Imidacloprid para usar en tiestos: confirmado

Tema en 'Confidor de Bayer (Imidacloprid)' comenzado por Julio-Barcelona-UE, 21/9/03.

  1. plaguero

    plaguero

    Mensajes:
    8.993
    Ubicación:
    Gibraltar
    Señoras disculpen no las leí.
    Una lo que dice Julio, midan antes de cortar la tela o el traje queda corto o largo.
    Otra, la mas usual, si lo vas a guardar dos o tres días, no pasa nada en los organofosforados, si en las piretrinas (desaparecen) fungicidas unos si otros no preguntad una a uno que necesitéis.
    Lo más practico es que el sobrante se vuelva a tratar al día siguiente las mismas plantas, asegurándote mojar donde no mojaste antes, y si sigue sobrando le añades un 1% de amoniaco o sosa (nunca las dos) y lo tiras al día siguiente.
    A nosotros la ley nos obliga a reutilizarlos, claro nunca sobra mucho y lo que hacemos en agricultura es volver a llenar de agua para rebajar el producto y volver a aplicar sobre el mismo terreno hasta acabarlo.

    Como norma para no contaminar evitar las concentraciones del mismo residua en el tiempo y en el espacio
     
  2. ASOR

    ASOR

    Mensajes:
    4.579
    Ubicación:
    ALMERÍA
    Bueno....pues compraré la jeringuilla, mediré...y haré cantidad suficiente para mis macetas y si chorrea un poquillo sobre los geranios de mis vecinos....pues eso, mataré dos pájaros de un tiro o varias mariposas de un tiro. Lo de inyectarles el Confidor en vena a los bichejos... ¡quién sabe! igual lo pruebo, lo difícil será abrirles una vía. :icon_cool:
     
  3. diegoBE

    diegoBE

    Mensajes:
    282
    Hola!

    Para matarlos con una gotita de confidor inyectado, podemos hacer lo mismo pero con agua o aire y nos saldrá más barato. ;)

    Ahora en serio...

    Julio yo también he usado este método, pero no con tanto rigor y metodología como tu (virtud de la que carezco), y sí parece que funciona, ya que lo único que he observado han sido pequeños ataques cuando se me ha pasado dar el tratamiento, pero yo no creo que sea bueno "machacar" con un solo producto, el confidor tiene peligro de resistencias, y por ahi puede venirte el problema.

    Muchos técnicos desaconsejan su uso más de 3-4 aplicaciones año.¿? No sé hasta cuanto será esto o no exagerado.

    Siempre tenemos la opción de al menos ir alternando con otro, yo lo he hecho con el ACTARA, de Syngenta, pero este con aplicacion foliar.
     
  4. moife

    moife

    Mensajes:
    542
    Ubicación:
    Tarragona, España
    Yo también te doy las gracias. De momento hace poco que tengo afición a la jardinería, pero no suelen coger muchas plagas mis plantas, solo cogió una la begonia y menuda plaga, la pobre se quedó tiritando, pero ha salido para adelante y de que manera :shock: Pero de todas maneras, lo aplicaré como método preventivo en vez del potingue que uso ahora.
     
  5. Pues yo también carezco de metodología para rociar con insecticidas.

    Es que cuando rocío hay algo muy en el fondo de mí que me está diciendo que resultará poco eficaz, que tendré que repetir cada X días, que estoy echando la mayor parte al suelo, que estoy devastando la fauna de modo que la siguiente oleada será mayor, en fin, un sinnúmero de detalles que he ido observando. Por ello me ha entusiasmado este método.

    Lo de las resistencias lo tendré en cuenta en mis observaciones futuras.

    Lo que intuyo pero no puedo demostrar es que con este método, bicho nuevo que llega y chupa la palma inmediatamente porque la planta contiene una dosis letal. Bicho que no chupa, no se entera. Es decir, va dirigido con puntería hacia los malos de la película sin incordiar a los demás.

