Los cántabros: un pueblo indómito

Tema en 'Temas de interés (no de plantas)' comenzado por Jose J., 22/3/08.

?

¿CUAL ES EL TEMA QUE MAS TE HA GUSTADO ?

  1. SOBRE LAS TRADICONES.

    6 votos
    66,7%
  2. SOBRE SU HISTORIA.

    6 votos
    66,7%
  3. GENTE Y PAISAJE.

    3 votos
    33,3%
Se permite multiples votos.
  1. Re: LOS CANTABROS UN PUEBLO INDOMITO

     
  2. Re: LOS CANTABROS UN PUEBLO INDOMITO

    Como Cantabro ,me alegra que te haya gustado nuestra TIERRUCA Y........


    SALUDUCOS;) ;) ;)
     
  3. Re: LOS CANTABROS UN PUEBLO INDOMITO

    Carmen G.:

    Muy buenos los videos que has elegido.

    ENHORABUENA


    SALUDUCOS
     
  4. Re: LOS CANTABROS UN PUEBLO INDOMITO

    CAMPANAS Y CAMPANEROS

    Un regalo con historia

    Aunque no existe constancia exacta del origen de las campanas, está documentado que los egipcios y los persas ya utilizaban pequeñas campanillas y en el Antiguo Testamento aparecen varias alusiones a ellas.

    [​IMG]


    Llamadas inicialmente "signum", en el siglo VI comienza a utilizarse en Italia el término "campana".

    [​IMG]

    Tradicionalmente, su invención se atribuye a S. Paulino, Obispo de la localidad italiana de Nola, en la Campania, quien las introdujo en el culto divino hacia el año 412. En el resto de Europa, su aparición se sitÚa entre los siglos VII y VIII.


    En su aspecto histórico, las campanas han sido una pieza muy importante en la vida de los pueblos, relacionada tanto con aspectos religiosos como civiles.

    [​IMG]

    Los monasterios fueron en un principio el gran vehículo para su difusión, generalizando su uso religioso a partir del siglo VII, con multiples significados, como revela la inscripción que durante siglos se ha grabado en muchas campanas de las iglesias cristianas: "Funera plango, fulmina frango, sabbata pongo; excito lentos, dissipo ventos, paco cruentos" (Plaño en las exequias, quebranto los rayos, celebro los sábados; excito a los perezosos, disipo las tempestades, apaciguo las disputas sangrientas).

    En el Renacimiento comienzan a utilizarse con fines profanos, sobre todo para avisar a la población de guerras y catástrofes, y pasan a convertirse también en un importante elemento artístico, fundamentalmente desde el siglo XV, cuando los fundidores empiezan a introducir en su trabajo adornos y grabados.

    La evolución socioeconómica del siglo XVI contribuyó a extender su utilidad y pasaron a convertirse en el medio de comunicación más frecuente, sustituyendo en gran parte a los antiguos pregones.

    Fue entonces cuando la industria campanera alcanzó su máximo desarrollo.


    El arte de fundir campanas en Cantabria.



    La fabricación de campanas en Cantabria es una tradición que se remonta a la Edad Media.

    La comarca de Trasmiera fue la cuna de los más prestigiosos fundidores, cuya fama se extendió por toda España, parte de Europa y América.

    El auge que alcanzaron estos artesanos fue tal que son varios los estudiosos que aseguran que no existe en España una catedral, basílica o iglesia que no tenga o haya tenido en sus campanarios la huella de algÚn fundidor cántabro.

    Dentro de Trasmiera, el oficio se desarrolló fundamentalmente en la Junta de Siete Villas, formada por los pueblos de Ajo, Arnuero, Bareyo, Castillo, Güemes, Isla, Meruelo, Noja y Soano. De todos ellos, Arnuero y Meruelo destacaron como los nucleos donde el oficio de campanero se convirtió en el tradicional del lugar.

    [​IMG]


    A pesar de su escasa población, en Meruelo llegó a haber hasta cinco talleres de fundición de campanas.

    Dado que el origen de esta tradición en Cantabria no está demasiado claro, existen varias teorías que lo relacionan con distintos hechos históricos:
    1. La llegada de artesanos especializados en esta profesión procedentes de los Países Bajos, que acompañaron a Carlos V en su desembarco en Laredo y se instalaron en las costas trasmeranas.

