Guía básica para macetohuertos podemos hacer entre todos

Tema en 'Cómo crear un macetohuerto' comenzado por Macetilla, 18/3/11.

  1. Macetilla

    Macetilla Macetohuertera Novata

    Mensajes:
    855
    Ubicación:
    Granada (España)
    Re: Y si hacemos una guía?

    Bueno, he ido preparando una especie de guión de lo que debería contener nuestra guía, lo cuelgo y quien quiera ir aportando sólo tiene que ponerlo aquí o mandármelo al correo macetilla@hotmail.es
    También sería interesante poner fotos para las distintas secciones.

     Tu huerto en casa
    - Orientación
    - Aprovechar el espacio
     Herramientas útiles
     ¿Dónde sembrar?
    - Macetas
    - Bolsas de rafia
    - Alternativas económicas
    - Mesas de cultivo
    - Cajones
     Planificar tu huerto
    - Cultivos de temporada
    - Asociaciones
    - Separaciones entre plantas
    - Ejemplos de planificación
     Preparar la tierra
     Cultivos
    - Fichas de verduras y hortalizas
    - Frutales enanos
    - Hierbas aromáticas
    - Hierbas medicinales
     Siembras
    - ¿Siembra directa o plantel?
    - Germinaciones
    - Semilleros
    - Trasplante
     Polinización
    - ¿Qué plantas lo necesitan?
    - Procedimientos
     Plagas
    - Identificación
    - Tratamientos biológicos
     La luna y su influencia
     Bioestimulantes
     Soluciones ecológicas
     Calendario
     Guía de compras
    - Online
    - Por provincias
     
  2. estelamargarit

    estelamargarit

    Mensajes:
    144
    Ubicación:
    Valencia
    Re: Y si hacemos una guía?

    eso es verdad hay factores q son relativos, pero aunque yo viva en valencia el riego tb varia porque tambien depende de la situacion de mi terraza, pero por ejemplo una chica me dijo en el foro que en el caso de las tomateras hasta que tuviera 40 cm el plantel habia que regar solo cuando las hojas comenzaran a torcerse.Y a partir de 40 cm mas continuo.

    Pero hay factores como las medidas de las macetas , si hay que entutorar o no, el uso del hilo de cobre, y muchas cosas que no varian de un lado a otro.
     
  3. estelamargarit

    estelamargarit

    Mensajes:
    144
    Ubicación:
    Valencia
    Re: Y si hacemos una guía?

    Me parece perfecto
     
  4. estelamargarit

    estelamargarit

    Mensajes:
    144
    Ubicación:
    Valencia
    Re: Y si hacemos una guía?

    Recopilación de insecticidas ecológicos ________________________________________


    Aceite de parafina. eco

    Insecticida acaricida, se usa como aceite de invierno, esto es, se aplica en invierno para acabar con las fases resistentes (hibernantes) de plagas de pulgones, cochinillas, ácaros, etc, en plantas afectadas la temporada anterior o propensas a ellos. Su eficacia se debe a que forma una capa sobre los insectos que les impide respirar. El mejor momento para su aplicación es a finales de invierno, justo cuando comiencen a brotar las yemas, pero antes de que salgan las hojas.

    Se aplica sobre la planta a razón de 5-7 cc en 10 l de agua. Se moja bien la planta hasta que comience a gotear, mejor con un atomizador (cuanto más fina la gota, más efectivo). Como cualquier aceite de invierno, no se debe usar en plantas perennifolias ni a temperaturas superiores a 25ºC.

    Se suele encontrar en comercios especializados como coadyuvante (mojantes) para mezclar con otros productos (insecticidas, herbicidas) con lo que sale mucho más barato que si se compra como insectida.

    De bastante efectividad.


    Aceite vegetal.eco

    Contra cochinillas, cuando están en pequeño número.

    Sirve aceite de oliva, girasol o cualquier otro vegetal. Se basa en asfixiar a estos insectos en su fáse inmóvil. Para ello se "pintan" con un pincelito o bastoncillo de oidos mojado en el aceite, una por una.

    Es efectivo pero requiere paciencia.

    Agua. eco

    Los ácaros odian la humedad ambiental, un remedio efectivo contra ellos es llevar la planta afectada a un lugar sombreado y pulverizarla con agua a menudo (varias veces al día) con un pulverizador o incluso con la manguera (con gotas finas) o el grifo de la ducha. Hay que asegurarse de mojar bien toda la planta, especialmente el envés de las hojas. En 4 o 5 días habrán desaparecido.

    Efectividad asegurada si se es constante..

    Ajenjo. eco

    La Artemisia absinthium produce un insecticida natural de amplio espectro contra pulgones, ácaros, cochillinas, hormigas, etc.

    Se maceran 300gr de planta fresca o 30g de planta seca en 1 l de agua durante una semana. Luego se filtra y se pulveriza la planta afectada cada 15 días.

    Ajo. eco

    Se usa contra enfermedades criptográmicas, bacterianas, acáros y pulgones.
    Se hace una decocción con 10 g de ajos frescos en 1 l de agua y luego se cuela.

    Otra variante es la infusión de ajo y cebolla: se machacan 1/2 kg entre ajos y cebollas y se echan en 10 l de agua hirviendo, se deja reposar 10 minutos y se cuela. Esto se llama cendrada.

    Se deben pulverizar con ello las plantas y/o el suelo, haciendo tres tratamientos en diez días.

    Aviso: deja un fuerte y desagradable olor.

    Otro sistema contra los pulgones consiste en poner entre la tierra, alrededor de la planta, varios dientes de ajo.

    Por el momento, no hay ningún dato que confirme la eficacia de ninguno de estos métodos.


    Alcohol. eco(etílico)

    Para ataques de cochinilla poco importantes, en plantas pequeñas.

    Se puede usar alcohol etílico o mejor metílico (de quemar). Impregnar un trapo o un bastoncillo de los oidos y limpiar las cochinillas con él. Otra forma efectiva es mezclar 1/2 l de agua templada con una cucharada de alcohol y otra de Jabón de potasa (o de lavavajillas a falta de aquél).

    Efectividad comprobada si se tiene paciencia.


    Azúcar. eco

    Las hormigas son muy golosas. Muchas aparecen como simbiontes de pulgones, cochinillas y mosca blanca: protegen, limpian y trasladan a estos insectos a cambio de la melaza dulce que excretan. Otras veces ellas mismas pueden ser molestas en los hogares o dañinas en las siembras, pues roban semillas.

    Se puede reducir su población instalando en sus zonas de paso cacharritos llenos en parte con miel, leche condensada o almíbar, donde caerán y se quedarán pegadas.

    Es efectivo para reducir la población, pero no la elimina.


    Azufre. eco

    Antioídio y acaricida preventivo y curativo.

    Se añade azufre micronizado soluble en la proporción de 80 g en 10 l de agua y se fumiga bien la planta afectada. El azufre normal -amarillo- no se disuelve en agua, pero se puede espolvorear sobre la planta. Sólo se debe usar con temperaturas entre 20 y 30 ºC. Se debe repetir el tratamiento varias veces en quince días.

    Efectividad contrastada. Muy usado en agricultura ecológica.


    Bacillus thuringiensis. eco

    Esta bacteria produce unas toxinas naturales (delta-toxinas), que atacan, tras ser ingeridas, la pared intestinal de algunas larvas de insectos, lo que les impide absorber el alimento y les daña la pared intestinal por donde la bacteria penetra al interior de las larvas y les produce la muerte. Son inocuas para otros insectos y vertebrados. Muy usada en agricultura ecológica.

    Hay algunas variedades, cada una de las cuales produce daños a un grupo de insectos en concreto:


    -kurstaki, que ataca a las orugas (larvas de lepidóteros -mariposas-) tales como la procesionaria, lagarta peluda, rosquilla, trotrix, etc, el más usado en jardinería.
    -aizawai, también contra orugas.
    -irraelensis, se usa contra larvas de mosquitos (dípteros).
    -tenebrionis, contra coleópteros (escarabajos).
    Se suelen vender en forma de polvo que contiene esporas y toxina juntos (las bacterias producen la toxina al esporular). Se debe pulverizar con gota muy fina, mojando bien la planta y en el momento adecuado (primeros estadios larvarios de la plaga). Es poco persistente (7-10 días) y su efectividad disminuye con el calor (más de 30ºC) y la humedad alta.



    Bicarbonato sódico

    Fungicida contra antracnosis, tizón, mildiú, oídio.

    Mezclar en 4l de agua una cucharada de bicarbonato y 2,5 cucharadas de aceite vegetal, batir y añadir media cucharadita de jabón natural (de sosa o potasa).

    Aplicar cada 5-7 días hasta la desaparición de los síntomas.


    Canela. eco

    Fungicida preventivo para semilleros.

    Espolvorear ligeramente sobre el substrato

    Caldo bordelés. eco

    Fungicida tradicional contra el mildiú y botritis. Muy usado en el cultivo de la vid.

    Se prepara con 100 g de sulfato de cobre, 17 g de cal viva (óxido de cal) y 10 l de agua en dos recipientes de plástico (nunca aluminio).

    Primero se disuelve el sulfato en 1 l de agua. Como el sulfato diluido tiende a irse al fondo, se suele meter en una bolsa de tela y se cuelga casi en la superficie del agua. Luego se apaga la cal viva con 0,8 l de agua (¡cuidado, quema!) y se deja hasta que se enfríe. Después se añaden 8 l de agua y se filtra para que no atasque el pulverizador. Por último, cuando se vaya a usar, se mezclan ambos líquidos y hay que usarlo inmediatamente, no se puede guardar. Se pueden guardar los dos líquidos sin mezclar.

    Se pulveriza, mojando bien toda la planta, cada 15 días.

    Efectividad contrastada. Se usa mucho en agricultura, ecológica o no.

    Cáscaras de huevo. eco

    Para evitar los daños a las plantas por caracoles y babosas. Dejar secar las cáscaras vacías. Triturar haciendo trocitos pequeños. Se colocan alrededor de la planta afectada. A los caracoles, al pasar, se les quedan pegadas, inmovililzándolos y muriendo después.

    Ceniza. eco

    Espolvoreándola alrededor de las plantas afectadas se impide el paso de los caracoles. En caso de riegos o lluvias fuertes hay que repetir el tratamiento.

    Cerveza (trampas de). eco

    Contra los caracoles y babosas se pueden hacer trampas. Se entierra un envase de boca ancha justo hasta el borde y se llena de cerveza (es importante llenarlo hasta arriba). Los caracoles son atraídos por el olor y caen en la cerveza, ahogándose.

    Es bastante efectivo al menos para reducir la población.



    Cola de caballo (Equisetum arvense). eco

    Contra el pulgón y para prevenir hongos.

    Se ponen a remojo 100 g de plantas frescas en 1 l de agua durante 24 horas. Luego se hierve unos minutos, se deja enfriar y se filtra. Se diluye en agua en proporción 1:5. Se debe aplicar en tiempo seco y soleado, de primavera a verano.

    Jabón de potasa (jabón negro, oleato potásico). eco

    Insecticida-acaricida-fungicida de contacto, efectivo contra pulgón, cochinilla y otros insectos de cutícula blanda, así como araña roja y hongos como oidio, mildiú, botritis y alternaria. Se degrada fácilmente (por ello no se debe aplicar por ello en zonas soleadas) y es de muy baja toxicidad.

    Se puede prepar en casa de forma similar a la del jabón común o de sosa. Se necesitan:
    - 5 l de aceite ( sirve el usado en la cocina)
    - 5 l de agua
    - 1 kg de potasa cáustica en escamas.
    (se puede hacer menor cantidad respetando las proporciones).
    Es muy importante no usar utensilios de aluminio.
    Se calienta el agua (unos 40ºC) y se mezcla cuidadosamente con la potasa en un recipiente resistente a los caústicos ( cuidado con las salpicaduras, es corrosivo. Si ocurre, neutralizar con vinagre). Es aconsejable usar guantes y gafas. Una vez disuelta se añade el aceite y se mueve no menos de una hora con un palo de madera, siempre dando vueltas en el mismo sentido. Se deja en reposo unos 15 días hasta que ha cuajado totalmente. Debe quedar con consistencia mantecosa.
    En caso de que pasado este tiempo no haya cuajado bien, se puede poner al baño María una media hora removiendo igual, o con otro método de mi invención: se echa en un bidón y se mete en el maletero del coche si es verano, con el calor y el movimiento, cuaja perfecta y cómodamente.

    Para usarlo, se disuelven 30 g en 1 l de agua y se pulveriza la planta evitando hacerlo a pleno sol o con mucha luz.

    También se puede usar mezclado con insecticidas, pues es mojante y adherente. Así se puede mezclar con solución de nicotina o pelitre en lugar de agua con lo que se mejora mucho la efectividad del insectida.

    Contra las cochinillas, a pequeña escala, va muy bien el tratamiento explicado más arriba, en Alcohol.

    Es eficaz, pero requiere constancia.



    Naranja (cáscaras de). eco

    Atraen a caracoles y babosas. Se pueden colocar en trampas para capturarlos.