    Además también intuyo que habrá que mantener el nivel del contenido de producto dentro de la planta durante toda la temporada. O sea, no vale hacer una aplicación y luego olvidarse de repetirla al cabo del mes porque entonces sí que el "picador recién llegado" recibirá una dosis menor a la que sobrevivirá, creando resistencia.

    Bueno, no son más que suposiciones mías.
     
  6. plaguero

    plaguero

    Mensajes:
    8.993
    Ubicación:
    Gibraltar
    Julio-Barcelona-UE,
    Las suposiciones son bastante acertadas, la resistencia se produce porque dos individuos resisten el ataque y al reproducirse estos son lo que perduran.
    Al mantener dosis pequeñas facilitas la selección de los que más aguantan, por tanto es más fácil que nazcan individuos que sumen las capacidades de sus padres, y resistan dosis más altas.
    En cuanto a que solo mata los malos, es cierto en parte, ya que deja sin comida a los buenos y estos se mueren de hambre.
    A los pájaros no los matan los insecticidas como dicen los ecologistas, los matan el hambre de no encontrar la misma cantidad de moscas que vimos en nuestra infancia. (al menos yo)

    DiegoBE,
    Las resistencias se producen por familias de moléculas, y el Actara es de la misma familia del Confidor, solo cambias el dinero de sitio.
     
  7. diegoBE

    diegoBE

    Mensajes:
    282
    Buenas!

    Por lo menos reparto los gastos ;)

    No en serio, no estoy de acuerdo totalmente con eso... se pueden desarrollar resistencias especificas, al menos por mi corta experiencia con heliothis en algodon así lo creo.
     
  8. diegoBE

    diegoBE

    Mensajes:
    282
    Bueno he estado dandole vueltas al tema, y puedes tener razón Felix, es probable que la resistencia que cree el insecto sea para la forma de actuar de los neonicotinoides, es decir a nivel del receptor de la acetilcolina, en ese caso dejarían de ser utiles todos las materias activas de este grupo, pero también creo yo se puede dar una resistencia más especifica, en la que el insecto "reconozca" la molecula de imidacloprid y esta deje de imitar a la acetilcolina, mientras que el thiamethoxam seguiría siendo útil.

    De todas formas...pues lo alternaré con alguno de otro grupo, pero debemos alternar, eso es muy recomendable. Las resistencias están marcando el destino del campo estos ultimos años la cosa está que arde... en Jerez algunos agricultores han llegado este verano a pegarle a un técnico!!! :shock: (algodoneros). Lo que el año pasado iba bien al poco tiempo ya es agua!!!
     
  9. Neus

    Neus

    Mensajes:
    1.515
    Ubicación:
    La Garriga (Barcelona)
    Hola a todos,

    Un comentario que se me pasó incluir el otro día en mi respuesta fue que para medir la cantidad de Confidor, utilicé una probeta de esas de plástico que miden hasta 20 ml. de las que vienen en los envases para analizar el agua del acuario, porque tengo muchas y me sobran. Es de plástico transparente y después de verter el Confidor en la mochila, me quedé perpleja al ver que allí donde el producto había tocado el plástico se había vuelto blanco ... :shock: ... Realmente no me extraña que mate a los bichos, no ...
     
  10. plaguero

    plaguero

    Mensajes:
    8.993
    Ubicación:
    Gibraltar
    Neus,
    No eso solo indica que reacciona con el plástico, no necesariamente es más activo como veneno, el ácido clorhídrico se come al cristal y la dosis para matar bichos sería muy alta.

    DiegoBE,
    Yo he tenido una experiencia muy esperanzadora, cuando me ha fallado una piretina y un organofosforado he aplicado Carbaril con un resultado admirable, y hace unos seis años un agente de de extensión agraria, que tenia almacenado desde hacia mucho tiempo, y no venían a recogerlo, decidió tirarlo en una remolacha azucarera era el famoso 25-5 y quedo totalmente limpia toda la temporada
     
  11. Neus y Plaguero:

    El Confidor lleva una base de un aceite fácilmente emulsionable y es normal que al intentar lavar la probeta con agua quede blanca. No es que ataque al plástico. Posiblemente la probeta sea de PE (polietileno), al menos la mía lo es.

