Artículos de interés sobre fruticultura

Tema en 'Cultivo de árboles frutales' comenzado por jlnadal, 14/6/11.

  1. Sarademand

    Sarademand

    Mensajes:
    3
    Ubicación:
    México
    Hola, una pregunta, para clima cálido que tipo de árbol frutal sería mejor, que no requiera de tanto cuidado y que no sea tan grande para poder sembrar varios? Gracias. Saludos.
     
  2. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *



    ywzx.jpg
    hbf4.jpg

    pq7j.jpg
    v71h.jpg

    Boletín de Avisos Fitosanitarios
    Acceder...



    Jose Luis
     
  3. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

  4. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *



    https://imagizer.***/v2/1600x1200q90/801/42mp.jpg
    https://imagizer.***/v2/1600x1200q90/89/mv9q.jpg
    https://imagizer.***/v2/1600x1200q90/17/7zvr.jpg
    https://imagizer.***/v2/1600x1200q90/163/roic.jpg
    https://imagizer.***/v2/1600x1200q90/853/ll2d.jpg
    https://imagizer.***/v2/1600x1200q90/716/m7g6.jpg

    Periodo del 6 al 12 de enero de 2014

    Estado Sanitario



    Jose Luis
     
  5. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *

    9y9d.jpg


    El CITA trabaja en la recuperación, conservación y caracterización de variedades locales de cerezo



    r18v.jpg


    El Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA),
    adscrito al Departamento de Industria e Innovación del Gobierno de Aragón, trabaja en la recuperación, conservación y caracterización de variedades locales de cerezo. Un proyecto que se desarrolla en la Unidad de Fruticultura, con la investigadora Ana Wünsch al frente, dentro del programa de Conservación de los Recursos Genéticos de Interés Agroalimentario financiado por el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria INIA. Es continuación de proyectos anteriores iniciados en 2005.

    El trabajo se basa en la colaboración de tres centros de investigación: el CITA, la Estación Experimental de Aula Dei CSIC, y el Centro de Investigación Agraria de CICYTEX del Gobierno de Extremadura. Estos centros están ubicados en las principales regiones productoras de cerezo del país -Aragón y Extremadura-, que también tienen las colecciones de referencia en esta especie como el banco de germoplasma de variedades autóctonas de cerezo del Jerte, la colección de variedades de la EE Aula Dei y la colección de variedades y de germoplasma de cerezo del CITA.


    El cerezo es una especie nativa de Europa, donde se han desarrollado ecotipos adaptados. Sin embargo, la introducción y cultivo de nuevas variedades procedentes de programas de mejora foráneos causa una pérdida de las variedades autóctonas, con la consiguiente reducción de variabilidad genética y caracteres adaptados.

    Este proyecto viene a dar respuesta a esta situación mediante la recuperación, caracterización y documentación de germoplasma autóctono. Para ello se llevan a cabo trabajos de prospección de variedades locales que están cayendo en desuso, su recuperación y conservación en colección, el análisis y mejora de su estado sanitario y su caracterización tanto morfológica como molecular.

    Dentro del material prospectado y recuperado existen variedades con caracteres específicos de gran interés para la mejora genética y con propiedades de adaptación a condiciones particulares, como son los bajos requerimientos de horas de frío o la autocompatibilidad. En general se ha observado que las variedades locales están diferenciadas genéticamente del material cultivado, de ahí que constituyan un acervo genético único que hay que conservar.

    Noticias


    Jose Luis
     
  6. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *

    andalucia.png
    andaluciabis.jpg



    Jornada Técnica sobre el cultivo de aguacate





    La Asociación Española de Productores de Frutas Tropicales, con sede en Vélez-Málaga, va a celebrar la “I JORNADA TÉCNICA SOBRE LOS CULTIVOS TROPICALES: EL AGUACATE, PROBLEMÁTICA PRODUCTIVA EN CLIMAS MEDITERRÁNEOS”. El acto tendrá lugar el próximo día 23 de enero, en horario de 16.00 a 21.30 horas, en el Teatro del Carmen (Plaza del Carmen) de Vélez-Málaga.