    Se colocan, preferentemente al anochecer, un par de cáscaras de naranja junto a las plantas afectadas, sobre el suelo húmedo, y se tapa con una teja o similar, para crear un refugio húmedo y oscuro para los caracoles. Por la mañana se revisan las trampas.


    Nicotina.

    Potente insectida natural obtenido del tabaco (Nicotiana tabacum), útil contra pulgón, trips y otros insectos de cutícula blanda. Actúa por contacto e ingestión.

    Se puede obtener de forma casera por maceración de 3 cigarrillos rubios sin el filtro en 1 l de agua. Se filtra y guarda en lugar fresco. Se pulveriza directamente sobre los insectos, matándolos en pocos minutos.

    Una variante más efectiva es mezclar este macerado con 30 g de jabón de potasa. Así destruye mejor a cochinillas y ácaros.

    Para plantas pequeñas o en maceta un método más rápido y sencillo (sobre todo para jardineros fumadores) es cubrir bien la planta con una bolsa de plástico, sujetándola a la maceta con una goma, se hace un agujero y se introduce por él una pajita de refresco, por donde se echa el humo de un cigarrillo (según tamaño de la planta, en plantas pequeñas con un par de caladas vale). Se deja así una hora.

    Al menos contra los pulgones, su efectividad está garantizada.




    Orégano. eco

    Anticochinillas.

    Hacer una infusión con 1 cucharada sopera de orégano seco en 1 l de agua hirviendo, dejar que enfríe y colar. Mojar bien toda la planta.

    Ortigas (purines de). eco

    Estimulante de la vegetación (abono) con propiedades fotalecedoras y curativas frente a enfermedades tales como el mildiu o carencias que producen clorosis, previene el ataque de ácaros. Se debe usar Ortiga virens y Ortiga dioica, que son muy ricas en nitrógeno y sales minerales.

    Se necesitan 2 kg de ortigas frescas o 400 g de secas y 20 l de agua. Se ponen a macerar 5 días, removiendo cada día de vez en cuando, luego se cuela y se diluye en otros 40 l de agua.

    Se debe usar al principio de la brotación y con cierta asiduidad (quincenal), regando y pulverizando las hojas.


    Pelitre. eco

    Insecticida natural extraído de la planta Chrysantemum cinerariaefollium (pelitre o piretro), también llamado piretrina natural. Actúa por contacto, produciendo parálisis en pulgones, mosca blanca y ácaros. Tiene baja toxicidad y es poco persistente (máximo tres días).

    Se maceran 50 g de flores secas pulverizadas en 1 l de agua durante 24 horas, se filtra y se guarda en un recipiente bien tapado en lugar fresco oscuro.

    Se puede mejorar su eficacia si se mezcla con 30 g de jabón de potasa.

    Efectivo, muy usado en agricultura ecológica.


    Rotenona. eco

    Se vende en algunos comercios. Eficaz contra pulgón y otros insectos.

    Insecticida natural extraido de leguminosas tropicales: Derris sp, Lonchocarpus sp. y Terphrosia sp. Actúa por contacto e ingestión y es poco persistente en el medio (tres días máximo).

    Efectivo, muy usado en agricultura ecológica.


    Tanaceto. eco

    Repelente de hormigas, piojos y polillas.

    Se hace una infusión de 300 g de Tanacetum vulgare en 10 l de agua, se deja reposar 10 minutos y se filtra.



    Tomate. (Infusión de brotes de). eco


    Insecticida contra los pulgones.

    Hacer una infusión con un puñado de brotes frescos en 2 l de agua hirviendo, dejar reposar 12 horas y filtrar. Pulverizar bien sobre los pulgones.

    Trampas de cartón. eco

    Para controlar a las tijeretas (Forcipulas sp.) que causan daños sobre todo a las flores. Se clava un palo fino entre las plantas afectadas, de la misma altura que ellas. En la parte superior se enrolla una tira de cartón corrugado y se sujeta con una goma. Las tijeretas se refugian en ella y se pueden así eliminar periódicamente.

    Bastante efectivo.

    Trampas cromáticas. eco

    Algunos insectos se ven atraídos por ciertos colores. Los pulgones voladores y mosca blanca por el amarillo vivo, los trips por el azul vivo.

    Se pueden adquirir estas trampas en comercios especializados (se usan comúnmente en invernaderos) o bien fabricarlas en casa. Simplemente consisten en un papel o cartón con una capa pegajosa donde se quedan pegados los insectos que se posan. En casa se pueden hacer con papel o cartón (mejor plastificado) o plástico impregnando su superficie con aceite vegetal, melaza, miel, almíbar denso, vaselina (o cualquier sustancia pegajosa que no se seque).

    Se colocan colgados cerca de las plantas afectadas. Tiene el inconveniente de no ser efectivo en zonas con mucho viento.

    No eliminan la plaga, pero si reducen su número. Se usa mucho en invernaderos y otros tipos de cultivos aunque fundamentalmente como sistema de aviso de aparición de la plaga o aumento de su población.
     
  5. estelamargarit

    estelamargarit

    Mensajes:
    144
    Ubicación:
    Valencia
    Re: Y si hacemos una guía?

    Falta de agua
    Síntomas y daños
    Marchitamiento temporal, permanente y muerte
    Poco desarrollo y floración escasa
    Prevención/Solución
    Tierra con una adecuada retención de agua.
    Cubrir la tierra para evitar pérdidas por evaporación.
    Evitar el exceso de insolación
    Aporte gradual y constante de agua

    Exceso de agua
    Síntomas y daños
    Asfixia de las raíces por falta de aireación
    Pudrición de las raíces
    Clorosis de las hojas (amarilleamiento), especialmente en los nervios
    Caída de flores
    Marchitamiento general
    Rajado de los frutos
    Prevención / Solución
    Sustrato con una capacidad de drenaje del agua adecuada
    Regular adecuadamente el riego

    INFORMACION RECOGIDA DE http://picarona.blogspot.com
     
  6. Macetilla

    Macetilla Macetohuertera Novata

    Mensajes:
    855
    Ubicación:
    Granada (España)
    Re: Y si hacemos una guía?

    Genial!! Gran aporte estelamaragarit!!!
     
  7. estelamargarit

    estelamargarit

    Mensajes:
    144
    Ubicación:
    Valencia
    Re: Y si hacemos una guía?

    TOMATE
    *** 1. TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA
    -Familia: Solanaceae.
    -Especie: Lycopersicon esculentum Mill.
    -Planta: perenne de porte arbustivo que se cultiva como anual. Puede desarrollarse de forma rastrera, semierecta o erecta. Existen variedades de crecimiento limitado (determinadas) y otras de crecimiento ilimitado (indeterminadas).
    -Sistema radicular: raíz principal (corta y débil), raíces secundarias (numerosas y potentes) y raíces adventicias. Seccionando transversalmente la raíz principal y de fuera hacia dentro encontramos: epidermis, donde se ubican los pelos absorbentes especializados en tomar agua y nutrientes, cortex y cilindro central, donde se sitúa el xilema (conjunto de vasos especializados en el transporte de los nutrientes).

    -Tallo principal: eje con un grosor que oscila entre 2-4 cm en su base, sobre el que se van desarrollando hojas, tallos secundarios (ramificación simpoidal) e inflorescencias. Su estructura, de fuera hacia dentro, consta de: epidermis, de la que parten hacia el exterior los pelos glandulares, corteza o cortex, cuyas células más externas son fotosintéticas y las más internas son colenquimáticas, cilindro vascular y tejido medular. En la parte distal se encuentra el meristemo apical, donde se inician los nuevos primordios foliares y florales.

    -Hoja: compuesta e imparipinnada, con foliolos peciolados, lobulados y con borde dentado, en número de 7 a 9 y recubiertos de pelos glandulares. Las hojas se disponen de forma alternativa sobre el tallo. El mesófilo o tejido parenquimático está recubierto por una epidermis superior e inferior, ambas sin cloroplastos. La epidermis inferior presenta un alto número de estomas. Dentro del parénquima, la zona superior o zona en empalizada, es rica en cloroplastos. Los haces vasculares son prominentes, sobre todo en el envés, y constan de un nervio principal.

    -Flor: es perfecta, regular e hipogina y consta de 5 o más sépalos, de igual número de pétalos de color amarillo y dispuestos de forma helicoidal a intervalos de 135º, de igual número de estambres soldados que se alternan con los pétalos y forman un cono estaminal que envuelve al gineceo, y de un ovario bi o plurilocular. Las flores se agrupan en inflorescencias de tipo racemoso (dicasio), generalmente en número de 3 a 10 en variedades comerciales de tomate calibre M y G; es frecuente que el eje principal de la inflorescencia se ramifique por debajo de la primera flor formada dando lugar a una inflorescencia compuesta, de forma que se han descrito algunas con más de 300 flores. La primera flor se forma en la yema apical y las demás se disponen lateralmente por debajo de la primera, alrededor del eje principal. La flor se une al eje floral por medio de un pedicelo articulado que contiene la zona de abscisión, que se distingue por un engrosamiento con un pequeño surco originado por una reducción del espesor del cortex. Las inflorescencias se desarrollan cada 2-3 hojas en las axilas.

    -Fruto: baya bi o plurilocular que puede alcanzar un peso que oscila entre unos pocos miligramos y 600 gramos. Está constituido por el pericarpo, el tejido placentario y las semillas. El fruto puede recolectarse separándolo por la zona de abscisión del pedicelo, como ocurre en las variedades industriales, en las que es indeseable la presencia de parte del pecíolo, o bien puede separase por la zona peduncular de unión al fruto.


    2. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS
    El manejo racional de los factores climáticos de forma conjunta es fundamental para el funcionamiento adecuado del cultivo, ya que todos se encuentran estrechamente relacionados y la actuación sobre uno de estos incide sobre el resto.

    -Temperatura: es menos exigente en temperatura que la berenjena y el pimiento.
    La temperatura óptima de desarrollo oscila entre 20 y 30ºC durante el día y entre 1 y 17ºC durante la noche; temperaturas superiores a los 30-35ºC afectan a la fructificación, por mal desarrollo de óvulos y al desarrollo de la planta en general y del sistema radicular en particular. Temperaturas inferiores a 12-15ºC también originan problemas en el desarrollo de la planta.
    A temperaturas superiores a 25ºC e inferiores a 12ºC la fecundación es defectuosa o nula.
    La maduración del fruto está muy influida por la temperatura en lo referente tanto a la precocidad como a la coloración, de forma que valores cercanos a los 10ºC así como superiores a los 30ºC originan tonalidades amarillentas.
    No obstante, los valores de temperatura descritos son meramente indicativos, debiendo tener en cuenta las interacciones de la temperatura con el resto de los parámetros climáticos.

    -Humedad: la humedad relativa óptima oscila entre un 60% y un 80%. Humedades relativas muy elevadas favorecen el desarrollo de enfermedades aéreas y el agrietamiento del fruto y dificultan la fecundación, debido a que el polen se compacta, abortando parte de las flores. El rajado del fruto igualmente puede tener su origen en un exceso de humedad edáfica o riego abundante tras un período de estrés hídrico. También una humedad relativa baja dificulta la fijación del polen al estigma de la flor.

    -Luminosidad: valores reducidos de luminosidad pueden incidir de forma negativa sobre los procesos de la floración, fecundación así como el desarrollo vegetativo de la planta.
    En los momentos críticos durante el período vegetativo resulta crucial la interrelación existente entre la temperatura diurna y nocturna y la luminosidad.

    -Suelo: la planta de tomate no es muy exigente en cuanto a suelos, excepto en lo que se refiere al drenaje, aunque prefiere suelos sueltos de textura silíceo-arcillosa y ricos en materia orgánica. No obstante se desarrolla perfectamente en suelos arcillosos enarenados.*
    En cuanto al pH, los suelos pueden ser desde ligeramente ácidos hasta ligeramente alcalinos cuando están enarenados. Es la especie cultivada en invernadero que mejor tolera las condiciones de salinidad tanto del suelo como del agua de riego.