    Lo que yo hago para lavarla es llenarla a medias con agua, taparla con un dedo y agitarla, vertiendo el agua al recipiente con el resto de disolución. Lo hago varias veces hasta que el agua queda más clara y las paredes limpias. Luego me lavo las manos ;)

    Si no se lava la probeta, el producto se seca en las paredes y queda blanco durante un largo tiempo.

    También, si la disolución se agita fuertemente crea espuma.

    El ácido clorhídrico ataca al PVC (cloruro de polivinilo) rápidamente pero no al cristal. Una vez me puse a limpiar macetas de cerámica viejas con salfumán (ácido clorhídrico) y un cepillo fuerte de cerdas de PVC y me quedé solo con el mango del cepillo. También recuerdo las botellas de cristal con salfumán que se usaban antes en la limpieza doméstica y no quedaban atacadas. Pero les prohibí la entrada en casa hace tiempo porque se come los compuestos de calcio (me hubiera afectado bañera, mármol y mosaico).
     
  12. diegoBE

    diegoBE

    Mensajes:
    282
    Hola de nuevo!

    Interesante eso Felix, pero a ¿que crees que puede ser debido?,

    Un técnico Atria me dijo una vez que una resistencia generada en insectos no es "para siempre" y que podía tardar años en extenderse, y antes haber otros cambios en plaguicidas, que harían una "vuelta atrás", no sé si me exlpico bien... es decir los insectos que han generado una resistencia pueden estar mucho menos "preparados" para desarrollar una nueva resistencia (al producto nuevo), aunque fuese relativa... o ser mucho más sensibles al nuevo ataque, en estos casos es cuando puede haber la vuelta "atrás".


    Buscando soluciones alternativas... ¿que opinais de la suelta de enemigos naturales a nivel de jardinería? En USA se hace, aqui ya hay varias casas que comercializan, pero a nivel de profesionales para agricultura, como la gama Biioline de Syngenta... quizás vayan por aqui los tiros...pero tendríamos que evolucionar mucho aun.


    Saludos.DiegoBE
     
  13. DiegoBE
    Mi opinión particular respecto al uso de "enemigos naturales" a nivel de Jardinería es la siguiente:

    Para mí, la Jardinería se puede dividir en
    - Jardines privados (pequeños y medianos)
    - Jardínes y parques públicos (grandes)

    Los segundos los englobaría en el apartado de Agricultura.

    Así como en Agricultura y Jardinería pública se puede contar, al menos en teoría, con una adecuada asistencia profesional, la Jardinería privada adolece principalmente de la escasez de conocimientos, tanto por parte de los propietarios como por parte de una mayoría de supuestos profesionales que los atienden (he dicho "mayoría", ya sé que hay brillantes excepciones).

    La base del éxito de este Foro es precisamente la gente que "sabe que no sabe", es decir, tiene inquietudes por enterarse y aprender. Desgraciadamente este tipo de personas son minoría mientras la mayoría está en paz con lo que hace y no se pregunta más. Aunque se le muera el geranio.

    El tamaño del lánguido mercado de jardinería en España es exiguo. Una prueba es que en otros países hay varias ferias de jardinería en diferentes lugares del país y la afluencia de público es colosal ¿Cuántas ferias de jardinería tenemos aquí? De otra parte, los volúmenes de venta por habitante son aquí irrisorios y el cliente final no es exigente, puesto que no sabe y nadie le enseña. Además, también existe la figura del cliente "tacaño" que siempre encontrará exagerado el precio de un producto o un servicio aunque le juren y le demuestren que el precio más alto se debe a la calidad.

    Bajo estas condiciones es iluso quien piense que puede resultar un éxito comercial poner en el mercado de la jardinería privada un producto que rompa con las rutinas o que sea demasiado sofisticado para la comprensión de su usuario final. ¿Cuántos paquetes de "Trichodermas" (Trichoderma harzanii) habrá vendido la casa Flower que se atrevió a lanzarlo a pricipios de año?

