Frutas del bosque

Tema en 'Varios temas de frutales' comenzado por xomalone, 20/7/14.

  1. elc79

    elc79

    Mensajes:
    9
    Ubicación:
    España
    Veo bastante especie aloctona que seguramente se trajo para cultivarla pero bueno, viendo como es el fruto es logico que los pajaros hayan dispersado estas especies que se habran adaptado bien en las zonas adecuadas, seguramente tambien las abejas habran contribuido de manera natural a la creacion de hibridos, es todo bastante logico pero no termina de sorprender porque uno se ha pasado la vida cogiendo moras pensando que todas eran lo mismo (de zarza y de morera) y ahora resulta que hay muchas variedades.

    Esto me empuja a sentir especial curiosidad por lo que consideraria raro, de toda la vida las moras que he comido son las negras porque las rojas se supone que todavia no han madurado, pero ahora veo que hay moras rojas que en su estadio maduro siguen siendo rojas, imagino que todo es pensar con logica, en una misma zarza se pueden ver partes de la misma aun en flor y moras en todos los estadios posibles desde que cae el petalo de la flor hasta que la mora es ya un fruto maduro, asi que si veo una zarza en la que las moras son rojas y no hay ninguna negra supongo que puedo comerlas sin miedo a irme por la pata abajo.

    De verdad esas moras gigantes grandes como un puño hay que son variedades autoctonas?

    PD: no es una queja lo de variedades aloctonas asilvestradas, la mayoria de los frutales son aloctonos y no me quejo, solo es la curiosidad porque pensaba que todas las moras de zarza eran del genero ulmifolius pero ya veo que no.
     
  2. De donde sacas que son aloctonas?
     
  3. elc79

    elc79

    Mensajes:
    9
    Ubicación:
    España
    Aunque todas las que vi ahi pone que se encuentran en España hay variedades que pone que son de Asia y de America, entonces no se si son originales de aqui, si son variedades que se han exportado desde aqui, o si son variedades comunes a diferentes continentes.
     
  4. El genero Rubus se encuentran muy repartido por todo el mundo, pero no quiere decir que sean originarias de un lugar determinado.

    De muchas no se sabe la procedencia pero como llevan aqui tanto tiempo ya se consideran nativas.

    Saludos.
     
  5. elc79

    elc79

    Mensajes:
    9
    Ubicación:
    España
    xomalone, he visto mensajes tuyos en los que pones variedades que cultivas pero me gustaria saber si tienes una especie de inventario de las variedades que cultivas. Gracias.
     
  6. Si, son estas:

    [​IMG]
     
  7. Lo de los Rubus silvestres, zarzamora, frambuesas y parientes, es todo un mundo, no paran de descubrirse especies nuevas. En las montañas madrileñas así de repente recuerdo al menos tres especies exclusivas de aquí, como la Rubus castellarnaui, y recientemente se encontraron también en estos montes ejemplares de la rara Rubus canescens, una zarzamora eurosiberiana que llega al norte de España
    Hace poco, con motivo de una ponencia que presente la semana pasada y un artículo a publicar, estuve leyendo la tesis doctoral de la investigadora que ha redactado buena parte del género Rubus en Flora Ibérica, nombrando nuevas especies después de recorrerse toda España, entre ellas varias que aún no se han incluido en Flora Ibérica a la espera de investigaciones más detalladas, alguna parece que ya se ha confirmado. En las zarzamoras la cosa se complica porque por una parte se hibridan fácilmente entre especies próximas y no tan próximas (además de las Loganberry y Tayberry muchas de las moras de cultivo son híbridos de segunda, tercera y cuarta hibridación) y por otra también se reproducen fielmente por apomixis, vamos, que se autoclonan sin polinización cruzada
     
  8. ¿Y de todas esas moras cuáles consideras de un gusto más delicioso?, algo subjetivo, por supuesto, pero recuerdo que una de ellas que nos gustaba a ambos era la quimera no espinosa semiperenne Rubus laciniatus 'Evergreen Thornless" (o viceversa, que no es la Thornless ni la Thornfree)
     
  9. elc79

    elc79

    Mensajes:
    9
    Ubicación:
    España
    Vaya! Debes tener una buena huerta para poder organizar todo eso bien. Como experiencia personal que es lo que puedes decir de cada variedad?
     