    El cultivo del aguacate está presente en las costas de Málaga y Granada desde hace más de 40 años, sin dejar de expandirse ni ser ajeno en ningún momento a la evolución y problemática del sector a nivel mundial, ha llegado en la actualidad a superar las 10.000 has productivas.

    Que la demanda mundial de aguacate siga sin ser cubierta por su producción, sitúa a Málaga y Granada en una situación excepcionalmente ventajosa de cara al mercado europeo, nuestro principal cliente, por lo que el cultivo del aguacate y otras frutas tropicales se han convertido en la única alternativa económicamente viable para estas zonas productoras.

    Sin embargo, la baja productividad del cultivo del aguacate en las zonas de clima mediterráneo, obliga al desarrollo y manejo de nuevas técnicas culturales y a la aplicación de la investigación básica en colaboración con otros países con problemáticas similares.

    Esta Jornada Técnica se plantea para mejorar estos aspectos de productividad y rentabilidad, con unas ponencias cuyos contenidos se ciñan a un enfoque eminentemente práctico y orientado al agricultor, con expertos que analicen los condicionantes a los que actualmente se ve sometido el cultivo.


    Jornada Técnica sobre el cultivo de aguacate



    Jose Luis
     
  7. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *

    andalucia.png
    andaluciabis.jpg


    Tratamiento de invierno en frutales de hoja caduca tras la poda.


    0xut.jpg


    Una vez realizada la poda en pleno invierno, es conveniente hacer un tratamiento fungicida en las diferentes especies de frutales para cicatrizar todas las heridas causadas por los efectos de tala de ramas y controlar los hongos como el Fussicocum (Phomopsis amygdali) y Monilia (Monilia spp.) en frutales de hueso y Chancros en frutales de pepita que pueden aparecer.

    Dentro de los productos fungicidas autorizados, los cobres también tienen un efecto protector sobre las especies sensibles al Fuego Bacteriano (Erwinia amylovora) como el manzano, peral, membrillero y níspero. Además del cobre es conveniente añadir un insecticida autorizados, en función del problema que haya habido el año anterior ó se haya detectado con la poda, como puede ser el Piojo de San José (Quadraspidiotus perniciosus), Araña Roja (Tetranychus urticae), Pulgón negro de las ramas (Pterocleides persicae),etc. En el caso del peral, controlar Sila ó mielera (Psylla piri) a partir del 15 de enero para reducir las puestas, ya que a partir se esta fecha se inician los vuelos y puestas de huevos en las plantaciones.

    Tras la poda, y como medida profiláctica, es muy importante eliminar las ramas que hayan tenido presencia de estas plagas y realizar el sellado de los cortes con un producto cicatrizante.

    A finales de invierno se realizará un tercer tratamiento, haciéndolo coincidir con el momento de hinchado de las yemas, empleando para ello, de nuevo, un producto fungicida autorizado mezclado con aceite de parafina.

    Para el manejo y manipulación de los productos fitosanitarios se debe, entre otros, leer siempre la etiqueta de los envases y seguir sus instrucciones para evitar riesgos en la salud humana, problemas de fitotoxicidad y en general riesgos en la fauna y medio ambiente. Durante la mezcla de productos deben de utilizarse los equipos de protección individual (EPIs)

    Actualidad Fitosanitaria



    Jose Luis
     
  8. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

  9. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

  10. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *

    Italia

    Blue Moon y August Delight, seleccionadas por Agri 2000 para Vivai Zanzi


    La mejora genética de las ciruelas europeas es una de las varias actividades desarrolladas por Agri 2000, una empresa especializada en investigación y experimentación agroalimentaria.

    Los principales objetivos de la obtención de ciruelas en Italia son la identificación de nuevos cultivares tempranos e intermedios, la creación de frutos de mayor calibre y la mejora de la calidad.