    De esta manera, mientras el número de empresas que comercializa "enemigos naturales" en los ámbitos de Agricultura va incrementándose cada año, en el ámbito de la Jardinería privada se hace imposible localizar un punto de venta en el que te suministren un paquetito pequeño de lo que sea.

    Entonces, la primera respuesta a la pregunta sería algo así como: ¿De qué estás hablando? No los he visto nunca ¿Dónde se compran? O, traducido al leguaje cachondo:

    ¿Mandeee . . .?

    - - -

    Dicho lo anterior, que no es poco, voy a intentar dar mi opinión teórica puesto que apenas he podido practicar por los motivos expuestos.

    Hay muchos problemas y cada uno puede tener su enemigo natural. Yo clasificaría a los enemigos naturales en dos grandes grupos:

    - Los que marchan o pueden marchar del jardín
    - Los que se tienen que quedar en él a la fuerza ya que no tienen movilidad.

    Considero una pérdida de tiempo y posiblemente de dinero intentar introducir cualquier "enemigo natural" en un jardín pequeño o mediano si posiblemente va a quedarse en él solo unos minutos porque puede marcharse a otra parte. En todo caso deberían ser las instituciones públicas las que introdujeran al depredador en toda la zona geográfica afectada de una plaga o un endemismo. (Yo estaría dispuesto a pagar una tasa por el trabajo bien hecho :icon_biggrin: ).

    Tal sería mi opinión, por ejemplo, en el caso de las mariquitas que salió en este foro al respecto de refugios o nidos para las mismas. Si la zona ya tiene una población autóctona de mariquitas quizá no sea mala idea favorecer sus condiciones para que se multipliquen especialmente en la microárea en la que les han facilitado los nidos. Pero, siguiendo con el ejemplo, en mi caso hace siglos que no veo una mariquita. La razón no es otra que el abundante e indiscriminado uso de insecticidas en toda la zona, que es agrícola. No voy a ser yo quien reintroduzca las mariquitas en toda la zona. Debería hacer una suelta de centenares de miles y la mayor parte perecería de nuevo por los insecticidas (no los míos sino los de los demás).

    En el caso de tratarse de "enemigos naturales" sin movilidad (bacterias, hongos o nematodos que parasitan a los patógenos) soy totalmente favorable y estaría dispuesto a hacerlo si encontrara suministradores e información. Por ejemplo, esta temporada he experimentado con el hongo Trichoderma harzianum y puedo asegurar que en 8 de cada 10 casos he notado una diferencia positiva. De tal manera que queda homologado para mis mezclas de substrato.

    Pero no tengo acceso a nada más. ¿De qué me sirve hacerme un doctorado en Internet sobre los enemigos naturales si luego los busco y no los encuentro? De hecho comencé a tomar notas de múltiples experiencias realizadas en diferentes lugares del mundo pero me cansé de estar en "la otra dimensión", me desanimé y regresé a ésta.

    Ésta es la opinión y la realidad en mi caso. Soy y seguiré siendo un jardinero aficionado.
     
  14. drAvalanche

    drAvalanche

    Mensajes:
    865
    cuéntanos más sobre el Trichoderma harzanii...
     
  15. plaguero

    plaguero

    Mensajes:
    8.993
    Ubicación:
    Gibraltar
    Julio, tienes razón. El blanco color leche es por la emulsión. Es tan de cajón que no había caído. Y lo del ácido chlorídrico, también tienes razón. Es el fluorídrico, que se utiliza para grabar el vidrio.

    Diego:
    Cuando el agente causante de la selección deja de estar presente, la mutación producida, desaparece. Por tanto, unos insectos que hayan sido seleccionados por el 25-5 hace 35 años ya no tienen esa mutación. Luego, el 25-5 va a tener la efectividad del primer tratamiento, la de cualquier molécula nueva.