  10. elc79

    elc79

    Mensajes:
    9
    Ubicación:
    España
    Lo cierto es que ver todas esas especies derivadas del genero Rubus me hace pensar que casi seguro que he comido moras de otras zarzas que no son Ulmifolius, luego tambien me choca la Caesius porque estoy seguro de que he visto frutos asi y no los he cogido por desconfianza, luego a saber cuantos endemismos hay en cada zona. Tambien pensaba que el tamaño de las moras dependia de como de apropiado es el clima, lluvia, temperatura y tal, pero ya veo que hay zarzas que dan moras grandes porque simplemente la variedad es asi, aunque tambien tengo que decir que grandes o pequeñas todas las moras de zarza que he encontrado eran mas bien redondas, las unicas moras alargadas que he cogido son las de morera y eran mas bien chiquitas. En fin, un dia en el que uno no aprende algo nuevo es un dia totalmente perdido.
     
  11. Pues sí, hay cosas sorprendentes. Y de moras de árbol otro pequeño mundo, por desgracia en desaparición.
     
  12. Asi es Fran, Evergreen Thornless es la que mas aroma tiene de todas ellas, las otras tienen a su favor que son mas grandes y algunas mas dulces.

    Es un gustazo comerse las Apache por lo grandes que son, este año probare la Karaka Black y la Black Butte que tambien tienen un buen tamaño.

    Elc79, seria muy largo contarte algo sobre cada variedad, de todas ellas tienes abundante informacion en la red.

    Saludos.
     
  13. Recientemente conversando con un amigo del foro, de zona caliza del sur de Cataluña y no muy lejos del mar sobre frambuesas para sus condiciones, me comentaba sobre la variedad 'Capitou', una no remontante que aguanta más la sequía y la caliza que otras variedades, a ella habría que añadir la 'Gradina', también no remontante, que produce después de la primera, con lo que se puede alargar el disfrute, así como la 'Magnific Délbard", las tres de fruto de muy buen sabor, y alguna bien grande, que se emplean por ejemplo en zonas de la Provenza. Entre las remontantes, 'September'. Parece que necesitan menos horas de frío que la media de variedades.
    'Malling Promise' aguanta algo de sequía, pero me temo que necesite más horas de frío que las anteriores...

    Claro que los suelos calizos no son los idóneos para frambuesa, pero eligiendo variedades como ésas, corrigiendo el pH del suelo con sulfato ferroso etc, esponjándolo, acolchando y aportando materia orgánica (todo lo cual se consigue con buen compost o humus de lombriz, o si además aprovechamos para reducir un poco el pH, con estiércol descompuesto, pinocha y corteza de pino molida y paja, tanto mejor) y eligiendo bien la ubicación se puede llegar a tener frambuesas en suelos calizos.
     
  14. Leandriño

    Leandriño

    Mensajes:
    30
    Ubicación:
    Galicia
    Buenas.

    Aquí otro con algunas frutas del bosque.

    Empecé hace 3 años comprando una planta de frambuesa (ni idea de la variedad), la multipliqué el año pasado y además compré ya alguna variedad nueva, arandanos, grosella y mora.

    Actualmente sigo expandiendo y tengo plantado (o esperando a ello).

    Frambuesa: No remonante: Schoenemann, tulameen, glen lyon y fall gold
    Remonantes: Polka, Autumm bliss, Autumm best (y a ver si puedo conseguir la aroma queen)

    Moras: Una que no sé la variedad (la primera que compré), Apache, Triple Crown, Lochness y ahora Reuben

    Grosellas rojas: Junifer, rovada y jonkheer van tests
    Grosella negra: blackdown
    Arandanos: Duke, bluecrop, bluegold, chandler, earlyblue
    Arandano rojo (cranberry): earlyblack
    Arandano rojo: sp vitis idaea
    Lonicera: kamtschatica sp
    Fresas: Reina de los valles, mara des bois, mariguette y un par de fresas silvestres de la zona. (comentar que la reina de los valles apenas tienen sabor comparado con las silvestres. Y eso que tienen mucha fama)

    En lo que voy más avanzado es en las frambuesas, lo que mayor extensión me ocupan y más me producen. Las moras para el año ya tendré bastantes produciendo también. Los arandanos les falta 1 o 2 años para empezar a sacarles algo. La lonicera, cranberry y ligonberry son más como curiosidad.