    En ese sentido, se han registrado dos nuevas variedades —Blue Moon y August Delight— cuya licencia ha sido cedida a Vivai Zanzi.

    Blue Moon

    El árbol tiene un porte expandido y una vigorosidad media. La productividad es media y constante. Es autoincompatible (los polinizadores aconsejados son August Delight* y Blue Free) y de floración temprana. Madura en torno al 10 de agosto, quince días antes que la variedad testigo Stanley.

    Los frutos pesan entre 70 y 80 gramos y son ligeramente oblongos, de piel azul amoratada. La pulpa es amarilla y se vuelve anaranjada cuando madura; muy firme y con un sabor excelente.

    i6k9.jpg

    Esta variedad resulta interesante por su periodo de maduración y por sus grandes y sabrosos frutos. La pulpa es muy compacta.

    August Delight

    El árbol es de porte expandido y de vigorosidad media-alta. La productividad es buena y constante, y la planta es rústica y tolera los inviernos fríos. Es parcialmente autofértil, acepta el polen de todas las variedades europeas. Está considerado un polinizador universal porque su periodo de floración es muy largo.

    07oj.jpg

    Los frutos pesan entre 70 y 80 gramos y tienen una forma elíptica. La piel es de color azul amoratado claro, mientras que la pulpa es amarilla, firme y de excelente sabor. Los frutos maduran diez días antes que los de la variedad Stanley.

    egv6.jpg

    Esta variedad resulta interesante por su periodo de maduración y sus grandes y sabrosos frutos. La pulpa es muy compacta. Es rústica y de producción constante.

    Contacts

    Vivai F.lli Zanzi
    Tel.: (+39) 0532 719072
    Fax: (+39) 0532 60028
    Correo e.: vivaizanzi@vivaizanzi.it
    Web: www.vivaizanzi.it


    PD. hay problemas con el servidor donde subo las fotografías y aparecerán cuando las "meigas" quieran dejar de volar....

    Jose Luis
     
  11. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *


    logoaragon.jpg
    logoaragon.jpg

    Sanidad Vegetal

    Información puntual de tratamientos fitosanitarios



    SILA DEL PERAL (Cacopsylla piri)


    En algunas parcelas de las comarcas de Valdejalón y Cariñena las hembras de este insecto han comenzado ha efectuar la puesta. Para evitarlo se recomienda efectuar entre 1 y 3 tratamientos con una separación entre ellos de 7 a 10 días utilizando alguno de los siguientes productos: acrinatrin, alfa-cipermetrin (DOMINEX 10-Cheminova y FASTAC-Basf), beta-ciflutrin (BULLDOCK-Aragro), ciflutrin, cipermetrin, clorpirifos (DURSBAN 75 WG-Dow), deltametrin, esfenvalerato, metil clorpirifos (RELDAN-Dow) o tau-fluvalinato (KLARTAN-Aragro y MAVRIK 10-Sipcam).

    Para dificultar a las hembras el depósito de los huevos puede aplicarse caolín (SURROUND-Basf).

    Para lograr la mejor eficacia de la aplicación, es fundamental hacerla en un día sin viento, soleado y con temperaturas lo más altas posible.

    A medida que se den las condiciones para realizar estos tratamientos en otras zonas frutícolas, se comunicará por el mismo medio.





    d9bh.jpg

    Cacopsylla pyri: Situación actual y perspectivas de futuro

    leer...






    Jose Luis
     
  12. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *

    Análisis comparativo de variedades de fresa cultivadas en la pasada campaña


    f0gs.jpg
    ix27.jpg
    zmh4.jpg
    kpcw.jpg
    vj6g.jpg
    https://imagizer.***/v2/1600x1200q90/27/9mas.jpg
    https://imagizer.***/v2/1600x1200q90/811/b0pv.jpg
    https://imagizer.***/v2/1600x1200q90/855/pded.jpg
    https://imagizer.***/v2/1600x1200q90/707/vdhm.jpg
    https://imagizer.***/v2/1600x1200q90/41/n3m1.jpg
    Vida Rural Nº 372

    Agronline


    Jose Luis
     
  13. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *

    Curso "Flora y Fauna Beneficiosa para la Agricultura Ecológica"


    mtj4.jpg

    Dirigido a productores/as, técnicos/as, estudiantes, empresarios/as, asociaciones y/o cualquier persona con inquietudes en el sector de la producción ecológica.