    Principales tipos de tomate comercializados:
    Tipo Beef. Plantas vigorosas hasta el 6º-7º ramillete, a partir del cual pierde bastante vigor coincidiendo con el engorde de los primeros ramilletes. Frutos de gran tamaño y poca consistencia. Producción precoz y agrupada. Cierre pistilar irregular. Mercados más importantes: mercado interior y mercado exterior (Estados Unidos).
    Tipo Marmande. Plantas poco vigorosas que emiten de 4 a 6 ramilletes aprovechables. El fruto se caracteriza por su buen sabor y su forma acostillada, achatada y multilocular, que puede variar en función de la época de cultivo.
    Tipo Vemone. Plantas finas y de hoja estrecha, de porte indeterminado y marco de plantación muy denso. Frutos de calibre G que presentan un elevado grado de acidez y azúcar, inducido por el agricultor al someterlo a estrés hídrico. Su recolección se realiza en verde pintón marcando bien los hombros. Son variedades con pocas resistencias a enfermedades que se cultivan con gran éxito en Cerdeña (Italia).
    Tipo Moneymaker. Plantas de porte generalmente indeterminado. Frutos de calibres M y MM, lisos, redondos y con buena formación en ramillete.*
    Tipo Cocktail. Plantas muy finas de crecimiento indeterminado. Frutos de peso comprendido entre 30 y 50 gramos, redondos, generalmente con 2 lóculos, sensibles al rajado y usados principalmente como adorno de platos. También existen frutos aperados que presentan las características de un tomate de industria debido a su consistencia, contenido en sólidos solubles y acidez, aunque su consumo se realiza principalmente en fresco. Debe suprimirse la aplicación de fungicidas que manchen el fruto para impedir su depreciación comercial.
    Tipo Cereza (Cherry). Plantas vigorosas de crecimiento indeterminado. Frutos de pequeño tamaño y de piel fina con tendencia al rajado, que se agrupan en ramilletes de 15 a más de 50 frutos. Sabor dulce y agradable. Existen cultivares que presentan frutos rojos y amarillos. El objetivo de este producto es tener una producción que complete el ciclo anual con cantidades homogéneas. En cualquier caso se persigue un tomate resistente a virosis y al rajado, ya que es muy sensible a los cambios bruscos de temperatura.
    Tipo Larga Vida. Tipo mayoritariamente cultivado en la provincia de Almería. La introducción de los genes Nor y Rin es la responsable de su larga vida, confiriéndole mayor consistencia y gran conservación de los frutos de cara a su comercialización, en detrimento del sabor. Generalmente se buscan frutos de calibres G, M o MM de superficie lisa y coloración uniforme anaranjada o roja.
    Tipo Liso. Variedades cultivadas para mercado interior e Italia comercializadas en pintón y de menor vigor que las de tipo Larga vida.
    Tipo Ramillete. Cada vez más presente en los mercados, resulta difícil definir que tipo de tomate es ideal para ramillete, aunque generalmente se buscan las siguientes características: frutos de calibre M, de color rojo vivo, insertos en ramilletes en forma de raspa de pescado, etc.

    *** 3. PARTICULARIDADES DEL CULTIVO**** ***
    ******* 3.1. Poda de formación
    Es una práctica imprescindible para las variedades de crecimiento indeterminado. Se realiza a los 15-20 días del trasplante con la aparición de los primeros tallos laterales, que serán eliminados, al igual que las hojas más viejas, mejorando así la aireación del cuello y facilitando la realización del aporcado. Así mismo se determinará el número de brazos (tallos) a dejar por planta. Son frecuentes las podas a 1 o 2 brazos, aunque en tomates de tipo Cherry suelen dejarse 3 y hasta 4 tallos.
    ******* 3.2. Tutorado
    Es una práctica imprescindible para mantener la planta erguida y evitar que las hojas y sobre todo los frutos toquen el suelo, mejorando así la aireación general de la planta y favoreciendo el aprovechamiento de la radiación y la realización de las labores culturales (destallado, recolección, etc.). Todo ello repercutirá en la producción final, calidad del fruto y control de las enfermedades.
    La sujeción suele realizarse con hilo de polipropileno (rafia) sujeto de una extremo a la zona basal de la planta (liado, anudado o sujeto mediante anillas) y de otro a un alambre situado a determinada altura por encima de la planta (1,8-2,4 m sobre el suelo). Conforme la planta va creciendo se va liando o sujetando al hilo tutor mediante anillas, hasta que la planta alcance el alambre. A partir de este momento existen tres opciones:
    Bajar la planta descolgando el hilo, lo cual conlleva un coste adicional en mano de obra. Este sistema está empezando a introducirse con la utilización de un mecanismo de sujeción denominado “holandés” o “de perchas”, que consiste en colocar las perchas con hilo enrollado alrededor de ellas para ir dejándolo caer conforme la planta va creciendo, sujetándola al hilo mediante clips. De esta forma la planta siempre se desarrolla hacia arriba, recibiendo el máximo de luminosidad, por lo que incide en una mejora de la calidad del fruto y un incremento de la producción.
    Dejar que la planta crezca cayendo por propia gravedad.
    Dejar que la planta vaya creciendo horizontalmente sobre los alambres del emparrillado.
    ******* 3.3. Destallado
    Consiste en la eliminación de brotes axilares para mejorar el desarrollo del tallo principal. Debe realizarse con la mayor frecuencia posible (semanalmente en verano-otoño y cada 10-15 días en invierno) para evitar la pérdida de biomasa fotosintéticamente activa y la realización de heridas. Los cortes deben ser limpios para evitar la posible entrada de enfermedades. En épocas de riesgo es aconsejable realizar un tratamiento fitosanitario con algún fungicida-bactericida cicatrizante, como pueden ser los derivados del cobre.
    ******* 3.4. Deshojado
    Es recomendable tanto en las hojas senescentes, con objeto de facilitar la aireación y mejorar el color de los frutos, como en hojas enfermas, que deben sacarse inmediatamente del invernadero, eliminando así la fuente de inóculo.
    ******* 3.5. Despunte de inflorescencias y aclareo de frutos
    Ambas prácticas están adquiriendo cierta importancia desde hace unos años, con la introducción del tomate en racimo, y se realizan con el fin de homogeneizar y aumentar el tamaño de los frutos restantes, así como su calidad. De forma general podemos distinguir dos tipos de aclareo: el aclareo sistemático es una intervención que tiene lugar sobre los racimos, dejando un número de frutos fijo, eliminando los frutos inmaduros mal posicionados. El aclareo selectivo tiene lugar sobre frutos que reúnen determinadas condiciones independientemente de su posición en el racimo; como pueden ser: frutos dañados por insectos, deformes y aquellos que tienen un reducido calibre.*****

    ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
     
  8. estelamargarit

    estelamargarit

    Mensajes:
    144
    Ubicación:
    Valencia
    Re: Y si hacemos una guía?

    LECHUGA

    1.TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA.
    La lechuga es una planta anual y autógama, perteneciente a la familia Compositae y cuyo nombre botánico es
    Lactuca sativa L.

    -Raíz: la raíz, que no llega nunca a sobrepasar los 25 cm. de profundidad, es pivotante, corta y con ramificaciones.
    -Hojas: las hojas están colocadas en roseta, desplegadas al principio; en unos casos siguen así durante todo su desarrollo (variedades romanas), y en otros se acogollan más tarde. El borde de los limbos pueden ser liso, ondulado o aserrado.
    -Tallo: es cilíndrico y ramificado.
    -Inflorescencia: son capítulos florales amarillos dispuestos en racimos o corimbos.
    -Semillas: están provistas de un vilano plumoso.

    2. MATERIAL VEGETAL.
    Las variedades de lechuga se pueden clasificar en los siguientes grupos botánicos:
    *Romanas: Lactuca sativa var. longifolia
    No forman un verdadero cogollo, las hojas son oblongas, con bordes enteros y nervio central ancho.
    Romana
    Baby
    *Acogolladas: Lactuca sativa var. capitata
    Estas lechugas forman un cogollo apretado de hojas.
    Batavia
    Mantecosa o Trocadero
    Iceberg
    *De hojas sueltas: Lactuca sativa var. inybacea
    Son lechugas que poseen las hojas sueltas y dispersas.
    Lollo Rossa
    Red Salad Bowl
    Cracarelle
    *Lechuga espárrago: Lactuca sativa var. augustana
    Son aquellas que se aprovechan por sus tallos, teniendo las hojas puntiagudas y lanceoladas. Se cultiva principalmente en China y la India.

    3. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS.
    3.1. Temperatura.
    La temperatura óptima de germinación oscila entre 18-20ºC. Durante la fase de crecimiento del cultivo se requieren temperaturas entre 14-18ºC por el día y 5-8ºC por la noche, pues la lechuga exige que haya diferencia de temperaturas entre el día y la noche. Durante el acogollado se requieren temperaturas en torno a los 12ºC por el día y 3-5ºC por la noche.

    Este cultivo soporta peor las temperaturas elevadas que las bajas, ya que como temperatura máxima puede soportar hasta los 30 ºC y como mínima temperaturas de hasta –6 ºC.

    Cuando la lechuga soporta temperaturas bajas durante algún tiempo, sus hojas toman una coloración rojiza, que se puede confundir con alguna carencia.
    3.2. Humedad relativa.
    El sistema radicular de la lechuga es muy reducido en comparación con la parte aérea, por lo que es muy sensible a la falta de humedad y soporta mal un periodo de sequía, aunque éste sea muy breve.

    La humedad relativa conveniente para la lechuga es del 60 al 80%, aunque en determinados momentos agradece menos del 60%. Los problemas que presenta este cultivo en invernadero es que se incrementa la humedad ambiental, por lo que se recomienda su cultivo al aire libre, cuando las condiciones climatológicas lo permitan.
    3.3. Suelo.
    Los suelos preferidos por la lechuga son los ligeros, arenoso-limosos, con buen drenaje, situando el pH óptimo entre 6,7 y 7,4.
    En los suelos humíferos, la lechuga vegeta bien, pero si son excesivamente ácidos será necesario encalar.
    Este cultivo, en ningún caso admite la sequía, aunque la superficie del suelo es conveniente que esté seca para evitar en todo lo posible la aparición de podredumbres de cuello.
    -En cultivos de primavera, se recomiendan los suelos arenosos , pues se calientan más rápidamente y permiten cosechas más tempranas.
    -En cultivos de otoño, se recomiendan los suelos francos, ya que se enfrían más despacio que los suelos arenosos.
    -En cultivos de verano, es preferible los suelos ricos en materia orgánica, pues hay un mejor aprovechamiento de los recursos hídricos y el crecimiento de las plantas es más rápido.

    4. PARTICULARIDADES DEL CULTIVO.
    4.1. Semillero.
    La multiplicación de la lechuga suele hacerse con planta en cepellón obtenida en semillero. Se recomienda el uso de bandejas de poliestireno de 294 alveolos, sembrando en cada alveolo una semilla a 5 mm de profundidad.
    Una vez transcurridos 30-40 días después de la siembra, la lechuga será plantada cuando tenga 5-6 hojas verdaderas y una altura de 8 cm., desde el cuello del tallo hasta las puntas de las hojas.
    La siembra directa suele realizarse normalmente en E.E.U.U. para la producción de lechuga Iceberg.
    4.2. Preparación del terreno.
    En primer lugar se procederá a la nivelación del terreno, especialmente en el caso de zonas encharcadizas, seguidamente se procederá al asurcado y por último la acaballonadora, formará varios bancos, para marcar la ubicación de las plantas así como realizar pequeños surcos donde alojar la tubería portagoteros.

    Se recomienda cultivar lechuga después de leguminosas, cereal o barbecho, no deben cultivarse como precedentes crucíferas o compuestas, manteniendo las parcelas libre de malas hierbas y restos del cultivo anterior. No deberán utilizarse el mismo terreno para más de dos campañas con dos cultivos a lo largo de cuatro años, salvo que se realice una sola plantación por campaña, alternando el resto del año con barbecho, cereales o leguminosas.

    La desinfección química del suelo no es recomendable, ya que se trata de un cultivo de ciclo corto y muy sensible a productos químicos, pero si se recomienda utilizar la solarización en verano.

    Se recomienda el acolchado durante los meses invernales empleando láminas de polietileno negro o transparente. Además también se emplean en las lechugas de pequeño tamaño y las que no forman cogollos cuyas hojas permanecen muy abiertas, para evitar que se ensucien de tierra procedentes del agua de lluvia.
    4.3. Plantación.
    La plantación se realiza en caballones o en banquetas a una altura de 25 cm. para que las plantas no estén en contacto con la humedad, además de evitar los ataques producidos por hongos.
    La plantación debe hacerse de forma que la parte superior del cepellón quede a nivel del suelo, para evitar podredumbres al nivel del cuello y la desecación de las raíces.
    4.4. Riego.
    Los mejores sistemas de riego, que actualmente se están utilizando para el cultivo de la lechuga son, el riego por goteo (cuando se cultiva en invernadero), y las cintas de exudación (cuando el cultivo se realiza al aire libre), como es el caso del sudeste de España.
    Existen otras maneras de regar la lechuga como el riego por gravedad y el riego por aspersión, pero cada vez están más en recesión, aunque el riego por surcos permite incrementar el nitrógeno en un 20%.
    Los riegos se darán de manera frecuente y con poca cantidad de agua, procurando que el suelo quede aparentemente seco en la parte superficial, para evitar podredumbres del cuello y de la vegetación que toma contacto con el suelo.

    Se recomienda el riego por aspersión en los primeros días post-trasplante, para conseguir que las plantas agarren bien.
    4.5. Blanqueo.
    Las técnicas de blanqueo empleadas en lechugas de hoja alargada (tipo Romana), consisten en atar el conjunto de hojas con una goma. Actualmente la mayoría de las variedades cultivadas acogollan por sí solas. En en caso de lechugas para hojas sueltas, el blanqueo se realiza con campanas de poliestireno invertidas. Si el cultivo es de invierno-primavera para evitar el espigado, se suele emplear la manta térmica, con el fin de que la planta se desarrolle más rápidamente, no se endurezca y no acumule horas de frío que le hagan subirse a flor. El blanqueo se realiza entre 5 y 7 días antes de la recolección.
    4.6. Recolección.
    La madurez está basada en la compactación de la cabeza. Una cabeza compacta es la que requiere de una fuerza manual moderada para ser comprimida, es considerada apta para ser cosechada. Una cabeza muy suelta está inmadura y una muy firme o extremadamente dura es considerada sobremadura. Las cabezas inmaduras y maduras tienen mucho mejor sabor que las sobremaduras y también tienen menos problemas en postcosecha.