    2. La intensa vida monástica que se desarrolló en la región desde los primeros siglos de su cristianización y que propició un importante desarrollo de los oficios y las artes, atrayendo a numerosos artesanos.

    3. El Camino de Santiago por la costa, utilizado por muchos peregrinos procedentes del norte de Europa que buscaban seguridad durante la invasión musulmana.

    Una de las vías utilizadas era la de Cicero, siguiendo una antigua calzada romana que pasaba por Heras, que atrajo a algunos monjes del norte europeo, donde la industria campanera estaba más desarrollada, que enseñaron el oficio a los habitantes del lugar que les daban cobijo en su peregrinación.

    4.El papel de Cantabria como puerto de comunicación del comercio entre Castilla y Flandes, que generó una importante actividad mercantil en los puertos cántabros, los cuales dieron acceso a muchos artesanos que pudieron intercambiar sus conocimientos con los habitantes de estas zonas.

    Los campaneros trasmeranos realizaban su trabajo de forma temporal, principalmente entre los meses de marzo y noviembre, e itinerante, ya que se trasladaban allí donde recibían encargos para realizar la fundición "a pie de torre", contribuyendo así a la difusión del oficio.

    En su deseo de continuidad, este arte no sólo transmitía de padres a hijos, sino que cuando un fundidor llegaba a tener renombre ea requerido como maestro.

    En muchas ocasiones llegaron a formar auténticos clanes familiares, entre los que figuran por ejemplo los Villanueva y sus primos los Carredano, los Güemes, Venero, Quintana, Ballesteros, Menezo, Munar...

    Además y al ser su trabajo itinerante, los maestros de Cantabria difundieron sus conocimientos por toda la geografía española, Francia, Portugal y Sudamérica, donde hoy se conservan campanas con nombres como Setién, Vega o Naveda en las principales catedrales de países como México y Peru.


    El proceso de fundición de las campanas era laborioso.

    El material empleado era generalmente bronce (mezcla de cobre y estaño).
    A veces, para aprovechar el material, se refundían las campanas viejas o rotas, y también se añadían al fundido almideces, monedas y otros objetos que eran aportados por los vecinos.[​IMG]

    Era necesario construir un horno donde se fundiera el metal, para lo que era preciso quemar gran cantidad de leña, y también fabricar un doble molde de arcilla para la campana, que debía colocarse en un hoyo, debajo de tierra, para verter el metal fundido desde arriba:
    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]

    Las campanas se solían adornar con diversas inscripciones y motivos decorativos.

    [​IMG]

    [​IMG]

    Gregorio Marañón, que fue presidente de la Agrupación Española de Amigos de las Campanas, recuerda que "cuando le nacía un hijo a nuestros reyes replicaban las campanas de Hispanoamérica, y cuando nacía una ciudad en América repicaban jubilosas las de España".

    [​IMG]

    La primera campana que llegó a América fue precisamente un trabajo de estos artífices trasmeranos. En 1519, Hernán Cortés encargó a su confesor, Juan Díez, su realización con destino a la iglesia mexicana de Atlihuetzia. También fueron los autores de "La Cantabria", fundida en 1797 para la catedral de Lima.

    [​IMG]

    Entre todas su creaciones, la más conocida es "La Mayor", firmada por el que está considerado el mejor campanero de la historia de Cantabria, Alejandro Gorgollo, de Arnuero, y fundido en 1753, por encargo del Cardenal Infante de España, D. Luis Antonio de Borbón, para la catedral de Toledo.

    Con un peso de 22.000 kilos, esta campana es la más grande de España y en su fabricación el equipo de artesanos de Arenuero invirtió dos años de trabajo.

    Cuando se estrenó, su sonido provocó la ruptura de los cristales de Toledo, lo que obligó a agujerearla para amortiguar el volumen de sus tañidos.
    Por las características de su oficio, estos artesanos eran verdaderos especialistas en varias profesiones, ya que además de conocer todos los secretos de la aleación y fundición de metales tenían conocimientos de mÚsica, de la resistencia de los materiales en las torres que tenían que albergar las campanas, etc.

    [​IMG]

    De ahí que muchos no se quedaron sólo en fundidores de campanas.

