Comida para pájaros: alimentar pájaros silvestres, hacer cajas nidos...

Tema en 'Varios temas sobre aves y pájaros' comenzado por Iris., 11/11/03.

  1. ANATO

    ANATO

    Mensajes:
    116
    Maite, qué buena es la página!

    ¿De qué tipo me recomiendas para una terraza pequeña?

    Muchas gracias.

    Un besazo.
     
  2. MaiteS

    MaiteS

    Mensajes:
    697
    Ubicación:
    Hendaia
    No lo sé Anato, yo conocía la tienda por que suelo comprar otros artículos y de paso echo un vistazo al resto de productos. En mi balcón lo que funciona como comedero para pájaros es el comedero de los perros, se llena de mirlos y gorriones que vienen a papearse el pienso perruno, el resto de especies silvestres no se acercan mucho, algún petirrojo y colirrojo si el invierno es durillo, está en un entorno demasiado urbano y es un simple balcón.
    Si le mandas un correo preguntando lo que te interesa es posible que sepan aconsejarte, o también, creo que tienen tienda en Barcelona (no estoy segura del todo) como te queda cerca puedes pasarte directamente y mirar y preguntar.
    Un beso y suerte con los pájaros. Maite
     
  3. ANATO

    ANATO

    Mensajes:
    116
    Hola Maite:

    Bueno la verdad es que estoy en fase de reconversión de mi mini terraza en mini bosque, o sea que imagino que cuando esté un poco más avanzada, le colocaré un comedero colgante y otro en la barandilla. Intentaré hacerlos yo, que no soy nada manitas pero me encanta.

    Ya me gustaría poder tener árboles en un jardín, pero por ahora me tengo que conformar con colocar macetas y jardineras. Y con mirar los de mi alrededor. Espero que en un futuro no muy lejano....

    Un beso muy fuerte. Raquel
     
  4. Alexis.

    Alexis.

    Mensajes:
    226

    Hola, también soy socio de SEO y a ver si puedo ayudaros. He ido apuntando:

    Gorriones. Simpáticos, sí... pero como son gregarios y además robustos, se adueñan del cotarro donde vayan, lo que se agrava porque comen de todo. Hay que hacerles el boicot sin escrúpulo alguno. Ya comerán cualquier cosa por ahí, hasta sobras de pizza, mientras que un herrerillo puede pasarlas canutas si le impiden llegar a nuestro comedero.

    Comederos. Quien los haga en plan casero, ojo con las pinturas, colas y barnices. Sobre todo las cajas nido aconsejo comprarlas. Una caja nido, por primorosa y ortogonal que parezca, caldeada por el sol podría resultar tóxica para los polluelos. El bebedero es más complicado: los pájaros son muy fieles al sitio donde beben, aunque esté alejado de la comida.

    Prismáticos. Neus, ¡bienvenida al pajareo! Ante todo nada de disculparse. Yo desde que tengo prismáticos soy otro, parece como si visitaras de golpe un país desconocido. Entra en Google y busca “pajareo”, birding o birdwatching, verás cuánta gente comparte tu nueva pasión. Una web que te gustará: www.seo.org/ ¡Hazte socia, cumplimos 50 años! Y si sabes inglés mírate esto: www.betterviewdesired.com/7fold.html

    Identificaciones. Mija, ¡qué abundancia, vaya suerte! De entrada recomiendo este libro, que NO es traducción del inglés, sino una guía española, exclusivamente de nuestras aves sin olvidarse ninguna. Es “la” guía, la mejor herramienta para empezar. El siguiente paso, la inigualable Svensson.
    guia%20seo.jpg
    Hay una web de identificación, introduces varios datos, tamaño aprox, conducta, hábitat, colores, y obtienes ipso facto un álbum de “sospechosos”, corto o largo según lo precisos que sean los datos: www.surfbirds.com/ukbirdid.html

    Iris preguntaba si hay que poner la comida en alto o en bajo. Pues las dos cosas, algunos pájaros prefieren comer en el suelo: colirrojos, verderones, mirlos, camachuelos, cogujadas, petirrojos, tórtolas...