    Lugar:

    Sede de la Asociación Valor Ecológico. Avda. Emilio Lemos, nº 2, Edificio Torre Este, módulo 603. 41020 Sevilla.
    Teléfono:
    955 018 961
    Email:
    formacion@ecovalia.org





    europa_invierterural1b_1_1_4_0.jpg


    Los subtropicales, un cultivo en crecimiento


    España es hoy por hoy el mayor exportador europeo de frutos subtropicales, donde el número de hectáreas dedicada a este cultivo se han multiplicado en los últimos años debido al auge del consumo internacional


    tpxs.jpg

    Frutas como la chirimoya, el aguacate o el mango han dejado de ser desconocidas para el consumidor para convertirse en un producto cada vez más habitual en el carro de la compra. España es actualmente el país europeo con mayor número de hectáreas dedicadas a este cultivo que se encuentra en auge por su creciente consumo, siendo sus principales mercados países como Alemania y Reino Unido.

    Andalucía, Canarias o la Comunidad Valenciana concentran la producción de subtropicales de la Unión Europea


    Una fruta tropical se define como una fruta de las zonas de clima tropical o subtropical, que no soportan el frío y que pueden ser dañadas o tener trastornos en el desarrollo cuando la temperatura cae por debajo de 4°C. En nuestro país, las comunidades autónomas de Andalucía, Canarias o la Comunidad Valenciana concentran la producción de subtropicales de la Unión Europea, gracias a sus condiciones climáticas favorables para el desarrollo de las diferentes variedades de cultivos subtropicales.

    Características de los subtropicales

    España cuenta con cinco millones de hectáreas de cultivos frutales que producen unos 20 millones de toneladas de frutos, de los que el 4% corresponde a subtropicales. El aumento de la demanda en el consumo de subtropicales ha sido cada vez más significativa en Europa, por lo que el aumento de las hectáreas dedicadas al cultivo del mismo es cada vez mayor, especialmente en la zona del levante y sur de la península, ya que además se trata de una alternativa a la actividad agrícola más tradicional.

    5wfv.jpg

    Estos cultivos frutales suponen una mayor ventaja por tener una menor presión medioambiental, lo que hace que ocupe una posición ventajosa la producción ecológica. A su vez, supone un paso más en el desarrollo rural de las zonas productivas ya que se han desarrollado alternativas de turismo asociado a este peculiar cultivo.

    El aguacate es el cultivo subtropical con mayor superficie cultivada con 10.470 hectáreas y con una producción de entre 60.000 y 80.000 toneladas. España es líder en Europa como productor de aguacate, resaltando su calidad como ventaja competitiva ante sus principales competidores: Perú, Chile, Sudáfrica o Israel.

    El aguacate es el cultivo de subtropical con mayor superficie cultivada con 10.470 hectáreas


    El segundo de los cultivos subtropicales en importancia es la chirimoya, con una superficie de 3.177 m2 y una producción de entre 20.000 y 50.000 toneladas. España es líder mundial en la producción de chirimoya, ya que tiene una zona productora muy concreta como es la costa de Granada. España representa el 80 por 100 de la producción mundial, con unas 3.200 hectáreas y 40.000 toneladas que corresponden íntegramente a Andalucía.

    Andalucía como comunidad referente

    Fueron el aguacate y la chirimoya los que iniciaron en la comunidad andaluza la producción de frutas subtropicales en España. Los frutos subtropicales más importantes, por superficie y volumen de negocio son el aguacate, el chirimoyo y el mango, aunque se dan otras producciones como el níspero, la papaya, el caqui o el litchi, que están incrementando su presencia en los últimos años. Estos cultivos se concentran en la costa tropical de Granada y Málaga, debido al microclima existente en su franja costera.