    Por sus conocimientos, fueron muy solicitados en momentos de guerra para fabricar cañones y todo tipo de munición.

    Algunos de ellos fueron los que prepararon todo lo necesario, por ejemplo, para la conquista de Granada.

    Asimismo, está documentada su participación en las fábricas de cañones de Medina, Baza y Málaga, en el siglo XVI.

    [​IMG]

    Las campanas han tenido además una notable presencia en las obras literarias de autores de Cantabria, como Manuel Llano, quien escribió: "Las campanas hablan a los sentidos trasmitiendo mensajes del cielo, noticias humanas, en una palabra emociones y sentimientos, porque su lenguaje es universal, al igual que lo es la mÚsica y el silencio".

    [​IMG]


    La campana "Virgen Bien Aparecida" :La significación histórica y artística de las campanas y, sobre todo, la importante tradición que el arte de fabricarlas ha tenido en Cantabria a lo largo de los siglos hablan sido las razones de su elección como regalo institucional a Su Alteza Real el Príncipe de Asturias y Doña Letizia Ortiz con motivo de su boda.

    La campana "Virgen Bien Aparecida" constituye por ello un presente que no sólo representa una de las tradiciones más antiguas y arraigadas del pueblo cántabro, sino que además nos brinda la oportunidad de dar a conocer y poner en valor un oficio histórico que hoy en día se encuentra en vías de desaparición.

    [​IMG]



    SALUDUCOS
     
  5. Re: LOS CANTABROS UN PUEBLO INDOMITO

    Y sí subes la collada
    y te asomas al "Ribero"
    desde allí verás Carmona
    las flor de los albarqueros
    ...




    ALBARCAS[​IMG]


    Y ALBARQUEROS

    [​IMG]



    La albarca cántabra es un calzado rústico de madera de una pieza, que ha sido utilizado especialmente por el campesinado de la región. Este tipo de calzado guarda cierta similitud con el zueco holandés. Dentro de España se dan varios modelos y distintas denominaciones.

    La denominación de «abarca» también se usa para definir a este calzado, pero hay distintas modalidades. Existe en España la albarca elaborada en cuero crudo, que cubre solamente la planta de los pies, y se asegura con cuerdas o correas sobre el empeine y el tobillo.


    La denominación de «albarca», para referirse a la albarca de madera, es más propia de la región cántabra, y «madreña» del Principado de Asturias.

    El uso de la albarca se extendió siglos atrás entre los pueblos del norte, por ello es frecuente encontrar este rústico calzado de madera en Galicia, Asturias y Cantabria.

    [​IMG]

    La albarca cántabra guarda similitudes con los otros modelos de otras regiones, pero posee rasgos significativos y características distintas tanto en su elaboración como en su uso.

    En cada pueblo hay unos modelos diferentes de los demás, y a su vez, entre los albarqueros de un mismo lugar cada uno les da a sus albarcas un estilo personal que le distingue de los demás, bien sea en la forma o en el dibujo, que va grabado sobre la parte superior y visible, consistente en flores, hojas, conchas, pequeñas muescas y variadas figuras geométricas.

    Hay unos modelos tradicionales de albarcas propios de determinadas comarcas.

    [​IMG]


    Los principales son: Bociconas, carmoniegas, de hebilla, del pico entornado, mochas, piconas, etc. Las albarcas suelen ser de diferentes modelos y dibujos, si están hechas para hombre o para mujer, y varían, igualmente, si son para calzarlas con escarpines o con zapatillas.

    Para ponerlas con escarpines se amoldan más al pie, y con zapatillas quedan más holgadas.

    Cuando alguna vez se calzan sólo con calcetines, para ajustar la albarca se rellenaba ésta con hierba o con hojas secas del maíz. A este modo de llevar puestas las albarcas se denominaba ir en amazuelas.

    [​IMG]

    La madera empleada en la fabricación de este calzado suele estar verde, pues se trabaja mejor, y la más utilizada es la de abedul, aliso, haya, nogal y otras, como el castaño maillo, el álamo negro, el salce y la zalgatera, que se pueden emplear ocasionalmente

    [​IMG]

    Las partes de que consta la albarca son las siguientes:Pico: Parte superior delantera.

    Papo: Parte delantera o curva frontal.