    Lo más frecuente es el empleo de sistemas de recolección mixtos que racionalizan la recolección a través de los cuales solamente se cortan y acarrean las lechugas en campo, para ser confeccionadas posteriormente en almacén.

    5. ALMACENAMIENTO.
    Una temperatura de 0ºC y una humedad relativa mayor del 95% se requiere para optimizar la vida de almacenaje de la lechuga. El enfriamiento por vacío (vacuum cooling) es generalmente utilizado para la lechuga tipo Iceberg, sin embargo el enfriamiento por aire forzado también puede ser usado exitosamente.

    El daño por congelamiento puede ocurrir si la lechuga es almacenadas a menos de -0.2ºC. La apariencia del daño es un oscurecimiento translúcido o un área embebida en agua, la cual se torna legamosa y se deteriora rápidamente o después de descongelarse.

    Durante el almacenamiento pueden producirse pudriciones blandas bacterianas (bacterial soft-rots), causadas por numerosas especies de bacterias, dando lugar a una destrucción legamosa del tejido infectado. Las pudriciones blandas pueden dar pie a infecciones por hongos. La eliminación de las hojas exteriores, enfriamiento rápido y una baja temperatura de almacenamiento reducen el desarrollo de las pudriciones blandas bacterianas.

    Los hongos pueden producir una desorganización acuosa de la lechuga (ablandamiento acuoso) causado por Sclerotinia o por Botritis cinerea, estas se distinguen de las pudriciones blandas bacterianas por el desarrollo de esporas negras y grises. La eliminación de las hojas y la baja temperatura también pueden reducir la severidad de estas pudriciones.
    ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------



    ZANAHORIAS
    TIPOS DE ZANAHORIAS:
    1.Zanahorias grandes: destinadas fundamentalmente a la transformación, pero también al producto crudo preparado y al producto fresco.
    2.Zanahorias finas: lavadas y en manojos, para uso industrial, empleándose para ello variedades de tamaño alargado, que permite hacer de cada pieza varios trozos que mantienen la forma original, seguidamente se procede al envasado directamente en bolsas pequeñas que son consumidas a modo de aperitivo. Este producto de cuarta gama funciona muy bien comercialmente.
    3.Zanahorias en manojo: como producto de verano para su consumo en fresco. Se produce a lo largo del año. debe ser tierna y dulce, mientras que la zanahoria de lavado ha de ser más resistente.
    VARIEDADES CULTIVADAS:

    *ANTARES: se adapta a los cultivos de verano y otoño, especialmente en siembras de marzo a mayo. Su forma es cilíndrico-cónica, con resistencia a la rotura.
    *BAYON F1: variedad de tipo Amsterdam de hoja fuerte, precoz, su terminación al principio no es completamente redonda.
    *BOLERO: variedad tipo Nantes, zanahoria alargada que se corta en varios trozos semejantes y se toma como aperitivo. Recomendada para las siembras de abril a junio en zonas frías.
    *CARSON F1: variedad tipo Chantenay, caracterizada por su raíz cónica.
    *DIAVA F1: recomendada para todo el periodo de zonas frías (agosto-enero) y principalmente para octubre a noviembre en zonas más cálidas.
    *GÉMINI: resistente a la humedad, uniformidad, precocidad y poco destrío.
    *KAROL: variedad precoz adaptada a los suelos ligeros.
    *KAROTAN: variedad de tipo Flakee, buena coloración externa e interna, resistente al rajado y a la recolección mecanizada.
    *MAESTRO: resistente a Alternaria y cavity spot. Tiene una equilibrada proporción de hoja y raíz.
    *MAJOR: variedad tolerante al frío gracias a su rebrote tardío.
    *NANDRIN: variedad de ciclo medio, de raíz lisa y cilíndrica.
    *NELSON: híbrido precoz tipo Nantes, de follaje fuerte, aptas para las primeras entregas en manojo y las producciones en verano como cosecha principal.
    *NENE: híbrido medio-precoz. Presenta una hoja fuerte, raíz lisa y fina y se cultiva en tierras que no son demasiado arenosas.
    *NIPPON: híbrido tipo Nantes de hoja fuerte y raíz larga.
    *PLUTO: para el cultivo de fin de primavera y verano, se adapta a terrenos ligeros y tiene un ciclo de vegetación rápida.
    *PREMIA: siembra entre febrero y marzo, y su recolección de localiza durante los meses de julio y agosto.
    *RIGA F1: variedad tipo Nantes de ciclo medio, recomendada para siembras de otoño.
    *SPLENDID F1: variedad de doble aptitud, precoz y con terminación muy redonda.
    *TEMPO: variedad de ciclo precoz, muy adaptada a los suelos arenosos.
    *TINO F1: variedad del tipo Nantes, cilíndrica, recta, lisa y larga, zanahoria de lavado con buena aptitud para la conservación, destaca por su rusticidad y elevados rendimientos. Su siembra corresponde de agosto a diciembre en zonas templadas y de febrero a julio en zonas frías.
    *1901 F1: hoja fuerte, oscura y erguida, ideal para manojo, precoz , raíz muy lisa y especialmente indicada en suelos muy sueltos y fértiles.
    1. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS
    1.1. Temperatura.
    Es una planta bastante rústica, aunque tiene preferencia por los climas templados. Al tratarse de una planta bianual, durante el primer año es aprovechada por sus raíces y durante el segundo año, inducida por las bajas temperaturas, inicia las fases de floración y fructificación. La temperatura mínima de crecimiento está en torno a los 9ºC y un óptimo en torno a 16-18ºC. Soporta heladas ligeras; en reposo las raíces no se ven afectadas hasta -5ºC lo que permite su conservación en el terreno. Las temperaturas elevadas (más de 28ºC) provocan una aceleración en los procesos de envejecimiento de la raíz, pérdida de coloración, etc.
    1.2. Suelo.
    Prefiere los suelos arcillo-calizos, aireados y frescos, ricos en materia orgánica bien descompuesta y en potasio, con pH comprendido entre 5,8 y 7. Los terrenos compactos y pesados originan raíces fibrosas, de menor peso, calibre y longitud, incrementándose además el riesgo de podredumbres. Los suelos pedregosos originan raíces deformes o bifurcadas y los suelos con excesivos residuos orgánicos dan lugar a raíces acorchadas.
    La zanahoria es muy exigente en suelo, por tanto no conviene repetir el cultivo al menos en 4-5 años. Como cultivos precedentes habituales están los cereales, patata o girasol. aunque los cereales pueden favorecer la enfermedad del picado; como cultivos precedentes indeseables otras umbelíferas como por ejemplo el apio. Son recomendables como cultivos precedentes el tomate, el puerro y la cebolla.

    2. PARTICULARIDADES DEL CULTIVO
    2.1. Siembra.
    Se realiza prácticamente durante todo el año. Si la siembra se realiza a voleo, se emplearán por área unos 80 g de semilla, quedando la distancia definitiva entre plantas de 15 x 20 cm, lo que hace suponer que si se quedan a distancias inferiores tendrá que procederse al aclareo de plantas. La semilla deberá quedar a una profundidad de unos 5 mm.
    Normalmente la siembra se realiza con sembradora neumática y semilla desnuda o calibrada en bandas, a una dosis que oscila entre 1.8-2.3 millones de semillas por hectárea.
    2.2. Riego.
    Es bastante exigente en riegos en cultivo de verano y especialmente cuando se realiza sobre suelos secos.
    2.3. Recolección.
    La recolección se efectúa antes de que la raíz alcance su completo desarrollo (hasta 5 cm. de diámetro según sean destinadas para conserva, o para su consumo en fresco). El periodo entre siembra y recolección varía según las variedades, el uso final del producto y la época del año, siendo en general un intervalo de 3-7 meses.
    Las operaciones de recolección son el arrancado, la limpieza, el corte del follaje si es preciso y la recogida. Existen tres tipos de recolección: la recolección manual, se emplea únicamente en parcelas muy reducidas; la recolección semi-mecánica, mediante herramientas acopladas al tractor (arado, cuchillas o máquina arrancadora-alineadora); y la recolección mecánica, muy desarrollada actualmente.
    La recolección mecánica es cada vez más común debido a sus considerables ventajas como el ahorro de mano de obra y por tanto menor coste de producción. En Estados Unidos, la casi totalidad de la producción se recolecta mecánicamente. Existen dos tipos de máquinas que se utilizan según la presencia o ausencia de follaje en el momento de la recolección, ambas desplazándose mediante un tractor, aunque también existen máquinas autopropuldadas.
    Las máquinas arrancadoras por empuje se utilizan para arrancar las zanahorias desprovistas de follaje, por tanto son indicadas para variedades de follaje poco frondoso o raíces de pequeño tamaño. La eliminación del follaje se realiza previamente o en la misma operación de recolección, acoplando la herramienta al tractor
    3. CONSERVACIÓN.
    La vida en almacenaje a 0ºC es típicamente:
    -Atadas: 10-14 días -Raíces inmaduras: 4-6 semanas
    -Cortadas frescas: 3-4 semanas -Raíces maduras: 7-9 meses
    Las condiciones de almacenaje a largo plazo raramente logran mantener la temperatura óptima para prevenir pudriciones, brotación y deshidratación. A temperaturas de almacenaje de 3-5ºC, las zanahorias maduras pueden ser almacenadas con un desarrollo mínimo de pudriciones por 3-5 meses.

    Las zanahorias empacadas en "Cello-pack" son típicamente inmaduras y pueden ser guardadas exitosamente durante 2-3 semanas a 3-5ºC. Las zanahorias atadas son muy perecibles debido a la presencia de los tallos. Generalmente se logra mantener una buena calidad con solo 8-12 días, aún en contacto con hielo.

    Las zanahorias mínimamente procesadas (frescas-cortadas, cortadas y peladas) pueden mantener una buena calidad por 2-3 semanas a 3-5ºC.
    La humedad relativa óptima oscila entre 98-100%, pues es esencial una humedad relativa alta para prevenir deshidratación y pérdida de crocancia. La humedad libre del proceso de lavado o la condensación no evaporada, habitual en las bolsas de plástico, promueven el desarrollo de pudriciones.
    ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    ESCAROLA
    1. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS.
    1.1. Temperatura.
    Al igual que las coles, la escarola soporta mejor las temperaturas bajas que las altas. Los intervalos de temperatura estarían entre los 30 ºC de máxima y los 6 ºC de mínima, aunque la escarola puede llegar a soportar temperaturas de hasta –6 ºC. En el cultivo se requiere entre 14-18ºC durante el día y 5-8ºC por la noche, durante la fase de crecimiento.
    En el acogollado se requiere de 10-12ºC por el día y 3-5ºC por la noche.
    La temperatura del suelo no debe bajar de 6-8 ºC.
    Las necesidades de temperatura en la germinación son de 22-24ºC, durante 2-3 días.
    1.2. Humedad.
    Como el sistema radicular de la escarola es muy reducido en comparación con la parte aérea, es por tanto muy sensible a la falta de humedad y soporta mal los periodos de sequía, por breves que sean, pues pueden dar lugar a "tip burn" y favorecer la "subida de flor".
    Por tanto la humedad del suelo debe mantenerse siempre cerca del 60% de su capacidad de campo, en los primeros 30 cm de suelo.
    La humedad ambiental excesiva favorece la aparición de enfermedades.
    1.3. Suelo.
    Los mejores suelos para este cultivo son los de textura franco-arcillosa. Admite algo mejor la acidez que la alcalinidad. El pH óptimo estaría entre 6 y 7. Prefiere la acidez a la alcalinidad.
    El suelo por dentro debe permanecer húmedo durante todo el cultivo, aunque la capa superficial aparentemente debe estar seca para evitar podredumbres de cuello.

    2. MATERIAL VEGETAL.
    Hay diferentes tipos de escarola:
    -De hoja ancha y lisa (Cichorium endivia var. Latifolia): son de sabor amargo y textura fuerte. Para el blanqueo se emplearán dispositivos que impidan la entrada de luz en las últimas fases de cultivo, aunque pueden autoblanquearse ligeramente en sus hojas internas.
    GIGANTE HORTELANA: tienen las hojas en roseta, que nacen en el centro apretadas unas con otras, formando un corazón compacto en cuyo interior no llega la luz.
    AGORA: se cultiva en pleno invierno. Resistente a la “subida de flor”.
    BREVO: Pella de 40-50 cm de diámetro, con hojas onduladas, limbo ancho, color verde oscuro en el exterior y verde claro o amarillo en el centro.
    SALANCA: variedad rústica, voluminosa y homogénea. Resistente a la “subida de flor”.
    STRATEGO: cultivo de invierno-primavera. Pella de gran volumen que blanquea con facilidad. Resistencia a “subida de flor” y necrosis apical.