    La campaña de recolección de los cultivos subtropicales andaluces se inicia en septiembre, siendo la chirimoya la primera (que comienza a principios de mes), mientras que el mango y el aguacate se atrasa hasta la segunda quincena. En cuanto a la duración de la misma, el mango prolonga su campaña hasta primeros de diciembre y la chirimoya hasta marzo. En el caso del aguacate, el solape de variedades permite prolongarla hasta el mes de junio. A diferencia del resto, el níspero es primaveral, de marzo a junio.

    Andalucía ha ampliado la comercialización a productos de IV y V gama elaborados con frutos subtropicales


    Los cultivos subtropicales son muy sensibles al daño por refrigeración, lo que hace que la comercialización sea casi coincidente con la recolección. Sin embargo, gracias a un óptimo almacenamiento refrigerado (13-15 grados y 85-90% de humedad relativa) se puede prolongar la campaña de comercialización hasta tres semanas.

    Andalucía no sólo ha sido pionera en este cultivo, sino que ha avanzado hacia un desarrollo empresarial centrado en estos frutos, ampliando la comercialización de productos de IV y V gama elaborados con frutos subtropicales: fruta cortada, mermeladas, mousse y sorbetes., que ocupan cada vez más una posición destacada en el mercado.

    Un sector en auge


    Los subtropicales se han convertido en un cultivo de proyección internacional, produciéndose un incremento muy importante del volumen comercializado fuera de nuestras fronteras, por ejemplo ha ocurrido con el mango, que ha experimentado un aumento en torno al 62% respecto a la pasada campaña 2011-2012, produciéndose en la campaña 2012-2013 una cifra récord de 20 millones de euros en valor absoluto de las exportaciones. Sin embargo, el valor unitario del producto ha sido inferior al de las últimas campañas, en consonancia al precio en origen. Este aumento en la comercialización de la campaña 2012-2013 también se ha producido para otros frutos como el aguacate

    rkz5.jpg

    Los subtropicales ecológicos


    Las características idóneas de la cuenca mediterránea para este cultivo hacen que la región con mayor producción de agricultura ecológica, Andalucía, también haya apostado por este tipo de producción. A su vez, que el sector de los subtropicales sea uno de los cultivos que sigue creciendo de manera exponencial, hace que el sector ecológico también haya centrado sus miras en él.

    La provincia de Málaga es el principal referente en el cultivo de subtropicales ecológicos


    La provincia de Málaga es el principal referente en el cultivo de subtropicales ecológicos, siendo la Axarquía donde se centra fundamentalmente la producción de fruta tropical y subtropical ecológica, aunque empieza a extenderse por zonas del Guadalhorce y costa occidental. La provincia tiene el 70% de la producción ecológica de subtropicales de Andalucía, con 634 hectáreas certificadas, representado principalmente por el aguacate; durante la actual campaña se han comercializado cerca de 700.000 kg de aguacates, y al menos 1.000 toneladas de mango ecológico. El precio de este producto ecológico suele ser un 30% superior al de un producto convencional.

    La exigencia de los consumidores europeos por garantizar la seguridad alimentaria, los estrictos controles comunitarios en la comercialización y la crecida tendencia a consumir de agricultura de proximidad y respetuosa con el medio ambiente, favorece a las producciones ecológicas españolas de subtropicales. De ahí, que los subtropicales españoles tengan como ventaja competitiva la calidad y la frescura.


    logo-besana-nou3.png



    Jose Luis
     
  14. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

  15. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *

    ax6u.png


    Lobesia botrana, la plaga que no da tregua


    es3d.jpg

    Por Edith Fuentes, entomóloga del programa Lobesia botrana y Javiera Slater, encargada del departamento de entomología del CER



    Hace unas semanas vivimos otro duro golpe a la situación fitosanitaria de la fruticultura chilena. Se trata de Lobesia botrana, plaga de origen europeo que fue detectada por primera vez en Chile en el año 2008 en vides, y que recientemente ha encontrado como nuevo hospedero a los arándanos.