    Capilla: Parte delantera superior que cubre los dedos.

    Boca: Abertura de la albarca por donde se introduce el pie.

    Flequillo: Rebaje que bordea la boca por la parte superior.

    Casa: Cavidad interior que ocupa el pie.

    Calcañar: Parte trasera.

    Pies: Los tres soportes o tacos inferiores, dos delanteros y uno posterior, para colocar los tarugos.

    Tarugos: Suplemento de madera que se coloca en los pies de la albarca y que se va reponiendo cuando se desgastan o rompen al caminar. Suelen estar hechos de madera de avellano o de berroso (roble joven).

    En las últimas décadas en vez de tarugos se colocan clavos o gomas.

    [​IMG]

    El procedimiento para colorear las albarcas ha variado notablemente, pues en tiempos pasados se usaba la corteza de alisa para dar el color rojo y con calostros (leche de vaca recién parida) se tostaban las albarcas, poniéndolas al calor del fuego.

    [​IMG]

    En los últimos tiempos se pintan con barnices de diferentes tonalidades, que imitan el color de la madera. El color negro se ha empleado siempre para las albarcas de mujeres mayores, para las viudas y cuando se llevaba luto. Además, gastaba las albarcas pintadas de negro el sacerdote del pueblo.

    El escritor cántabro Manuel Llano dejó plasmada la variedad de albarcas en su obra Brañaflor (1931):

    Albarcas negras, de cura rural, que brillan en el pórtico, en la ringlera de la feligresía, feligresía demócrata en que los tarugos del labrador infeliz ocupan la misma losa que los del terrateniente acaudalado, de repletos desvanes. Albarcas de señorita remilgada, también negras, de líneas más suaves, más ligeras, más brillantes. Albarcas blandas, sin la color de la alisa, sencillas, pulcras, de hidalgo. Albarcas tostadas, de mozo roncero. Albarcas recias, de pastor. Albarcas con argolla y remiendos de lata en las hendiduras. Albarcas de mozas, con bordados y tarugo leve y motas, a manera de recosido gentil. Industria y arte peregrino que tiene poesía, que tiene espíritu y colores y brotes negro de ingenio y características maravillosas de la habilidad campesina... ¡Albarcas pulidas de los mozos de Brañaflor, tan pintadas, tan señoras! »

    [​IMG]




    SALUDUCOS
     
  6. Re: LOS CANTABROS UN PUEBLO INDOMITO

    Uno de los deportes con mas tradicion en la costa Cantabrica es:

    LAS REGATAS DE TRAINERAS




    [​IMG]

    El hombre de litoral precisó durante toda su historia de la fuerza de sus brazos, complementando la del viento, para acercarse a los caladeros.

    [​IMG]

    Y de aquí surgió la pugna entre las lanchas de pesca, origen de este deporte lleno de emoción que son las regatas de traineras.


    [​IMG]


    La tripulación de una trainera está formada por trece remeros y un patrón que dirige el rumbo.

    El patrón era, generalmente, propietario de la embarcación así como de los remos, redes y enseres de todo tipo necesarios para la pesca.

    Reclutaba la tripulación con contrato verbal que terminaba por voluntad de cualquiera de las partes.

    [​IMG]

    La retribución en las embarcaciones de remo consistía en el reparto proporcional del producto de la pesca y no en un sueldo fijo.

    Del total obtenido por la venta del pescado se liquidaban los gastos producidos por la adquisición de cebo, víveres y provisiones de todo tipo.

    Seguidamente, se detraería el 25 por ciento para la red y trainera y del resto se hacían tantas partes como tripulantes.


    Una trainera es, originalmente, una embarcación propia de la costa cantábrica, impulsada a remo, y a veces vela, antiguamente dedicada a la pesca, pero hoy día al deporte de regatas.


    De líneas finas, proa alzada y popa redonda, resiste muy bien las olas del Mar Cantábrico.
    Su nombre puede derivar de la palabra traina, que es una red de malla muy tupida utilizada para las capturas, sobre todo, anchoa y sardina

    Las traineras son un claro ejemplo de cómo el uso de una técnica de trabajo va desapareciendo con el paso del tiempo, dando lugar a la competición y al juego, pasando a ser hoy en día una embarcación deportiva de remo de banco fijo con una estricta reglamenteción en cuanto a peso, dimensiones, etc.