    -De hoja ancha y rizada (Cichorium endivia var. Crispa): presentan limbos muy divididos en segmentos estrechos y retorcidos con márgenes muy dentados. Para su blanqueo suelen emplearse técnicas como el atado.
    WALLONNE: vigor medio-alto. Hoja con limbo rizado en los bordes y nervio estrecho. Suele recolectarse en otoño-invierno.
    FRIDA: resistente a la “subida de flor” y necrosis apical.
    PRISCILLA : pella voluminosa, blanca con rizamiento fino.
    DE RUFFEC Raza AMEL: variedad de hoja muy dividida, ondulada y dentada. Pella cerrada y voluminosa. Pencas blancas y anchas y resistente a "subida de flor".
    OXALIE: variedad rústica. Pella blanca y compacta. Peso aproximado: 0,4-0,6 kg.
    REMIX: hojas finas y rizadas. Resistente al “Tip burn”.
    TOSCA: muy precoz. Resistente a “subida de flor”. Tiene un corazón lleno y buena capacidad de blanqueo.

    3. PARTICULARIDADES DEL CULTIVO.
    El ciclo de cultivo de la escarola es un poco más largo que el de la lechuga y está menos definido, ya que el corte puede dilatarse más o menos, en función del peso requerido de la pieza, de las necesidades del mercado e incluso de la organización del trabajo en la explotación.
    3.1. Preparación del terreno.
    Primero se nivelará el terreno, especialmente en el caso de suelos encharcadizos. Posteriormente se procederá al asurcado y por último la acaballonadora marcará la ubicación de las plantas. Además de realizar pequeños surcos donde alojar la tubería portagoteros en el caso de utilizar riego localizado.
    3.2. Semillero.
    La siembra en semillero se realiza de manera automatizada utilizando semillas pildoradas. Las plántulas permanecerán en semillero entre 30-35 días.
    Se emplearán bandejas de poliestireno de 260 alveolos, éstas se colocarán en cámaras con temperaturas que oscilarán entre 20-25ºC.
    Posteriormente las bandejas se trasladan a invernaderos con mallas antitrips, para evitar la transmisión de virosis.
    Las bandejas se someterán a tratamientos para el control de plagas y enfermedades.
    3.3. Trasplante.
    El trasplante suele realizarse de forma manual, aunque últimamente comienzan a utilizarse las trasplantadoras.
    Las escarolas pueden disponerse en líneas simples o dobles, siendo la separación entre plantas de 30-40 cm.
    La densidad de plantación suele oscilar entre 45.000-55.000 plantas/ha.
    3.4. Riego.
    Tras el trasplante, durante la primera semana conviene efectuar riegos por aspersión con sistemas móviles.
    Durante las primeras fases vegetativas de las plantas se debe mantener la humedad del suelo para favorecer el arraigue y el desarrollo radicular.
    La frecuencia del riego depende del tipo de suelo, de la salinidad del agua y de las condiciones climáticas.
    En general se regará cada 1-2 días, excepto en los suelos muy arenosos que se efectuará más de un riego diario.
    Los momentos de regar serán a primera hora de la mañana o última de la tarde; si se riega cuando hay temperatura elevada, se pueden producir desequilibrios que dan lugar a amarillamiento de hojas y a paralización de la vegetación.
    3.5. Abonado.
    En el caso de cultivo en invernadero, la estercoladura va a depender del cultivo anterior y posterior a la escarola. Se pueden aportar 3 kg/m2 de estiércol muy bien descompuesto cuando el cultivo que le sigue lo requiera, no siendo necesario su aporte si los cultivos anteriores a la escarola ya han sido estercolados.
    Un abonado de fondo común consiste en el aporte de 50 g/m2 de abono complejo 8-15-15, aunque en invernadero generalmente este tipo de abonado no es necesario, ya que la escarola suele ser un cultivo secundario de relleno.
    Se trata de un cultivo exigente en potasio.
    ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    FUENTE : INFOJARDIN
     
  9. estelamargarit

    estelamargarit

    Mensajes:
    144
    Ubicación:
    Valencia
    Re: Y si hacemos una guía?

    PIMIENTOS
    1. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS
    El manejo racional de los factores climáticos de forma conjunta es fundamental para el funcionamiento adecuado del cultivo, ya que todos se encuentran estrechamente relacionados y la actuación sobre uno de estos incide sobre el resto.

    -Temperatura: es una planta exigente en temperatura (más que el tomate y menos que la berenjena).
    Temperaturas críticas para pimiento en las distintas fases de desarrollo

    FASES DEL CULTIVO
    TEMPERATURA (ºC)

    ÓPTIMA
    MÍNIMA
    MÁXIMA
    Germinación
    20-25
    13
    40
    Crecimiento vegetativo
    20-25 (día)
    16-18 (noche)
    15
    32
    Floración y fructificación
    26-28 (día)
    18-20 (noche)
    18
    35

    Los saltos térmicos (diferencia de temperatura entre la máxima diurna y la mínima nocturna) ocasionan desequilibrios vegetativos.
    La coincidencia de bajas temperaturas durante el desarrollo del botón floral (entre 15 y 10ºC) da lugar a la formación de flores con alguna de las siguientes anomalías: pétalos curvados y sin desarrollar, formación de múltiples ovarios que pueden evolucionar a frutos distribuidos alrededor del principal, acortamiento de estambres y de pistilo, engrosamiento de ovario y pistilo, fusión de anteras, etc.
    Las bajas temperaturas también inducen la formación de frutos de menor tamaño, que pueden presentar deformaciones, reducen la viabilidad del polen y favorecen la formación de frutos partenocárpicos.
    Las altas temperaturas provocan la caída de flores y frutitos.

    -Humedad: la humedad relativa óptima oscila entre el 50% y el 70%. Humedades relativas muy elevadas favorecen el desarrollo de enfermedades aéreas y dificultan la fecundación. La coincidencia de altas temperaturas y baja humedad relativa puede ocasionar la caída de flores y de frutos recién cuajados.

    -Luminosidad: es una planta muy exigente en luminosidad, sobre todo en los primeros estados de desarrollo y durante la floración.

    -Suelo: los suelos más adecuados para el cultivo del pimiento son los franco-arenosos, profundos, ricos, con un contenido en materia orgánica del 3-4% y principalmente bien drenados.
    Los valores de pH óptimos oscilan entre 6,5 y 7 aunque puede resistir ciertas condiciones de acidez (hasta un pH de 5,5); en suelos enarenados puede cultivarse con valores de pH próximos a 8. En cuanto al agua de riego el pH óptimo es de 5,5 a 7.
    Es una especie de moderada tolerancia a la salinidad tanto del suelo como del agua de riego, aunque en menor medida que el tomate.
    En suelos con antecedentes de Phytophthora sp. es conveniente realizar una desinfección previa a la plantación.

    Dentro de las variedades de fruto dulce se pueden diferenciar tres tipos de pimiento:
    Tipo California: frutos cortos (7-10 cm), anchos (6-9 cm), con tres o cuatro cascos bien marcados, con el cáliz y la base del pedúnculo por debajo o a nivel de los hombros y de carne más o menos gruesa (3-7mm). Son los cultivares más exigentes en temperatura, por lo que la plantación se realiza temprano (desde mediados de mayo a comienzos de agosto, dependiendo de la climatología de la zona), para alargar el ciclo productivo y evitar problemas de cuajado con el descenso excesivo de las temperaturas nocturnas.


    Tipo Lamuyo: denominados así en honor a la variedad obtenida por el INRA francés, con frutos largos y cuadrados de carne gruesa. Los cultivares pertenecientes a este tipo suelen ser más vigorosos (de mayor porte y entrenudos más largos) y menos sensibles al frío que los de tipo California, por lo que es frecuente cultivarlos en ciclos más tardíos.

    Tipo Italiano: frutos alargados, estrechos, acabados en punta, de carne fina, más tolerantes al frío, que se cultivan normalmente en ciclo único, con plantación tardía en septiembre u octubre y recolección entre diciembre y mayo, dando producciones de 6-7 kg.m-2.



    Para los cultivos intensivos, en especial los de invernadero, se utilizan híbridos F1 por su mayor precocidad, producción, homogeneidad y resistencia a las enfermedades.

    1.2. Poda de formación
    Es una práctica cultural frecuente y útil que mejora las condiciones de cultivo en invernadero y como consecuencia la obtención de producciones de una mayor calidad comercial. Ya que con la poda se obtienen plantas equilibradas, vigorosas y aireadas, para que los frutos no queden ocultos entre el follaje, a la vez que protegidos por él de insolaciones.
    Se delimita el número de tallos con los que se desarrollará la planta (normalmente 2 ó 3). En los casos necesarios se realizará una limpieza de las hojas y brotes que se desarrollen bajo la “cruz”.
    La poda de formación es más necesaria para variedades tempranas de pimiento, que producen más tallos que las tardías.
    1.3. Aporcado
    Práctica que consiste en cubrir con tierra o arena parte del tronco de la planta para reforzar su base y favorecer el desarrollo radicular. En terrenos enarenados debe retrasarse el mayor tiempo posible para evitar el riesgo de quemaduras por sobrecalentamiento de la arena.
    1.4. Tutorado
    Es una práctica imprescindible para mantener la planta erguida, ya que los tallos del pimiento se parten con mucha facilidad.
    Las plantas en invernadero son más tiernas y alcanzan una mayor altura, por ello se emplean tutores que faciliten las labores de cultivo y aumente la ventilación.

    Pueden considerarse dos modalidades:
    Tutorado tradicional: consiste en colocar hilos de polipropileno (rafia) o palos en los extremos de las líneas de cultivo de forma vertical, que se unen entre si mediante hilos horizontales pareados dispuestos a distintas alturas, que sujetan a las plantas entre ellos. Estos hilos se apoyan en otros verticales que a su vez están atados al emparrillado a una distancia de 1,5 a 2 m, y que son los que realmente mantienen la planta en posición vertical.
    Tutorado holandés: cada uno de los tallos dejados a partir de la poda de formación se sujeta al emparrillado con un hilo vertical que se va liando a la planta conforme va creciendo. Esta variante requiere una mayor inversión en mano de obra con respecto al tutorado tradicional, pero supone una mejora de la aireación general de la planta y favorece el aprovechamiento de la radiación y la realización de las labores culturales (destallados, recolección, etc.), lo que repercutirá en la producción final, calidad del fruto y control de las enfermedades.
    1.5. Destallado
    A lo largo del ciclo de cultivo se irán eliminando los tallos interiores para favorecer el desarrollo de los tallos seleccionados en la poda de formación, así como el paso de la luz y la ventilación de la planta. Esta poda no debe ser demasiado severa para evitar en lo posible paradas vegetativas y quemaduras en los frutos que quedan expuestos directamente a la luz solar, sobre todo en épocas de fuerte insolación.
    1.6. Deshojado
    Es recomendable tanto en las hojas senescentes, con objeto de facilitar la aireación y mejorar el color de los frutos, como en hojas enfermas, que deben sacarse inmediatamente del invernadero, eliminando así la fuente de inóculo.
    1.7. Aclareo de frutos
    Normalmente es recomendable eliminar el fruto que se forma en la primera “cruz” con el fin de obtener frutos de mayor calibre, uniformidad y precocidad, así como mayores rendimientos.
    En plantas con escaso vigor o endurecidas por el frío, una elevada salinidad o condiciones ambientales desfavorables en general, se producen frutos muy pequeños y de mala calidad que deben ser eliminados mediante aclareo.
    ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    CEBOLLA
    1. CICLO VEGETATIVO

    En el ciclo vegetativo de la cebolla se distinguen cuatro fases:
    1.- Crecimiento herbáceo.
    Comienza con la germinación, formándose un tallo muy corto, donde se insertan las raíces y en el que se localiza un meristemo que da lugar a las hojas. Durante esta fase tiene lugar el desarrollo radicular y foliar.
    2.- Formación de bulbos.
    Se inicia con la paralización del sistema vegetativo aéreo y la movilización y acumulación de las sustancias de reserva en la base de las hojas interiores, que a su vez se engrosan y dan lugar al bulbo. Durante este periodo tiene lugar la hidrólisis de los prótidos; así como la síntesis de glucosa y fructosa que se acumulan en el bulbo. Se requiere fotoperiodos largos, y si la temperatura durante este proceso se eleva, esta fase se acorta.
    3.- Reposo vegetativo.
    La planta detiene su desarrollo y el bulbo maduro se encuentra en latencia.
    4.- Reproducción sexual.
    Se suele producir en el segundo año de cultivo. El meristemo apical del disco desarrolla, gracias a las sustancias de reserva acumuladas, un tallo floral, localizándose en su parte terminal una inflorescencia en umbela.

    2. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS

    Es una planta de climas templados, aunque en las primeras fases de cultivo tolera temperaturas bajo cero, para la formación y maduración del bulbo, pero requiere temperaturas más altas y días largos, cumpliéndose en primavera para las variedades precoces o de día corto, y en verano-otoño para las tardías o de día largo.

    Prefiere suelos sueltos, sanos, profundos, ricos en materia orgánica, de consistencia media y no calcáreos. Los aluviones de los valles y los suelos de transporte en las dunas próximas al mar le van muy bien. En terrenos pedregosos, poco profundos, mal labrados y en los arenosos pobres, los bulbos no se desarrollan bien y adquieren un sabor fuerte.
    El intervalo para repetir este cultivo en un mismo suelo no debe ser inferior a tres años, y los mejores resultados se obtienen cuando se establece en terrenos no utilizados anteriormente para cebolla.