    Lobesia botrana está presente en la totalidad de los países de Europa, además de algunos en el continente asiático como Japón y otros en África. En los últimos años ha sido reportada en 3 países de América; Estados Unidos (en la cual su estatus se encuentra como plaga en proceso de erradicación), Argentina y Chile.

    Según la literatura tiene diversos hospederos frutales además de la vid, entre los que se nombran el ciruelo, cerezo, kiwi, almendro, y muchos otros, además de hospederos alternativos no frutales como el ligustro, correhuela, diente de león y otras especies que están presentes en forma abundante en nuestro país. La magnitud de su daño no radica sólo en que esta plaga se alimente de los frutos de las especies atacadas, sino que el mayor daño lo produce tan sólo su presencia debido a su categoría de plaga cuarentenaria en los principales países que conforman el mercado de la fruta chilena.

    Desde su detección en Chile, esta plaga ha generado cierta controversia en cuanto a la posibilidad de erradicación y estrategias efectivas de control. Han transcurrido seis temporadas y las capturas han ido en aumento, agravándose la situación ante la confirmación de lo que se suponía, su condición polífaga.

    Hasta el momento, la consecuencia del hallazgo de Lobesia botrana en arándano consiste en la fumigación con bromuro de metilo de la fruta exportada a Estados Unidos, logrando las autoridades que ésta intervención se realice en destino. Esta aplicación tiene un efecto gravísimo en el deterioro de la calidad de la fruta y el daño de imagen país que conlleva, además, cierra la posibilidad de llegar con un producto orgánico. Esta situación nos obliga a enfrentar la presencia de esta plaga de forma más drástica, incluirla en nuestros programas fitosanitario en hospederos diferente a vides y, lamentablemente, empezar a hacernos la idea de considerar el establecimiento definitivo en nuestro país.

    Debido a que nos encontramos con esta problemática en pleno transcurso de la temporada, son pocas las herramientas que podremos utilizar sobre la marcha, probablemente sólo la utilización de productos con una baja carencia o cero residuos. Sobre este punto, debemos trabajar en ampliar la gama de alternativas con esas características, sobretodo en el caso de los arándanos, ya que son pocas las opciones en el listado de productos autorizados para el control de esta plaga según el SAG que tengan tolerancias en Estados Unidos, principal consumidor de arándanos chilenos.

    dpyf.png

    Una acción del SAG determinó que todos los productos disponibles para el control de Lobesia Botrana durante la temporada 2014-2015 deberán cumplir con el requisito de haber realizado estudios de eficacia antes de Abril de 2014, y en razón a esta normativa, y con la resolución que corresponde, el CER ha obtenido la certificación para establecer crianza y realización de ensayos de eficacia en productos para su control.

    Sin ninguna duda es primordial que tengamos la capacidad de cuantificar la eficacia real de las alternativas de control que tenemos en este momento debido a que existe la probabilidad que estemos utilizando productos con menor eficacia a la esperada. Además es fundamental determinar nuevas estrategias de control, pues si no somos capaces de desarrollar este tema con éxito, no sólo tendríamos como consecuencia la continuidad de su presencia en estos hospederos, sino que también nos podríamos encontrar que la plaga siga estableciéndose en nuestra variada cantidad de especies producidas.

    Este es un llamado a toda la cadena productiva del rubro ya que la única manera de controlar esta plaga es trabajando en conjunto, realizar aplicaciones con productos evaluados y desarrollar un programa basado en la biología de la polilla del racimo. Nosotros, cumpliendo uno de los objetivos principales del CER y mediante la certificación que nos permite investigar y desarrollar este tema, divulgaremos información sobre el desarrollo y alternativas de control de Lobesia botrana.




    Jose Luis