    GATOS. Capítulo clave, dado que al parecer el gato es requisito esencial de la jardinería. Muchísimo ojo con la ubicación del comedero, porque en cuestión de horas el gato creerá que el comedero es un regalo de su dueño, una divertida emboscada para recrearse liquidando pájaros, lo que con nuestra involuntaria ayuda le será facilísimo. La clave es poner el comedero cerca de un escondite (arbustos) que el gato no pueda aprovechar. Debe evitarse la cercanía de árboles, pérgolas y cualquier cosa que pueda servir de atalaya a un felino. Por muy lánguido que parezca nuestro gato, una bandada de pájaros comiendo desprevenidos sacará a la luz que el gato es pariente de linces y pumas.

    Rut teme interferir estimulando la vagancia. Tiene razón, es el debate perpetuo, hay que pensarlo bien antes de poner un comedero sobre todo en zonas de inviernos fríos. Si las aves se habitúan al comedero y un viernes salimos de puente olvidando rellenarlo... algunos pájaros con eso podemos matarlos. No porque se nieguen a buscar comida en otro lado, sino porque cuando reaccionen puede ser tarde. Los canadienses en invierno observan a los pájaros sin acercarse, para no forzarlos a malgastar la energía de un simple vuelo.

    Coincido con MaiteS: lo mejor es sembrar arbustos y plantas que proporcionen a las aves alimento y cobijo. El cobijo es importantísimo, y significa sencillamente vegetación espesa donde las aves se sientan seguras: naranjo, bouganvilla, espino albar, laurel... Caminando por cualquier ciudad veremos que algunas zonas hierven de trinos y en cambio otras no, la razón no es la comida ni el agua, sino el cobijo. En inglés la palabra es shelter.

    Hay páginas sobre esto, por ejemplo:
    www.stokesbirdsathome.com/birding/gardening/gardeningpages/gardening103.html
    www.twbookmark.com/books/54/0316818364/chapter_excerpt10234.html
    [​IMG]
    (Tratándose de pájaros viene casi todo en inglés, estoy traduciendo algunas cosas y si alguien necesita algo se lo envío)

    La revista La Garcilla de SEO en el número 88 (año 1993) publicó un artículo interesante, “Arbustos y nidos”, explicando por ejemplo cómo favorecer mediante podas el nacimiento de horquillas y rosetas para que aniden los pájaros. A ver si puedo escanearlo luego.

    La tienda Oryx está en Barna, la calle Balmes 71 (cerca de la Diagonal). Bueno, por hoy ya vale. Un saludo a tod@s, y para Vega un beso.
     
  5. vega

    vega

    Mensajes:
    18.813
    Ubicación:
    madrid
    [​IMG]

    La Tienda Verde...c/ Maudes 23, Madrid 91 535 38 10

    En casa os contaré la historia de un pájaro tropical que visitó un día un jardín y se quedó un tiempo.


    beso recibido, alexis.
    Shelter from the storm.
    besos, vega
     
  6. Toño.

    Toño.

    Mensajes:
    1.687
    ¡Menudo despliegue de datos, Alexis.

    Yo también soy socio de la SEO, ya somos tres, ¿no? ;)

    ¿Te puedes creer que no caigo ahora en cuál es la guía Svensson?
     
  7. MaiteS

    MaiteS

    Mensajes:
    697
    Ubicación:
    Hendaia
    Pues sí, ya somos tres pajareros (o pajarracos según se mire ;) ) Yo la última guía que me he compredo es la de Rob Hume de Omega, también recomendada por la SEO, y la verdad es que me parece buenísima, la mejor que he tenido aunque bastante cara, de todas formas no me arrepiento del dinero gastado.
    Para empezar estoy de acuerdo con Alexis, la de la SEO la mejor, y no sólo para empezar porque por el tamaño que tiene es también la que suelo llevar al monte cuando llevo mucho peso porque entre prismáticos, cámara de fotos y el resto de trastos, cuando salgo de casa parece que voy a pasar una semana en el monte en vez de un día.
    Saludos. Maite
     
  8. Alexis.

    Alexis.

    Mensajes:
    226
    Toño, sabiendo que en jardinería estoy pegado sale una media muy ajustadilla... :smile: Voilà la Svensson:
    [​IMG]
    Otra recomendación, pero atención que este libro carece de ilustraciones. Su interés está en los temas que trata, decenas y decenas de cuestiones despachadas con la mayor solvencia: por qué las aves emigran de noche, cómo se turna la pareja para incubar, cómo pueden hundirse las pescadoras, por qué vuelan a ras de agua, el efecto invernadero...
    [​IMG]
    Maite, vaya los precios que estilan las guías... ¡la Svensson cuesta 60 euros! Y es casi tamaño cuartilla. Con ese dinero en VIPS te llevas una pila de atlas. He visto la Hume, ya sabes que los técnicos arrugan la nariz con las guías que en vez de dibujos traen de fotos pero me parece estupenda, de hecho me lo estoy pensando... Está muy bien eso de los enlaces por parecidos.