    [​IMG]

    El proceso de fabricación lleva al menos un mes o mes y medio. Se realiza un plano a escala de la embarcación, basándose en unas medidas estándar de 12metros de eslora, 95 centímetros de proa, 75 centímetros de popa y 60,5 cm. de puntal.

    El peso total de la embarcación incluyendo tolete, bancada y toletera tiene que ser de 200 kg.


    El material utilizado durante años era la madera en su totalidad, de cedro y haya.

    Actualmente, el material utilizado es la fibra de carbono y el kevlar para realizar embarcaciones con técnicas de aeronáutica, similares a las aplicadas en la construcción del fuselaje del avión Airbus 380.


    La embarcación es de una pieza y tiene más resistencia que anteriormente. La vida de una embarcación en un club importante suele ser dos o tres años.

    Una trainera, en el año 2008, tiene un precio aproximado de 25.000 euros.1 Los remos, como las embarcaciones, eran de madera aunque igual que la trainera han evolucionado hasta la fibra de carbono.

    [​IMG]


    Los remeros están distribuidos en seis filas de 2 remeros más el remero de proa, que va solo en su bancada anterior.

    En cada bancada, excepto en proa, un remero rema por babor y otro por estribor, haciéndolo "de espaldas", es decir, mirando hacia popa.

    El patrón, que comúnmente va de pie en la popa mirando a proa, es el que dirige la embarcación con el timón.


    [​IMG]

    Únicamente participan en las regatas de traineras clubes representantes de toda la costa norte cantábrica: Galicia, Principado de Asturias, Cantabria, País Vasco y País Vasco Francés; y aparte del correspondiente premio en metálico de cada regata, al club ganador tradicionalmente se le otorga una bandera de la localidad que acoge la competición o del patrocinador de la misma.


    Las más famosas regatas de traineras son las de la Concha de San Sebastián, organizadas en los dos primeros domingos de septiembre. Celebradas por primera vez en 1879 han tenido continuidad desde entonces.


    SALUDUCOS
     
  7. Flaky

    Flaky Flaky

    Mensajes:
    449
    Ubicación:
    Torrevieja - ALICANTE - España
    Re: LOS CANTABROS UN PUEBLO INDOMITO

    Te felicito Jose por todos los datos que das de tu bella tierruca.

    Me parece muy interesante tanto lo de las campanas como lo de las albarcas y todo en general.

    MUCHO ANIMO Y GRACIAS POR TODA ESA INFORMACION



    [​IMG]
     
  8. Re: LOS CANTABROS UN PUEBLO INDOMITO

    Ya sabeis que estoy a vuestra entera disposicion.


    Si quereis algun tema en especial,algo que os interese,cualquier cosa.........

    En seguida me pongo manos a la obra



    SALUDUCOS
     
  9. Flaky

    Flaky Flaky

    Mensajes:
    449
    Ubicación:
    Torrevieja - ALICANTE - España
    Re: LOS CANTABROS UN PUEBLO INDOMITO

    Jose me voy a tomar la libertad de hacerte una sugerencia. Y es que me parece tan interesante todo lo que vas poniendo que me facilita mucho el índice que pusiste y como veo que no lo tienes "al día", mi sugerencia es que vayas añadiendo al mismo todo lo nuevo que aportes. Creo que sabes cómo hay que hacerlo, es pinchando en "editar" que está en azul en el mismo mensaje del índice y añades el título correspondiente y lo envías.

    [​IMG]
     
  10. Re: LOS CANTABROS UN PUEBLO INDOMITO

    FLAKY:
    Estoy en ello.


    SALUDUCOS
     
  11. Re: LOS CANTABROS UN PUEBLO INDOMITO

    UNA DE PIRATAS ( y van dos ) continuacion...........


    [​IMG]

    España presentó ante un tribunal de Tampa (EEUU) pruebas «abundantes y definitivas» de que el barco del que la empresa Odyssey extrajo un tesoro valorado en 500 millones de dólares es la fragata 'Nuestra Señora de las Mercedes', hundida en 1804 y cuyos restos son «patrimonio histórico» español.