    Es muy sensible al exceso de humedad, pues los cambios bruscos pueden ocasionar el agrietamiento de los bulbos. Una vez que las plantas han iniciado el crecimiento, la humedad del suelo debe mantenerse por encima del 60% del agua disponible en los primeros 40 cm. del suelo. El exceso de humedad al final del cultivo repercute negativamente en su conservación. Se recomienda que el suelo tenga una buena retención de humedad en los 15-25 cm. superiores del suelo. La cebolla es medianamente sensible a la acidez, oscilando el pH óptimo entre 6-6.5.

    3. MATERIAL VEGETAL



    Las variedades de cebolla son numerosísimas y presentan bulbos de diversas formas y colores. Pueden ser clasificadas desde diferentes puntos de vista: criterio fitogeográfico y ecológico, forma y color del bulbo, modo de multiplicación, tiempo en que se consume el producto, criterio comercial y de utilización del producto. El primer criterio es el único que puede considerarse científico y al mismo tiempo práctico, ya que implica el estudio del óptimo climático y el óptimo ecológico de las distintas variedades y es de gran importancia en la aclimatación de las mejores variedades y en la creación de otras nuevas mediante cruzamiento. Bajo el criterio comercial se pueden distinguir tres grandes grupos de variedades: cebollas gigantes, cebollas corrientes y cebolletas.

    Las primeras presentan un diámetro de bulbo superior a 10-11 cm y las últimas son las cebollas pequeñas que se destinan a la preparación de encurtidos. Entre las variedades de primavera-verano destaca la cebolla Blanca de España, que es una de las variedades más apreciables de la península, con bulbo redondo, un poco puntiagudo en la parte superior, de mayor tamaño que la generalidad de todas las demás variedades conocidas, notable precocidad, sabor dulce y buena conservación. La cebolla morada española también se cultiva con mucha frecuencia en España y presenta un bulbo redondo, algo puntiagudo en la parte superior, bastante grande, dulce y de buena conservación.

    Entre las variedades de otoño-invierno destacan la cebolla amarilla azufre de España y la gigante de España. La primera presenta un bulbo aplastado, túnicas apretadas, espesas y adherentes, de un amarillo vivo ligeramente verdoso. La segunda, de forma esférica o ligeramente aplastada, de color amarillo pálido y a menudo voluminosa, es muy apreciada para la exportación, especialmente con destino a Inglaterra.

    Actualmente la variedad más temprana que se cultiva en Europa es Spring, cuya recolección comienza a principios de abril y finaliza a finales de mayo. Babosa era la variedad más temprana que se cultivaba en España, cuya recolección comienza en mayo y dura hasta mediados de junio, teniendo el bulbo forma de cono invertido, aplanado en la parte superior. De color verdoso y con un sabor dulce. Liria es una cebolla de media temporada, se recolecta desde mitad de junio hasta finales de julio. Difiere de la "Babosa" en que ésta tiene forma esférica, ligeramente oval y un color amarillo dorado, es una de las variedades más dulces y menos picantes. Nueva Zelanda promociona para exportación una variedad denominada Pacific Sweet, la cual está consiguiendo un papel importante en el mercado internacional.
    Generalmente se van a buscar variedades, que además de adecuarse bien a las condiciones de cultivo, presenten homogeneidad, buena conservación, sabor menos acre, precocidad, en ocasiones resistencia a enfermedades o al frío, eliminación de algunos defectos como la germinación precoz, etc., y hacia estos fines está encaminada la mejora genética.

    4. PARTICULARIDADES DEL CULTIVO



    4.1. Preparación del terreno
    La profundidad de la labor preparatoria varía según la naturaleza del terreno. En suelos compactos la profundidad es mayor que en los sueltos, en los que se realiza una labor de vertedera, sin ser demasiado profunda (30-35 cm.), por la corta longitud de las raíces. Hasta la siembra o plantación se completa con los pases de grada de discos necesarios, normalmente con 1-2, seguido de un pase de rulo o tabla, para conseguir finalmente un suelo de estructura fina y firme. Si el cultivo se realiza sobre caballones, éstos se disponen a una distancia de 40 cm., siendo este sistema poco utilizado actualmente.
    4.2. Siembra y trasplante
    La siembra de la cebolla puede hacerse de forma directa o en semillero para posterior trasplante, siendo esta última la más empleada. La cantidad de semilla necesaria es muy variable (4 g/m2), normalmente se realiza a voleo y excepcionalmente a chorrillo, recubriendo la semilla con una capa de mantillo de 3-4 cm. de espesor. La época de siembra varía según la variedad y el ciclo de cultivo.
    A los tres o cuatro meses se procede al trasplante; obteniéndose aproximadamente unas 1.000 plantas/m2 de semillero, es importante que el semillero esté limpio de malas hierbas, debido al crecimiento lento de las plantas de cebolla y su escaso grosor. La plantación se puede realizar a mano o con trasplantadora; en el primer caso se utilizará una azadilla, colocando una planta por golpe. Se dejará 10-12 cm entre líneas y 10-12 cm entre plantas dentro de la misma línea. distanciados entre sí 50-60 cm, sobre los que se disponen dos líneas de plantas distanciadas a 30-35 cm y 10-15 cm entre plantas. También se realiza la plantación en caballones y apretando la tierra para favorecer el arraigo. Seguidamente se dará un riego, repitiéndolo a los 8-10 días.
    4.3. Escardas
    La limpieza de malas hierbas es imprescindible para obtener una buena cosecha., pues se establece una fuerte competencia con el cultivo, debido principalmente al corto sistema radicular de la cebolla. Se realizarán repetidas escardas con objeto de airear el terreno, interrumpir la capilaridad y eliminar malas hierbas. La primera se realiza apenas las plantitas han alcanzado los 10 cm de altura y el resto, cuando sea necesario y siempre antes de que las malas hierbas invadan el terreno.
    Las materias activas de los herbicidas de preemergencia más utilizados en el cultivo de la cebolla son: Pendimetalina, Oxifluorfen, Propacloro , Trixalaxil y Loxinil octanoato.
    4.4. Riego
    El primer riego se debe efectuar inmediatamente después de la plantación. Posteriormente los riegos serán indispensables a intervalos de 15-20 días. El número de riegos es mayor para las segundas siembras puesto que su vegetación tiene lugar sobre todo en primavera o verano, mientras que las siembras de fin de verano y otoño se desarrollan durante el invierno y la primavera. El déficit hídrico en el último período de la vegetación favorece la conservación del bulbo, pero confiere un sabor más acre. Se interrumpirán los riegos de 15 a 30 días antes de la recolección. La aplicación de antitranspirantes suele dar resultados positivos.
    ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    RÁBANOS
    1. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS
    Prefiere los climas templados, teniendo en cuenta que hay que proteger al cultivo durante las épocas de elevadas temperaturas.
    El ciclo del cultivo depende de las condiciones climáticas, pudiendo encontrar desde 20 días a más de 70 días.
    La helada se produce a -2ºC. El desarrollo vegetativo tiene lugar entre los 6ºC y los 30ºC, el óptimo se encuentra entre 18-22ºC.
    La temperatura óptima de germinación está entre 20-25ºC.

    Se adapta a cualquier tipo de suelo, aunque prefiere los suelos profundos, arcillosos y neutros. E pH debe oscilar entre 5,5 y 6,8.
    No tolera la salinidad.

    2. MATERIAL VEGETAL
    Las variedades se clasifican según el tamaño y la forma de la raíz (parte comestible) en:

    -Variedades de raíces pequeñas (rabanitos) (Raphanus sativus L. var. radicula): es muy adecuado para su envasado en conos y en bolsas.
    Raíces globulares: Redondo rosado punta blanca (la más difundida), Redondo escarlata.
    Raíces oblongas: Medio largo rosado, Medio largo rosado de punta blanca.


    -Variedades de raíces grandes (rábanos): Negro, Rosado, Blanco (nabo japonés).


    3. PARTICULARIDADES DEL CULTIVO
    3.1. Preparación del terreno
    En primer lugar se realiza una labor profunda con volteo de la tierra (vertedera), siguiendo con una grada de disco y la aportación del abonado de fondo. A continuación se hacen caballones (acaballonadora) preparando unas bancadas de aproximadamente 1,80 m de ancho.
    3.2. Siembra
    La semilla conservada en buenas condiciones mantiene su viabilidad durante seis años. Se siembra de asiento, preferentemente en otoño, primavera e invierno. La semilla de rabanito generalmente se esparce a voleo a razón de 12 kg de semilla por hectárea. En cambio, los rábanos se suelen sembrar en líneas a 50 cm, empleando unos 8 kg por hectárea.
    Cuando se cultivan rabanitos es frecuente que, dado su rápido crecimiento, se hagan asociaciones, intercalando otras hortalizas de ciclo más largo, tales como zanahoria, remolacha, etc.
    3.3. Labores
    Se realizarán1 ó 2 escardas y un ligero aporcado si las plantas están en línea.
    A los 15 ó 20 días de la siembra es conveniente aclarar las plantas, dejando los rabanitos distanciados a 5 cm y los rábanos a 10 cm.

    4. RECOLECCIÓN
    En verano, la recolección de las raíces pequeñas se realiza a los 45 días, las medianas unos 10 días después y las grandes a los 70-80 días. Durante la estación invernal, se pueden dejar las plantas cierto tiempo sin recolectar desde el momento óptimo para la cosecha, pero si se prolonga demasiado las raíces adquieren un tamaño excesivo, y si llueve se rajan y después se ahuecan. En verano es necesario cosechar de inmediato, ya que se ahuecan rápidamente, especialmente las variedades tempranas.

    En pequeñas parcelas la recolección suele realizarse de forma manual, lo que resulta muy costoso.
    En el caso de extensiones importantes y fincas llanas debe emplearse la recolección mecanizada. En terrenos excesivamente arcillosos este tipo de recolección encuentra cierta dificultad.
    ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    AJO
    1. TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA

    -Familia: Liliaceae, subfam. Allioideae.
    -Nombre científico: Allium sativum L.
    -Planta: bulbosa, vivaz y rústica.
    -Sistema radicular: raíz bulbosa, compuesta de 6 a 12 bulbillos (“dientes de ajo”), reunidos en su base por medio de una película delgada, formando lo que se conoce como “cabeza de ajos”. Cada bulbillo se encuentra envuelto por una túnica blanca, a veces algo rojiza, membranosa, transparente y muy delgada, semejante a las que cubren todo el bulbo. De la parte superior del bulbo nacen las partes fibrosas, que se introducen en la tierra para alimentar y anclar la planta.
    -Tallos: son fuertes, de crecimiento determinado cuando se trata de tallos rastreros que dan a la planta un porte abierto, o de crecimiento indeterminado cuando son erguidos y erectos, pudiendo alcanzar hasta 2-3 metros de altura. Dependiendo del marco de plantación, se suelen dejar de 2 a 4 tallos por planta. Los tallos secundarios brotan de las axilas de las hojas.
    -Hoja: radicales, largas, alternas, comprimidas y sin nervios aparentes.
    -Tallo: asoma por el centro de las hojas. Es hueco, muy rollizo y lampiño y crece desde 40 cm a más de 55, terminando por las flores.
    -Flores: se encuentran contenidas en una espata membranosa que se abre longitudinalmente en el momento de la floración y permanece marchita debajo de las flores. Se agrupan en umbelas. Cada flor presenta 6 pétalos blancos, 6 estambres y un pistilo.
    Aunque se han identificado clones fértiles, los bajos porcentajes de germinación de las semillas y las plántulas de bajo vigor hacen que el ajo se haya definido como un apomíctico obligado, término que se refiere a su capacidad para producir embriones sin existir fecundación previa.





    2. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS

    No es una planta muy exigente en clima, aunque adquiere un sabor más picante en climas fríos.
    El cero vegetativo del ajo corresponde a 0ºC. A partir de esta temperatura se inicia el desarrollo vegetativo de la planta. Hasta que la planta tiene 2-3 hojas soporta bien las bajas temperaturas. Para conseguir un desarrollo vegetativo vigoroso es necesario que las temperaturas nocturnas permanezcan por debajo de 16ºC.
    En pleno desarrollo vegetativo tolera altas temperaturas (por encima de 40ºC) siempre que tenga suficiente humedad en el suelo.