    Por cierto, hay oferta en botas de trekking en Decathlon. Saludos.
     
  9. Toño.

    Toño.

    Mensajes:
    1.687
    Jo, Maite, ahí me has vuelto a pillar. Yo es que, sin ver la portada... De autores, de memoria sólo recuerdo la Peterson, un clásico, pero no me gusta demasié...aunque la tengo.

    Tengo varias, la primera la compré en el 82, que ya ha llovido, y sin embargo se sigue vendiendo. Eso sí, han cambiado la portada, pero el interior juraría que es el mismo. ¿A ver si va a ser la Svensson?, creo recordar que sale un jilguero en la portada...

    También una de incafo, de fotos...

    Pero la de la seo que tanto os gusta, me parece muy básica, ¿no?.

    Bueno, en casa miraré si tengo las que decís. ¡Y a ver si logramos hacer algún socio más!, ¿nadie se anima a ser pajarraco oficial?, venga, que son 30 eurillos al año, que eso no es ná.

    Pio pio,
    Toño

    Iba a enviarlo y veo que Alexis ya ha contestado. Sí, creo que tengo la Svensson, pero esa es nueva, ¿verdad?, no es de "mis épocas" de avezado ornitólogo trepa riscos. Ahora soy un poco pajarero de salón, pero es que, con dos crías... :mrgreen:
     
  10. Alexis.

    Alexis.

    Mensajes:
    226
    ...olvidaba devolver el beso a Vega. Con los intereses de demora, dos. :smile: :smile:
     
  11. Alexis.

    Alexis.

    Mensajes:
    226
    Para los que tengan jardín. Acabo de recordar una cosa que me contó una amiga.

    Poner en el suelo una palangana de agua dulce (con azúcar disuelto) atraerá a todas las BABOSAS, que a su vez harán las delicias de los mirlos. Dos beneficios en una sola jugada.
     
  12. vega

    vega

    Mensajes:
    18.813
    Ubicación:
    madrid
    cada 16 minutos un beso...no está nada mal.

    que ya somos cuatro, los chicos de la SEO. pero me parece que yo de esto sé menos que vosotros.

    lo que sí sé es que estos pájaros son preciosos... el otro día ví dos...

    [​IMG]

    la historia del pájaro tropical es un poco larga, así que os la resumiré otro día... va otra...

