nervioso humano en desarrollo". En el comunicado, la EFSA asegura que los dos nicotinoides pueden "afectar de forma adversa al desarrollo de las neuronas y de las estructuras cerebrales asociadas con funciones como el aprendizaje y la memoria". Continúa indicando que las directrices actuales "tal vez no sean suficientes para proteger contra la neurotoxicidad en el desarrollo y deberían reducirse". Según el portavoz de salud de la Comisión Europea, Frederic Vincent, ahora permitirán que las compañías químicas afectadas opinen sobre los hallazgos. "En principio, el siguiente paso consistiría en modificar los valores de referencia", afirma, indicando que esto comenzaría el próximo mes de marzo. No obstante, otros expertos aseguran que la actuación de la EFSA se ha hecho más por precaución que por otra cosa. "La reducción de los valores de referencia en la mayoría de los casos ha sido modesto", asegura el profesor Alan Boobis, del Imperial College de Londres. "Aunque no cabe duda de que existe un interrogante acerca de los posibles efectos de estos compuestos en el cerebro en desarrollo, las conclusiones de la EFSA no implican que la exposición de los humanos a estos compuestos a los niveles en que se dan normalmente en los alimentos o en el medioambiente sea motivo de preocupación". * Uso restringido...NO PROHIBIDO http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=CELEX:32013R0485:ES:NOT Fuente: http://www.efsa.europa.eu/en/press/news/131217.htm bbc.co.uk vía Fesh Plaza y periodicodigital Jose Luis
* Revista de Diciembre de 2013 Frutales de hueso, hacia una producción libre de residuos Un proyecto español financiado a través de la iniciativa europea Life + analizará cómo poner en el mercado fruta con menor presencia de plaguicidas (Pág. 20. Incluye vídeo). [Ir a la revista] Jose Luis
* https://img22.***/img22/3066/lnir.jpg GENER 2014 Frutales de la pag 5.... Boletines Anteriores Jose Luis
* BIZCAIA Publicaciones e Informaciones Técnicas Guías de Tratamiento 2014 Manzano de mesa (PDF 65 Kb.) Manzano de sidra (PDF 70 Kb.) Peral (PDF 68 Kb.) Vid (PDF 73 Kb.) Fichas de Productos 2014 Manzano de mesa (PDF 74 Kb.) Manzano de sidra (PDF 74 Kb.) Peral (PDF 78 Kb.) Vid (PDF 83 Kb.) EU Pesticides Database Reglamento de Ejecución (UE) n ° 540/2011 de la Comisión, de 25 de mayo de 2011 , por el que se aplica el Reglamento (CE) n ° 1107/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo en lo que respecta a la lista de sustancias activas autorizadas Texto pertinente a efectos del EEE Registro de Productos Fitosanitarios LISTA COMUNITARIA DE SUSTANCIAS ACTIVAS INCLUIDAS, EXCLUIDAS Y EN EVALUACIÓN COMUNITARIA Consulta por Plagas GRUPOS DE FUNGICIDAS https://img189.***/img189/6526/da6k.jpg PATÓGENOS DE PLANTAS DESCRITOS EN ESPAÑA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE FITOPATOLOGÍA LOS ENEMIGOS DE LOS CULTIVOS Y DE LAS ESPECIES FORESTALES: DAÑOS QUE PRODUCEN Manual de Buenas Prácticas Agrícolas en Aplicación de Fitosanitarios https://img841.***/img841/1860/logoaecologica.jpg Sustancias Agricultura Ecológica mensajes 2347,2348 https://***/a/img100/6089/logoeurlex.png Ley Comercialización de Productos Fitosanitarios Marzo 2013 ver y ver Información científica sobre el compost y los fertilizantes orgánicos en Agricultura "MALAS HIERBAS" LEGISLACION FERTILIZANTES Jose Luis