    Los suelos deben tener un buen drenaje. Una humedad en el suelo un poco por debajo de la capacidad de campo es óptima para el desarrollo del cultivo.
    El ajo se adapta muy bien a la mayoría de suelos donde se cultivan cereales. Prefiere los suelos francos o algo arcillosos, con contenidos moderados de cal, ricos en potasa.
    3. MATERIAL VEGETAL

    Existen fundamentalmente dos grupos varietales de ajos:
    Ajos blancos: son rústicos, de buena productividad y conservación. Suelen consumirse secos.
    Ajos rosados: poseen las túnicas envolventes de color rojizo. No se conservan muy bien. Son más precoces que los blancos.
    La casi exclusiva multiplicación por bulbillos confiere al ajo una gran estabilidad de caracteres, lo cual explica el número limitado de variedades botánicas cultivadas, siendo la Blanca o común la que prevalece en todos los países. El ajo blanco es tardío, rústico, de buena productividad y excelente sabor.
    El ecotipo chino, que se introdujo en 1990, ha desplazado en un elevado porcentaje al rosado.
    4. PARTICULARIDADES DEL CULTIVO

    En ningún caso deben plantarse ajos detrás de ajos, cebollas o cualquier especie perteneciente a la familia Liliaceae. Tampoco es recomendable cultivar ajos después de remolacha, alfalfa, guisantes, judías, habas, espinacas, ni después de arrancar una viña o una plantación de frutales.
    Los cultivos precedentes al ajo que se consideran más adecuados son: trigo, cebada, colza, patata, lechuga, col y pimiento.


    4.1. Preparación del terreno
    Las labores deben comenzar unos seis meses antes de la plantación, éstas deben dejar el terreno mullido y esponjoso en profundidad. Consistirán en una labor de arado profunda (30-35 cm) seguida de 2 ó 3 rastreadas cruzadas. Con esta primera labor se enterrarán los abonos orgánicos.
    4.2. Plantación de bulbillos
    Se suele realizar en octubre o noviembre, aunque a veces se realizan plantaciones tardías a finales de diciembre y principio de enero. Se lleva a cabo en platabandas o en caballones.

    Platabandas: Este método es apropiado para grandes cultivos y para aquellas zonas donde existan dificultades para practicar riegos (zonas de secano). Se realizan con una anchura de 2-3 m y una separación de 0,7-1 m. La plantación se lleva a cabo en hoyos abiertos, dejando 30 cm entre líneas y 20-25 cm entre plantas de una misma línea.

    Caballones: es el sistema más empleado y el más adecuado para cultivar ajos en lugares con problemas de suministro de agua. Los caballones pueden construirse con arados de vertedera alta o con azadones. El ancho de los surcos será de 50 cm y los bulbillos se plantarán a 20 cm entre sí y a 20-25 cm entre líneas. La profundidad a la que se planten dependerá del tamaño del bulbillo, aunque suele ser de 2-3 cm ó 4 a lo sumo.
    También puede cultivarse en arrietes, bordeando los cuadros de cultivos hortícolas, colocados en filas distanciados a 12 cm.
    4.3. Riego
    El riego no es necesario y en la mayoría de los casos puede considerarse perjudicial, salvo en inviernos y primaveras muy secas y terrenos muy sueltos.
    Los riegos suelen realizarse por aspersión o por gravedad. Las necesidades desde la brotación hasta el inicio de la bulbificación son las menores y suelen estar suficientemente cubiertas por las lluvias. Las necesidades más importantes de agua se producen durante la formación del bulbo.
    Durante el periodo de maduración el bulbo, las necesidades de agua van decreciendo, hasta que dos semanas antes de la recolección se hacen nulas.
    Niel y Zunino (1974) establecieron las necesidades hídricas del ajo en diferentes zonas de Francia, estableciendo las necesidades globales en unos 2.600 m3/ha, a las que hay que descontar las precipitaciones.
    5. RECOLECCIÓN

    En las plantaciones de otoño son necesarios 8 meses para llegar a la cosecha y 4 meses o 4 meses y medio en las plantaciones de primavera. La humedad del terreno en contacto con las cabezas ya maduras provocan en las túnicas externas ennegrecimientos y podredumbres, ocasionados por la acción de hongos saprófitos, que en ocasiones deterioran la calidad de la cosecha.
    El momento justo de la cosecha corresponde a la completa desecación de las hojas, realizando el arranque de las cabezas con buen tiempo. Adelantar en exceso el momento de la recolección produce disminución de la cosecha y pérdida de calidad.

    En terrenos sueltos los bulbos se desenterrarán tirando de las hojas, mientras que en terrenos compactos es conveniente usar palas de punta o legones. Actualmente se cosecha de forma mecánica con cosechadoras atadoras de manojos.
    Las plantas arrancadas se dejarán en el terreno durante 4-5 días (siempre que el clima lo permita) y posteriormente se trasladan en carretillas a los almacenes de clasificación y enristrado. A medida que se vayan recogiendo los bulbos se deberá limpiar la tierra que tengan adherida.

    Si la recolección se destina para la semilla, la recolección se realiza con la planta totalmente madura. Después de la recolección y durante el período de selección, se irán apartando los bulbos mejor conformados, sanos y aquellos que respondan totalmente a las características de la variedad cultivada. A continuación se enristrarán y las ristras se colocarán bajo techo, en lugar bien seco y ventilado. Para sembrar una hectárea se necesitan alrededor de 700 kg de bulbillos.
    6. COMERCIALIZACIÓN

    Una vez que los bulbos están limpios se seleccionan y se clasifican por calibres. Después se envasan en cajas de madera o de cartón de 10 kg o bien en bolsas o sacos de malla (desde 0.5 a 20 kg según los gustos del cliente) y finalmente se etiquetan de acuerdo con la normativa vigente.

    El enristrado se realiza una vez que los ajos están secos y limpios de tierra. Se arrancan las hojas más exteriores, y con auxilio de las hojas restantes se trenzan las cabezas en cadena para facilitar su suspensión en un local seco y ventilado, donde acabarán por perder la humedad que aún pudieran alojar.


    ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    COLIFLOR
    1.TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA

    La coliflor es una planta , perteneciente a la familia Cruciferae y cuyo nombre botánico es Brassica oleracea L. var. botrytis.
    En estas plantas la inflorescencia se encuentra hipertrofiada, formando una masa de pecíolos y botones foliares apelmazados.

    Las selecciones de coliflores tienen los soportes de la flor desarrollados prematuramente; las flores abortan en gran parte y las ramificaciones a lo largo de las cuales están distribuidas, se encuentran engrosadas y, disminuyendo de longitud, forman una especie de corimbo regular que termina en una superficie blanca amontonada. Es decir, las ramificaciones florales, gruesas, blancas, más o menos apretadas, pero sí unidas y muy tiernas, forman una masa que es la cabeza o pella de la coliflor, en la que los rudimentos de las flores están representados por pequeñas asperezas en la parte superior.

    Son consideradas como coliflores las coles de pella compacta que no forman brotes laterales, son de color blanco y tienen algunas características morfológicas distintas, como las hojas, más anchas y no tan erguidas, con limbos que cubren generalmente en su totalidad el pecíolo, a no ser en las hojas muy viejas algunas variedades; tienen también los bordes de los limbos menos ondulados, nerviaduras menos marcadas y no tan blancas, así como pellas de mayor tamaño, de superficie menos granulada y sabor más suave.

    Existen bastantes diferencias en la compacidad de las pellas, y encontramos variedades de grano muy apretado, en cuyo caso son más resistentes a la subida de la flor, mientras que otras son de tipo medio en relación con este carácter o bien de grano casi suelto que forman una superficie menos granulosa, como afelpada, las cuales son de poco aguante en estado de aprovechamiento para el mercado.
    La forma de la pella en la coliflor presenta algunas diferencias que son interesantes para su utilización en las descripciones varietales:
    Esférico: la forma de las pellas es relativamente esférica, con base plana reducida, siendo el resto de forma redondeada hasta la cúspide.
    Abombado: la base plana es más amplia que en el tipo esférico, la relación del diámetro a la altura es mayor y la forma de la superficie en su mitad superior es más amplia.
    Cónico: los rudimentos florales forman aglomerados cónicos parciales, en conjunto toman la forma apuntada o cónica, especialmente apuntada en al cúspide de la pella.
    Aplanado: la superficie superior de la pella es tan amplia como la base, siendo la relación diámetro-altura mayor que en el tipo abombado, resultando en conjunto una pella aplastada.
    Hueco: es el tipo que forman las pellas más ramificadas interiormente.
    En el cultivo de la coliflor se reconocen las siguientes fases:
    1.-Fase juvenil.
    2.-Fase de inducción floral.
    3.-Fase de crecimiento de la pella.
    La fase juvenil queda definida como aquel periodo en el que la planta no responde a la acción de las bajas temperaturas que provocan la inducción floral, estando marcada su duración por la formación de un número determinado de hojas, diferente de cada cultivar.




    2. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS
    2.1. Temperatura
    Las coliflores son algo más sensibles al frío que el bróculi, ya que responden mal a las bajas temperaturas (0ºC), afectándole además las altas temperaturas (>26ºC). La temperatura óptima para su ciclo de cultivo oscila entre 15.5-21.5ºC.
    Las variedades y su ciclo se cultivan en relación con las posibles heladas donde se presenten. En estos casos se utilizarán variedades cuyas hojas arropen las pellas cuando alcancen su tamaño de mercado, debiendo cosecharlas antes de que las hojas se abran y dejen de proteger la pella que puede ser dañada entonces por las heladas.
    2.2. Suelo
    La coliflor es más exigente en cuanto al suelo que los restantes cultivos de su especie, necesitando suelos con buena fertilidad y con gran aporte de nitrógeno y de agua. En tierras de mala calidad o en condiciones desfavorables no alcanzan un crecimiento óptimo.
    La coliflor es un cultivo que tiene preferencia por suelos porosos, no encharcados, pero que al mismo tiempo tengan capacidad de retener la humedad del suelo.
    El pH óptimo está alrededor de 6.5-7; en suelos más alcalinos desarrolla estados carenciales. Frecuentemente los suelos tienen un pH más bien elevado, por tanto se recomienda la aplicación de abonos que no ejerzan un efecto alcalinizante sobre el suelo.
    Los abonos estabilizados no solo no aumentan el pH del suelo, sino que lo pueden bajar 2 ó más unidades en el entorno inmediato de las raíces, siendo su efecto tanto más pronunciado cuanto más alto sea el pH.

    3. PARTICULARIDADES DEL CULTIVO
    3.1. Semillero
    La siembra suele realizarse en semillero desde marzo hasta junio, según las variedades, efectuándose el trasplante durante el verano.
    Pueden obtenerse coliflores en verano, cultivando variedades de ciclo muy corto que se siembran en invernadero en pleno invierno, pasándose al terreno de asiento en primavera; pudiéndose así obtener pellas durante los meses de julio y agosto.
    En una cadena de siembra automática se depositan las semillas en los alvéolos de unas bandejas de poliestireno, que contienen un sustrato hortícola de tipo estándar y cuya superficie externa está recubierta de una fina capa de vermiculita, para mantener el grado higrométrico adecuado. De aquí pasarán a la cámara de pregerminación, de donde saldrán las plántulas mostrando los cotiledones parcialmente, pasando al invernadero, donde se desarrollarán hasta la cuarta o la quinta hoja verdadera, que nos marcará el momento del trasplante.
    3.2. Preparación del terreno
    Consiste principalmente en la nivelación del terreno, especialmente donde se realice riego a manta o por surcos, además de evitar desniveles que propicien encharcamientos y poder realizar riegos uniformes. Posteriormente se realiza una labor profunda o subsolado con reparto de estiércol y abonado de fondo para facilitar el desarrollo radicular del cultivo. A continuación, dar una labor de desmenuzamiento del suelo con un pase de fresadora.
    Se recomienda aplicar un herbicida de preemergencia contra malas hierbas anuales como Oxifluorfen 24%, presentado como concentrado emulsionable a una dosis de 1-2 l/ha. Debiendo tener precauciones en cuanto al uso reiterado en la parcela o a la posibilidad de lluvias ocasionales en días próximos al trasplante que puedan propiciar salpicaduras de barro en las plantas y que puedan dar lugar a fitotoxicidades.