    Una de las primeras lecciones que recuerdo haber recibido de la vida silvestre fue el día que mi hermano encontró tres crías de petirrojo a los pies de un gran pino, cerca de casa. En ese momento el tenía catorce años y yo ocho. Por supuesto mi hermano no estaba dispuesto a compartir su increíble tesoro con su aburrida hermanita y muy rara vez permitia que me acercara a la caja de cartón que guardaba en el sótano, donde vivían los pájaros.
    Claro que, cuando no estaba, me acercaba a la caja de los petirrojos, deslizaba la tapa de alambre tejido y metía la mano, alzándolos y acariciando la increíble suavidad de los pajarillos. Al apretarlos contra mi mejilla sentía el alocado latido de sus corazoncitos, su suave respiración y los canutos de sus incipientes plumas raspando contra mi piel. Quizás porque yo era aún muy niña, supe que los petirrojos eran mágicos.
    Provenían de aquel lugar de milagro y misterio que, estaba segura, perdería cuando fuese adulta. Por eso me aferraba a cada momento que podía compartir con esas avecillas, temiendo que, cuando crecieran y se fueran, se llevarían la magia consigo.
    Al cabo de unas semanas mi hermano llevó la caja con los petirriojos al jardín. Era una cálida mañana de junio y mi madre insistía en que dejáramos que esos "pobres pájaros del sótano" tomaran un poco de sol. Los pequeños ya estaban completamente emplumados, con hermosas alas color gris acero y el pecho de un pronunciado color naranja. Mi hermno apoyó la caja sobre el césped y retiró la tapa de alambre tejido. Se produjo una repentina explosión de plumas y los petirrojos volaron hacia el cielo, sus alas, fuertes y listas para volar, los llevaron hasta las ramas de los árboles de nuestro jardín.
    En los primeros segundos de silencio que siguieron a la accidental liberación de los petirrojos, mi hermano y yo oímos claramente que el susurro de las hojas nos decía, en aquella mañana de estío: " ¿les daréis la libertad? ¿sabréis dejarlos ir? ". Los petirrojos acomodaron sus alas, dispuestos a disfrutar de su libertad.
    " ¿les daréis la libertad...? Cerramos nuestros oídos a esa sabia recomendación. En dos saltos estuvimos bajo los árboles, trepando con agilidad pudimos alcanzar a nuestros fujitivos. No nos costó mucho atraparlos. Estaban hambrientos y nos recibieron con ruidoso y confiado piar, abriendo el pico.
    Mi hermano volvió a llevar a los pájaros al sótano. Aquella noche le oí decir a mi madre que a la mañana siguiente soltaría a los petirrojos, pero que todavía necesitaban quedarse una noche con nosotros. Por supuesto, los pajaritos no nos necesitaban. Eramos nosotros los que necesitábamos su salvaje e hipnótica magia. Pero nosotros nos dijimos que "por su propio bien" los teníamos que retener un día más.
    A la mañana siguiente mi madre, como siempre, s levantó a las cinco y media de la mañana. En el jardín cantaba un alegre coro de pájaros. Sigilosamente se dirigió hacia el sótano y fue la primera en descubrir la horrenda desgracia. En su caja, aún tibios, estaban los cuerpos de los tres petirrojos, muertos, desnucados, cuando a primera hora de la mañana, extendieron sus alas para volar y chocaron con todas sus fuerzas, contra el alambre tejido.
    Aquella tarde los enterramos en el jardín. Mi hermano estaba deshecho en lágrimas, nunca lo había visto tan dolorido, angustiado y sintiéndose tan culpable. Yo sentí que dios, que podía ver hasta lo más recóndito de mi corazón, me estaba castigando por mi terrible y egoísta necesidad de retener aquellos pájaros. Durante todo aquel verano padecimos el remordimiento por lo que, sin querer, habíamos hecho, éramos dos asesinos.
    Hasta el día de hoy recuerdo a aquellos pajaritos, sus cuerpos fríos y rígidos en una caja de cigarros, sus ojos antes brillantes y vivaces, ahora hundidos y cerrados.
    Esa imagen es, para mí, la más viva representación de retener, sujetar y aferrarse a algo o a alguien.



    bueno, ya vale...
    un beso cada 16 minutos...desde las 8.08 hasta las 3.00 ..... ahí van unos cuantos más.

    y los normales para todos
    besos, vega
     
  13. RUT

    RUT

    Mensajes:
    521
    Ubicación:
    interior de bizkaia
    ACONGOJADA

    Buenas a todos, ya se han acabado las vacaciones. Y me reencuentro en el foro con historias como las de Vega que me han dejado el corazón encogido.... me refiero a la de los petirrojos, no a lo de los besos para Alexis..... La verdad es que me identifico bastante con ese sentimiento, ya os comenté en su día que tengo un pasado depredador bastante bien surtido de anécdotas similares. No había bicho que estuviese a salvo de mis palitos, botes, cajas y tarros.... si acumulase todos los atradpados en mi infancia podría montar un museo natural de considerables dimensiones. Pero eso son cosas de la infancia, y hoy es el día que observo a prudencial distancia, resisto el impulso y sonrio pensando en lo mucho que disfrutaba entonces con los bichejos.
    este verano en cambio he tenido ocasion de ver muchos, la mayoria viejos conocidos como sapos, ranas, saltamontes, grillos, gorriones, cuervos, mirlos, petirrojos, lavanderas, limacos, caracoles,lagartijas, gatos, conejos, ardillas .... y otros nuevos desconocidos.
    También he tenido ocasion de experimentar con diversos tipos de arañas, ya que hemos estado pintando el alero de la casa que su habitat preferido. Como me dan cierto repelús, y parece evidente que tendré que compartir mi casa con ellas durante el resto de mi vida, he pensado que la mejor solucion para enfrentarme a ellas es conocerlas a fondo para saber a qué y quién me tengo que enfrentar exactamente. dudo que exista una SEO de arañas, pero si sabeis de alguna guía, pagina web o similar que trate sobre arañas me lo contais, vale.
    Por cierto, en el monton de arena que tenemos para hacer cemento en la parte de atrás hay todos los días dos pájaros algo más grandes que los petirrojos, más estilizados, pero de colores similares, pardos por arriba y anaranjado-rojizos por el vientre y debajo de las alas. antes estaban todos los días y estaban acostumbrados a nosotros, pero ahora que hemois traído una máquina elevadora que hace mucho ruido se han debido ir a otra parte, porque llevo una semana sin verlos.... a ver si con estos pocos datos me podeis decir algo.
    Y otra consultilla para toño, he descubierto con las últimas lluvias que mi futuro jardín (futuro porque ahora solo es una selva medio seca tranformada en barrizal) está plagadito de unos sapos chiquitines, de color oscuro con unas manchitas naranjas diminutas donde deberían estar las orejas. no sé si son crías o es que su especie es asi de enana. Y otra duda muy tonta, pero que me ha dejado fuera de juego con mis sobrinas.... el sapo es el macho de la rana? ejem.... no le conteis a nadie que una bichóloga como yo tiene estas dudas.......