* Identifican un 'arma' natural contra las plagas agrícolas https://img822.***/img822/9681/vpuc.jpg La investigación genómica se ha centrado en la planta Arabidopsis thaliana, y en la de un ácaro. / Universidad de La Rioja Un equipo de investigadores del Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino (ICVV) ha identificado una sustancia natural para combatir plagas agrícolas que evita el uso de pesticidas, gracias a la interacción entre los genomas de una planta y un ácaro. Se trata de un azúcar inocua para los humanos, presente en vegetales como Arabidopsis Thaliana y el brócoli, que el ácaro no es capaz de digerir y le provoca la muerte. Un equipo del Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino (Gobierno de La Rioja, Universidad de La Rioja, CSIC) ha desarrollado la primera investigación mundial sobre la interacción entre los genomas de una planta y de un ácaro –concretamente la araña roja, Tetranichus urticae– y ha identificado una molécula que resulta mortal para esta plaga que afecta a más de 150 cultivos y provoca daños por valor de 1.000 millones de dólares cada año. La molécula ‘indol-3-glucosinolato’ está presente en la planta objeto de la investigación genómica, la Arabidopsis thaliana, y en otras como el brócoli, y tiene la cualidad de no ser tóxica para los humanos, e incluso se le atribuyen propiedades anticancerígenas. Los glucósidos son moléculas compuestas por un glúcido (generalmente monosacáridos) y un compuesto no glucídico. Los glucósidos desempeñan numerosos papeles importantes en los organismos vivos. Muchas plantas almacenan los productos químicos importantes en forma de glucósidos inactivos; si estos productos químicos son necesarios, se hidrolizan en presencia de agua y una enzima, generando azúcares importantes en el metabolismo de la planta. Muchos glucósidos de origen vegetal se utilizan como medicamentos. Los resultados se publican en el artículo de la revista Plant PhysiologyReview de la American Society of Plant Biologists. El equipo, liderado por la investigadora Vojslava Grbic, está formado por Miodrag Gbric, Marie Navarro, Marc Cazaux y Cristina Rioja del Instituto de Ciencias de la Vid y el Vino (Gobierno de La Rioja-CSIC-Universidad de La Rioja) y la Universidad de Western Ontario (Canadá), entre otros centros. Esta investigación fue financiada por Genoma Canada y Ontario Genomic Institute. La mayoría de los estudios genéticos moleculares dirigidos a la defensa de las plantas a plagas se ha centrado hasta ahora en los insectos. Sin embargo, los ácaros también son plagas que producen múltiples daños en las hojas de las plantas, favorecidos en los últimos años por el calentamiento global. Por otro lado, también se ha comprobado que ha aumentado su resistencia contra los acaricidas siendo capaces de generar nuevas resistencias cada 2-4 años. Los resultados de esta investigación demuestran, por primera vez, que la interacción genómica entre la planta Arabidopsis thaliana y el ácaro Tetranychus urticae es una fórmula eficaz de lucha biológica, que evita el uso de pesticidas y fitosanitarios, contra este tipo de plagas. Esta molécula ‘indol-3-glucosinolato’ –un azúcar que también se encuentra en plantas como el brócoli y que, incluso, puede tener propiedades anticancerígenas- abre un campo de estudio y de trabajo para poder modificar genéticamente las plantas atacadas por el ácaro Tetranychus urticae para que dichas plantas obtengan una defensa de tipo natural. La ayuda del genoma de la araña roja La secuencia del genoma de la araña roja fue publicada a finales de 2011 en la revista Nature, fruto de la investigación de un consorcio internacional liderado por el doctor Miodrag Grbić (Universidad de Western Ontario –Canadá- e ICVV). Era la primera vez que se secuenciaba completamente el genoma de un quelicerado (subfilo que incluye a los arácnidos como las arañas, ácaros y escorpiones; a algunos cangrejos y a las arañas de mar). La araña roja extrae los nutrientes que necesita de las hojas de más de 1.000 especies distintas de plantas, entre las que se encuentran unas 150 especies cultivadas de gran importancia económica como el tomate, el pimiento, el pepino, la fresa, el manzano, el peral, el maíz o la soja, provocando pérdidas económicas superiores a los 1.000 millones de dólares anualmente en todo el mundo. La araña roja es capaz de multiplicar y diferenciar nuevos genes para superar los