    3.3. Plantación
    Las fechas de plantación influyen en el peso medio de los frutos, dependiendo de los ciclos: en los ciclos más cortos, las primeras fechas dan pesos algo mayores que en la últimas, ocurriendo al contrario en los ciclos más tardíos. En los cultivares tardíos, la variación de fechas de plantación permite una recolección escalonada dentro de cada cultivar.
    El trasplante se hace sobre caballones o mesetas elevadas, empleando una densidad de plantación de 4 plantas/m2, distribuyéndose las plantas al tresbolillo.
    3.4. Riego
    La coliflor demanda un poco más de agua que el bróculi, debido a que su ciclo de cultivo es más largo, se suelen aplicar de 8-14 riegos con una frecuencia semanal. Dada la sensibilidad de la coliflor al encharcamiento no es recomendable aplicar riegos hasta pasados unas 2 ó 3 semanas tras la plantación (depende de las condiciones climáticas), es decir, en cultivos intensivos con fertirrigación será conveniente aplicar un abonado de fondo que proporcione el abono a la planta sin necesidad de iniciar los riegos.
    En suelos pesados se recomienda dar 5 riegos por ciclo y en suelos ligeros se recomiendan 10 riegos por ciclo.
    En sistema de riego por surcos, se suelen separar las hileras entre 0.5-0.8 m. ajustando la separación entre plantas hasta obtener la densidad requerida. En sistema de riego por goteo se suelen emplear bancos distanciados entre 1-1.4 m. realizando la plantación al tresbolillo. La coliflor es un cultivo medianamente sensible a la salinidad del agua de riego. Por ello es recomendable la aplicación de abono que no incremente la salinidad del agua de riego y del suelo
    3.5. Recolección
    La recolección está condicionada a la época de siembra, el ciclo de la variedad y la climatología de la zona. Comienza en el mes de septiembre para las variedades tempranas y, a partir de esta época la producción puede alcanzar hasta el mes de abril.
    Los rendimientos de las variedades más productivas pueden llegar a los 20.000-30.000 kg/ha, debiendo alcanzar para ello pesos de pella del orden de 2 kg y a veces superiores, mientras que las variedades con menor producción solo alcanzan rendimientos de 15.000-20.000 kg/ha, con pesos de pella de 1 kg o poco más. Las coliflores son seleccionadas por su tamaño y por el grado de compactación de la inflorescencia. Las coliflores, después de ser deshojadas, son embaladas típicamente en cajas de cartón con 12 a 24 cabezas, siendo 12 lo más común. La coliflor se comercializa principalmente deshojada (a excepción de las hojas envolventes de la cabeza) y envuelta en un film plástico perforado. Las partes florales protuberantes o sueltas, que crean una apariencia granulosa, son señal de sobremadurez.
    3.6. Postcosecha
    -Calidad: una pella firme y compacta de color blanco a blanco-cremoso rodeadas por una corona de hojas verdes, turgentes y bien cortadas, son características de calidad. Entre los índices de calidad se encuentran el tamaño, la ausencia de amarillamiento debido a la exposición al sol, la ausencia de defectos debidos al manejo y pudriciones y la ausencia de granulosidad.

    -Temperatura óptima: 0oC; 95-98% H.R. Generalmente no se recomienda el almacenamiento de la coliflor por más de 3 semanas para una buena calidad visual y sensorial. La marchitez, el pardeamiento, el amarillamiento de hojas y las pudriciones tienden a incrementarse en almacenajes de más de 3-4 semanas o a temperaturas mayores a las recomendadas.




    4. CULTIVO DE MINICOLIFLORES

    Este tipo de cultivo está teniendo cada vez mayor aceptación, como consecuencia del cambio en los gustos del consumidor, que van evolucionando a preferir unidades no muy grandes. Se realiza variando el marco de plantación a dimensiones más reducidas, que pueden ser de 20-22 cm. entre líneas y 10 cm. entre plantas, no siendo necesario emplear variedades especiales, aunque puedan dar mejor resultado aquellas plantas de menor vigor y pella más reducida.
    La mayor densidad de plantas tiene como consecuencia la formación de pellas más pequeñas, que alcanzan diámetros de 5-10 cm. Este tipo de coliflores se adapta muy bien al empaquetado y a la congelación. En cuanto a su comercialización en fresco, tiene una buena aceptación en el mercado las pellas de 400 a 600 g de peso.
    ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    BRÓCOLI
    1. FASES DEL CULTIVO
    En el desarrollo del bróculi se pueden considerar las siguientes fases:
    -De crecimiento: la planta desarrolla solamente hojas.
    -De inducción floral: después de haber pasado un número determinado de días con temperaturas bajas la planta inicia la formación de la flor; al mismo tiempo que está ocurriendo esto, la planta sigue brotando hojas de tamaño más pequeño que en la fase de crecimiento.
    -De formación de pellas: la planta en la yema terminal desarrolla una pella y, al mismo tiempo, en las yemas axilares de las hojas está ocurriendo la fase de inducción floral con la formación de nuevas pellas, que serán bastante más pequeñas que la pella principal.
    -De floración: los tallos que sustentan las partes de la pella inician un crecimiento en longitud, con apertura de las flores.
    -De fructificación: se forman los frutos (silicuas) y semillas.



    2. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS
    Es un cultivo de desarrollo fundamentalmente durante las estaciones de otoño e invierno.
    Para un desarrollo normal de la planta es necesario que las temperaturas durante la fase de crecimiento oscilen entre 20 y 24ºC; para poder iniciar la fase de inducción floral necesita entre 10 y 15ºC durante varias horas del día.
    La planta y la pella no suelen helarse con temperaturas cercanas a 0º C, cuando su duración es de pocas horas del día.

    Las variedades que tienen pella única y blanca (más similares a la coliflor) son menos resistentes al frío que los bróculis ahijados.
    En zonas donde las temperaturas bajan excesivamente, se cultivan variedades tardías, de recolección a finales de invierno o principios de primavera. La humedad relativa óptima oscila entre 60 y 75%.

    Como todas las crucíferas prefiere suelos con tendencia a la acidez y no a la alcalinidad, estando el óptimo de pH entre 6,5 y 7. Requiere suelos de textura media. Soporta mal la salinidad excesiva del suelo y del agua de riego.
    En el caso de variedades tempranas pueden emplearse suelos ligeros y son más adecuados los fuertes para las variedades tardías.
    Es conveniente que el suelo esté en un estado perfecto de humedad de tempero.

    3. VARIEDADES
    Existen variedades desde grano muy apretado hasta tipos que lo tienen muy suelto, pasando por las formas intermedias.
    Teniendo en cuenta el ciclo de formación de la pella desde siembra a madurez, se dividen también las variedades en tempranas, de media estación y tardías.
    Las variedades tempranas se siembran a finales de junio, en clima continental y se recolectan durante los meses de octubre, noviembre y diciembre.
    Las de media estación se siembran en la misma fecha y se recolectan en enero y febrero. Y las variedades tardías se cosecharán durante los meses de marzo, abril y mayo.
    ADMIRAL: variedad de ciclo medio. 80-85 días desde trasplante a recolección.
    COASTER: ciclo medio-largo. 80-85 días desde trasplante a recolección.
    GREENDUKE y PEYET: ciclo de 80-90 días.
    CORVET: variedad precoz. 90-95 días desde la siembra. Resistente a Peronospora brassicae.
    SHOGUM: ciclo semi tardío. Tolerante a Peronospora brassicae.
    MARISA: muy precoz. 55-60 días desde el trasplante a la recolección.

    4. PARTICULARIDADES DEL CULTIVO
    4.1. Preparación del terreno
    Se dará una labor de subsolador a unos 50 cm, seguido de una de vertedera de 40 cm. Posteriormente de darán unas labores complementarias de grada o cultivador, para dejar de este modo el suelo bien mullido.
    Se realizarán caballones separados entre si de 0.8 a 1 m, según el desarrollo de la variedad que se va a cultivar.
    Los cultivos precedentes de los bróculis más recomendados son: patatas, cebollas, tomates, melones, maíz, etc. Deben evitarse las rotaciones con otras crucíferas como rábanos, repollos, nabos, etc.

    4.2. Siembra
    El bróculi se siembra en semillero. La semilla se cubre ligeramente con una capa de tierra de 1-1.5 cm y con riegos frecuentes para conseguir una planta desarrolla en unos 45-55 días. La nascencia tiene lugar aproximadamente 10 días después de la siembra.
    En general, la cantidad de semilla necesaria para una hectárea de plantación es de 250 a 300 gramos, en función del marco de plantación y de la variedad que se plante.
    Si el semillero está muy espeso es conveniente aclararlo para que la planta se desarrolle de forma vigorosa y evitar el ahilamiento.
    4.3. Trasplante
    La planta tiene que ser vigorosa y estar bien desarrollada, con 18-20 cm de altura y 6-8 hojas definitivas, lo que tiene lugar a los 50 días de la siembra.
    Se deberán eliminar las plantas débiles y las que tengan la yema terminal abortada, particularmente importante en las variedades de pella.
    Normalmente se emplean unas densidades de 12.000-30.000 plantas/ha, que en marcos de plantación sería 0.80-1 m entre líneas y 0.40-0.80 m entre plantas.
    4.4. Riego
    El riego debe ser abundante y regular en la fase de crecimiento.
    En la fase de inducción floral y formación de pella, conviene que el suelo esté sin excesiva humedad, pero sí en estado de tempero.

    5. RECOLECCIÓN
    Los bróculis deben cosecharse con el número de hojas exteriores necesario para su protección; en el caso de los bróculis de pella conviene que estén lo más cubiertos posible. La recolección comienza cuando la longitud del tallo alcanza 5 ó 6 cm, posteriormente se van recolectando a medida que se van produciendo los rebrotes de inflorescencias laterales.
    El bróculi de buena calidad debe tener las inflorescencias cerradas y de color verde oscuro brillante, compacta (firme a la presión de la mano) y el tallo bien cortado y de la longitud requerida.

    FUENTE INFOJARDIN
     
  10. Macetilla

    Macetilla Macetohuertera Novata

    Mensajes:
    855
    Ubicación:
    Granada (España)
    Re: Y si hacemos una guía?

    Genial!!!
    Estoy haciendo una tabla fusionando un montón de info que tenía por ahí desparramada mezcla de apuntes de libros, el revés de los sobres de mis semillas y algunas tablas de interés, va a ser extensa pero será una guía rápida para ver de un sólo vistazo algunas características importantes de las plantas.
     
  11. estelamargarit

    estelamargarit

    Mensajes:
    144
    Ubicación:
    Valencia
    Re: Y si hacemos una guía?

    :52aleluya: :52aleluya: :52aleluya: :52aleluya:
     
  12. plaguero

    plaguero

    Mensajes:
    8.993
    Ubicación:
    Gibraltar
    Re: Y si hacemos una guía?

    azúcar. eco

    Las hormigas son muy golosas. Muchas aparecen como simbiontes de pulgones, cochinillas y mosca blanca: protegen, limpian y trasladan a estos insectos a cambio de la melaza dulce que excretan. Otras veces ellas mismas pueden ser molestas en los hogares o dañinas en las siembras, pues roban semillas.

    Se puede reducir su población instalando en sus zonas de paso cacharritos llenos en parte con miel, leche condensada o almíbar, donde caerán y se quedarán pegadas.

    Es efectivo para reducir la población, pero no la elimina.


    Las hormigas no son enemigos de las plantas, no hay que matarlas. y nos avisan de plagas como pulgones y cochinillas

    El efecto de la luna en las plantas, aunque muy difundido. nunca he encontrado ningun texto de organismos de investigacion nada que lo avale, es mas, en agricultura normal no se tiene en cuenta para nada

    Nicotina
    CUIDADO este preparado es demasiado peligroso dentro de una casa, y si en la casa se acostumbra a tomar te, se puede confundir por su color e ingerirlo. La nicotina de un solo cigarrillo si se extrajera por completo es suficiente para matar una persona de 70 kilos

    Hay una pagina web muy asequible que con inteligencia se puede sacar todo lo que deseas sobre las plantas que han publicado es la de infoagro

    • El cultivo de la Acelga
    • El cultivo del Ajo
    • El cultivo del Apio
    • El cultivo de la Alcachofa
    • El cultivo de la Berenjena
    • El cultivo del Boniato (Batata)
    • El cultivo del Bróculi
    • El cultivo del Calabacín
    • El cultivo de la Cebolla
    • El cultivo de la Col China
    • El cultivo de la Coliflor
    • El cultivo del Cundeamor o Ampalayá
    • El cultivo de la Endibia
    • El cultivo de la Escarola
    • El cultivo del Espárrago Verde

    • El cultivo de la Espinaca
    • El cultivo del Guisante
    • El cultivo de la Haba
    • El cultivo de la Judía
    • El cultivo de la Lechuga
    • El cultivo de la Patata
    • El cultivo del Pepino
    • El cultivo del Pepino dulce
    • El cultivo del Pimiento
    • El cultivo del Puerro
    • El cultivo del Rábano
    • El cultivo del Tomate
    • El cultivo de la Yuca
    • El cultivo de la Zanahoria

    http://www.infoagro.com/hortalizas/hortalizas.htm
     
  13. Macetilla

    Macetilla Macetohuertera Novata

    Mensajes:
    855
    Ubicación:
    Granada (España)
    Re: Y si hacemos una guía?

    Gracias Plaguero por la información y la puntualización de la nicotina me parece muy interesante.
    Lo de la luna, estoy contigo, lo puse porque es una creencia arraigada y vi en un blog una chica que argumentaba los cambios en sus plantas comparándolas con el calendario lunar. Por lo que yo sé y por todo lo que he leído, no hay una base científica para ello, ni ningún fundamento, por lo tanto no lo veo ni fiable ni práctico (andar teniendo en cuenta cuándo tienes que trasplantar, "Ah, no hoy, no... que hay luna tal..." me parece realmente poco útil) pero es un párrafo cortito (si fueran 200 hojas de divagación sobre el tema, pasaría de ello) y el que lo quiera seguir, que lo siga.
    Podría abrirse un gran debate sobre el tema lunar :meparto:
     
  14. nanayla

    nanayla

    Mensajes:
    33
    Ubicación:
    Huetor Vega, Granada, España
    Re: Y si hacemos una guía?

    :5-okey: Ánimo! Qué buen trabajo...:52aleluya:
     
  15. Macetilla

    Macetilla Macetohuertera Novata

    Mensajes:
    855
    Ubicación:
    Granada (España)
    Re: Y si hacemos una guía?

    Gracias Nanayla!!! Seguiremos con la iniciativa a ver qué sale!!