    besos a todos, especialmente a vega y alexis que andan muy faltos....

    rut
     
  14. Toño.

    Toño.

    Mensajes:
    1.687
    Rut, te perdono la duda del sapo-rana porque te llamas como mi hija, y eso, ¡qué le voy a hacer!, me conmueve.

    NOOOOOOOOOOOOOO, una cosa son las ranas y otra los sapos. Hay sapos hembra, que son tan feos como los machos (o más, puesto que suelen ser mayores). Y hay ranas macho que, si no me equivoco, son las que croan por la noche para atraer a sus parejas. Es decir, las ranas con los ranos, y las sapas con los sapos.

    No sé cuál puede ser el sapillo de tu jardín selvático. No estoy muy puesto en anfibios y reptiles, salvo unos pocos. Si nadie soluciona la duda miraré en la guía.

    De pájaros sé algo más, pero no caigo cuál puede ser ese "petirrojo grande", ¿estás segura de que no es un petirrojo?, no se me ocurren pájaros parecidos....como no sea un zorzal alirrojo...pero sólo tiene rojo bajo las alas. ¿Un pardillo, tal vez?.

    Yo también coleccionaba bichos de pequeño y adolescente. Fui un gran depredador de insectos, y conservo varias cajas llenas de mariposas. He de decir que me encanta ver mis cajas, tengo mariposas preciosas. Pero ya sé que no debe hacerse, y hace años que ya no capturo más. Ahora me dedico a la captura fotográfica, que tampoco está nada mal.

    También coleccionaba alas de pájaros (pero los que me encontraba muertos, ¿eh?, nunca maté ninguno), y aún las tengo en alguna caja. Debo de tener más de 50 especies diferentes.

    Sé que hay alguna web dedicada a las arañas, pero no me acuerdo ahora. Creo que estaba en un foro de entomología...aracnofilia o algo así...no sé, ya buscaré.

    Me alegro de que seas socia, Bego. ¡Ya semos 4!. Ciertamente, el herrerillo es un pájaro precioso y muy simpático. No he tenido tiempo, luego leeré tu relato.
    Besos,
    Toño
     
  15. Efectivamente, más estilizados, del mismo tamaño más o menos y varios juntos, pues los petirrojos son más territoriales y suelen aparecer más bien en solitario, Yo me decantaría también Toño por un grupo de pardillos.

    La web de "aracnofilia" podría ser la asociada a la SEA (Sociedad Entomológica Aragonesa) y se llama...ARACNET. Pero mejor consulta la página de la SEA http://entomologia.rediris.es/sea/. Allí te podrás informar muy bien.

    En cuanto al sapo al que te refieres y dices que eran muchos, muy pequeñitos y con las "orejitas" naranjas...El sapo común suele tener las "verruguitas" de su piel de color naranjita cuando son pequeñitos. Pero sus "orejitas" (glándulas paratoideas, por donde hace efectivo su "veneno") son de gran tamaño con respecto al resto de los sapos peninsulares. Casi tan grandes como las de una Salamandra salamandra. Además tiene, como identificación taxonómica característica, dos tubérculos subarticulares en la palma. La pupila es horizontal.

    Espero haberte servido algo de ayuda. ;)