    El Ministerio de Cultura informó ayer en un comunicado de que presentó anteayer las pruebas y principios jurídicos en los que fundamenta la protección del barco español y por los que reclama el retorno a la custodia española de los objetos extraídos por la empresa norteamericana.

    Los documentos históricos presentados «acreditan que la Mercedes representó un trágico acontecimiento en la historia de España» -afirma Cultura- y que su hundimiento, el 5 de octubre de 1804, tras entrar en combate con un barco británico en el Atlántico, «dio comienzo a una década de guerra que determinaría el desarrollo de la historia de España y de Europa».

    «Por tanto, los restos de la Mercedes son patrimonio histórico, además de constituir la tumba de más de 250 marinos y ciudadanos españoles que murieron cuando la Mercedes explotó y se hundió», añade.

    La «historia completa» de la fragata ha sido reconstruida por un equipo conjunto del Ministerio de Cultura, la Armada, el Museo Arqueológico Nacional, la Real Academia de la Historia y otras instituciones, «demostrando que éste, y no otro, es el pecio expoliado por Odyssey». Cultura afirma que Odyssey llevó a cabo «en secreto» y «después de haber recibido instrucciones específicas de que estaba prohibida» la extracción del tesoro, compuesto por 500.000 monedas de oro y plata, y que la empresa norteamericana anunció en mayo del pasado año.

    Identificación

    La documentación presentada por España «demuestra, además, que la Mercedes estuvo en servicio militar activo con la misión de proteger al Estado español y a sus ciudadanos a lo largo de toda su historia, y también en el momento en que explotó y se hundió en combate».

    Según el Ministerio, el material presentado «prueba que Odyssey era plenamente consciente de ello», lo que explica «el secreto con que actuó y sus afirmaciones de no conocer la identidad del pecio».

    La documentación incluye un «amplio» material fotográfico y otras pruebas «que demuestran que el pecio sólo puede ser la Mercedes», añade Cultura, que precisa que el pecio fue «definitivamente» identificado mediante cañones, anclas, armas, efectos personales y monedas tomadas del barco.

    Entre los principios legales invocados por España para reclamar el tesoro se encuentra el derecho de una nación a proteger sus sitios y su patrimonio histórico -incluidos los barcos hundidos- de cualquier tipo de perturbación y expolio por cazatesoros.


    SALUDUCOS
     
  12. Re: LOS CANTABROS UN PUEBLO INDOMITO

    INDICE DE LOS TEMAS TRATADOS HASTA ESTE MOMENTO Y PAGINA EN QUE SE ENCUENTRA:

    INTRODUCCION : pg. 1

    3000 AÑOS DE HISTORIA : pg. 1

    ORIGEN DE LAS TRIBUS CANTABRAS: pg.1

    LAS GUERRAS CANTABRAS: pg. 2

    EL TEJO : pg. 3

    MITOLOGIA DE CANTABRIA Y SUS LEYENDAS: pg. 3.

    LAS BRUJAS: pg. 4

    EL FINAL DE LAS GUERRAS CANTABRAS: pag. 5

    JULIOBRIGA: pg. 6

    EL COCIDO MONTAÑES: pag. 6

    LA CUEVA DEL SOPLAO: pag .6

    EL GRELO: pag.7

    LA ANCHOA: pg.7

    LA CUEVA DE ALTAMIRA: pag.8

    TEMPORAL EN SANTANDER : pag.8

    EL PEREJIL DE MAR: pag.8

    FAROS DE CANTABRIA: pag.9

    EL RABEL: pag.10

    LOS BOLOS: pag.10.

    LAS MATRONAS DE CANTABRIA: pag.10

    LOS RAQUEROS: pag.12

    EXPOSICION DE GANADO VACUNO: pag.12

    LAS SARDINERAS: pag.12

    PUERTOCHICO: pag.12

    LOS CANTEROS: pag.12.

    UNA DE PIRATAS: pg.13.

    LOS LAVADEROS: pag.14

    LOS INDIANOS: pag.15

    LA COSTA DE CANTABRIA: pag.15.

    LA COMARCA DE TRASMIERA: pag.16.

    EL ESPAÑOL NACIO EN CANTABRIA: pag.16

    LA BATALLA DE FLORES DE LAREDO: pag.16.

    ARRASTRE DE BUEYES: pag.17.