mecanismos de defensa de los vegetales, y, de forma aún más sorprendente, esta especie integra en su genoma algunos genes responsables de procesos de detoxificación procedentes de bacterias, hongos o incluso plantas, que le permiten combatir las respuestas de defensa de las plantas. La detoxificación consistiría precisamente en la capacidad de la araña roja para resistir y sobreponerse a las toxinas con las que la planta pretende escudarse de su ataque. El hallazgo de la molécula ‘indol-3-glucosinolato’ en la Arabidopsis thaliana supone el descubrimiento de un talón de Aquiles de la araña roja que podría ser extendido a las principales plantas cultivadas afectadas por el ácaro. Ciencias Naturales Jose Luis
* España Galicia Los productores de kiwi en Tomiño y Valença do Minho experimentan el azufre como fertilizante La aplicación de azufre elemental como fertilizante de alto rendimiento para el kiwi, la viña y las plantas acidófilas se centra en un estudio que realiza la Estación Fitopatolóxica do Areeiro en fincas de Tomiño (Galicia) y Valença do Minho (Portugal), dentro de los convenios de colaboración que mantiene con Kiwi Atlántico y con la empresa Desarrollo Agrícola Minsiero S. A. Daymsa. En el caso de Kiwi Atlántico, se trabaja también en el desarrollo de un proyecto para la adaptación de los cultivos de kiwi a las condiciones agroambientales de Galicia, con especial atención en la detección de Pseudomonas syringae (PSA), una bacteria que provoca graves pérdidas en el cultivo e incluso la muerte de las plantas, informa la Estación Fiitopatolóxica de Areeiro. El estudio sobre la aplicación del azufre como fertilizante de alto rendimiento implica el seguimiento del comportamiento de las plantas tratadas con diferentes fórmulas en todos sus ciclos vegetativos: agromo, floración, producción y parada vegetativa. El convenio con Daymsa se centra en analizar si puede mejorarse la cantidad y calidad de la producción de kiwi. La Estación Fitopatolóxica de Areeiro realizó en el pasado año 2013 cerca de 40.000 análisis para el control de plagas y la mejora de la producción agroforestal. El mayor número de análisis fueron 24.000 estudios edafológicos, 8.000 analíticas fitopatológicas y 3.936 análisis de frutos, además de 3.326 análisis para la detección del nemátodo del pino. Fuente: Farodevigo vía Fresh Plaza Noticias Jose Luis
* Innovación: El IMIDA y la empresa Novamed investigan para la obtención de nuevas variedades de melocotón y nectarina La Consejería de Agricultura y Agua, a través del Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (IMIDA) y la empresa Novedades Varietales de Melocotón del Mediterráneo (Novamed) firmarán próximamente un convenio de colaboración para llevar a cabo la ejecución de un proyecto de investigación sobre la ‘Obtención de variedades de melocotón y nectarina adaptadas a climas mediterráneos’. Con la firma de este acuerdo, ambas partes establecerán un programa que permita obtener, multiplicar y ensayar gran cantidad de variedades y profundizar en los aspectos relacionados con la calidad de fruta y la resistencia de la planta a los patógenos de mayor importancia. Fruto de colaboraciones previas entre el IMIDA y Novamed, se encuentran ya en proceso de registro 14 nuevas variedades de las que ocho corresponden a melocotón y seis a paraguayo. El Gobierno regional continúa así con su apuesta por la investigación y la colaboración entre la Administración pública y las empresas privadas como eje fundamental para multiplicar los esfuerzos en la búsqueda de nuevas variedades que mejoren las cualidades de sabor, calibre y textura, así como la resistencia frente a plagas y enfermedades. El melocotón de la Región de Murcia mantiene un puesto de liderazgo en los mercados internacionales gracias a la innovación y su adaptación a las nuevas demandas de los consumidores. Fuente: Murcia Jose Luis