    COMILLAS: pag.17.

    FIESTA DE LAS GUERRAS CANTABRAS : pag.17


    ULTIMOS TEMAS AÑADIDOS:




    DE FERERRIAS A MOLINOS DE MAREAS : pag.18

    EL CAPRICHO DE GAUDI: pag.18

    CAMPANAS Y CAMPANEROS : pag. 19

    ALBARCAS Y ALBARQUEROS: pg.19

    LAS REGATAS DE TRAINERAS: pag.19

    UNA DE PIRATAS ( Y van dos): pag.19, continuación de la pagina nº 13
     
  13. Re: LOS CANTABROS UN PUEBLO INDOMITO

    Eyyyy, que tal paisanucos????

    He participado en un hilo llamado "Palabra por Nacionalidad" y he añadido palabras que uso habitualmente, y en otras zonas de España me miran como si hablase en chino, jeje.

    Os copio las que he añadido, y seguro que a los cántabros no os extrañan nada:

    CALDERO: cubo para el agua
    TENDAL: tendedero para la ropa
    GOLITRON: persona que come mucho, tragón
    CHON: cerdo
    ESCULLAR: escurrir el agua
    JARREAR: llover mucho
    PICHI: chapapote o alquitrán que llega a las playas (como lo del "prestige")
    PINDIO: algo con mucha pendiente (una cuesta o una rampa)
    RAQUERO o QUINQUI: (jose j. hizo una exposición muy amplia de este término en este post)
    PRAO - PRADO: campo

    Y me tomo la libertad de copiaros las que puso otro forero cántabro (atram):
    Sincio = Deseo
    Esquilar = Trepar
    Sel = Prado para juegos y recreo
    Cascabija = sonaja de la pandereta

    Seguro que se me ocurren más...

    Besos!!!!!!
    AnitA
     
  14. Re: LOS CANTABROS UN PUEBLO INDOMITO


    ESTUPENDO.


    Ni yo lo hubiera hecho mejor:icon_redface: :icon_redface: :icon_redface:


    Son terminos que se usan segun la zona.


    El otro dia aprendie otro PALABRO:

    CALICATAS:

    Normalmente ,es muy comun decir " caliatas " en una frase hecha :


    TE VAS A C........AR por las " calicatas ".


    Yo pensando que era un cosa escatologica, me entere que las CALICATAS,son unas perforaciones que se hacen en las tuberias de desague, es decir , que mediante estos agujeros que se hacen en la tuberias ,sirven para desatascarla, pues se atoran debido a la cal.


    CAL Y CATA .

    Osea que para limpiar la tuberia hay que hacer una calicata .



    Yo lo del "cubo " lo tengo claro, para mi es una figura geometrica.

    De cuatro lados:meparto: :meparto: :meparto:


    El CALDERO: es donde se lleva el agua.

    Tambien ESQUILAR ,,es cortarle la lana a la oveja,pero esquilar se usa como subir,ME ES ESQUILADO A LA HIGERA......


    Y pindio: como bien dices es tipico cantabro: LA CUESTA ES PINDIA: tiene una pendiente prolongada y cuesta subir.

    Animate y pon mas cosas .


    GRACIAS




    SALUDUCOS.
     
  15. Re: LOS CANTABROS UN PUEBLO INDOMITO

    Lo de cortarle la lana a las ovejas no es "trasquilar"? Vaya lío, una misma palabra puede significar una cosa u otra, dependiendo del lugar, verdad?
    Yo creo que vamos deformando las palabras a nuestro gusto, y así creamos nuestro propio idioma, no?

    Por ejemplo, a que nadie sabe lo que es una "TARESTA"?
    En el pueblo de mi madre se usaba para denominar a una especie de tranco, es decir, un trozo normalmente de madera que se usaba para atrancar o cerrar las puertas y ventanas... (no sé si me he explicado!!). Esta palabra sólo la he escuchado por la zona de trasmiera. En Santander tampoco saben lo que es...

    Y lo de calicatas no lo había oido nunca. Será más típico de tu zona... Me la apunto!!

    Me gusta no perder esas expresiones cántabras, aunque viva fuera. Intento mantener mi acento (que dicen que hablo cantando, como todos los cántabros), y mis expresiones.

    Besoooos!!!