Los cántabros: un pueblo indómito

Tema en 'Temas de interés (no de plantas)' comenzado por Jose J., 22/3/08.

?

¿CUAL ES EL TEMA QUE MAS TE HA GUSTADO ?

  1. SOBRE LAS TRADICONES.

    6 votos
    66,7%
  2. SOBRE SU HISTORIA.

    6 votos
    66,7%
  3. GENTE Y PAISAJE.

    3 votos
    33,3%
Se permite multiples votos.
  1. Re: LOS CANTABROS UN PUEBLO INDOMITO

    Sigo en el tema,y ya pondré cusucas de esas que nos gustan a todos.

    GRACIAS POR TU LEALTAD. :beso:


    Jose J.
     
  2. Re: LOS CANTABROS UN PUEBLO INDOMITO

    EL OSEZNO QUE SE SIENTE HUMANO.



    [​IMG]


    La dependencia emocional que 'Aragón' tiene del hombre preocupa a los cuidadores de Cabárceno.


    El cachorro que llegó con raquitismo crecerá incluso por encima de la media, pero ha sufrido una regresión en su desvinculación de las personas.

    Quince kilos de gracia.

    Eso es ahora mismo 'Aragón'. El peluche perfecto, si nos atenemos a su aspecto y nos olvidamos de sus circunstancias.

    El osezno no está en su peso ideal, pero es el doble del que tenía cuando llegó al Parque de la Naturaleza de Cabárceno, hace seis semanas.

    Su problema ya no es físico, sino emocional.

    No se siente oso. «Cree que es uno de nosotros, busca nuestra compañía y llora cuando nos vamos», explica el veterinario Santiago Borragán.

    Atrás quedaron en la vida de 'Aragón' la desnutrición, la deshidratación, el trastorno metabólico y las heridas infectadas en una de sus manos.

    Aquella inapetente cría de oso pardo que la Guardia Civil de Zaragoza rescató del maletero de un coche de contrabandistas es hoy un voraz cachorro de siete meses que crece muy deprisa. «Si sigue engordando a este ritmo, habrá que reducirle el volumen de comida», advierte el veterinario encargado de su recuperación.

    La salud psicológica del osito no mejora a la misma velocidad. «Se había ido distanciando de la gente poco a poco, pero ahora vuelve a depender mucho de nosotros, nos pide que nos quedemos con él», afirma Borragán. «Estamos un poco preocupados, porque no acaba de dejar de sentirse un humano».


    Si 'Aragón' estuviera destinado a 'trabajar' en el circo, «ese sería el camino, pero afortunadamente no es un animal circense. Queremos reintroducirlo en una sociedad osuna y debe aprender las pautas de comportamiento de los osos», subraya el experto.

    Los traficantes que separaron al cachorro de su madre de forma violenta a los pocos días de nacer y lo malcriaron a biberón durante meses le han dejado como herencia un antinatural vínculo con el ser humano. Y su raquitismo impidió buscarle un compañero de juegos, porque cualquier otro osezno duplicaba su peso y podía deslomarlo.

    El proceso para que la cría originaria de los bosques balcánicos llegue a incorporarse al recinto de los osos de Cabárceno «es largo y difícil.

    Se hará grande, incluso más que sus hermanos, porque comerá mejor.

    No tendrá la presión de un macho dominante que le quite las mejores tajadas.

    Se las comerá él. Cuanto más grande sea, más fácil lo tendrá para aguantar un golpe y para integrarse.

    Pero es una incógnita su evolución emocional.

    Cada oso, como cada persona, es diferente. Iremos adaptándonos a lo que observemos», admite Borragán.

    Cuando alcance su madurez, 'Aragón' pesará más de 300 kilos.

    Los ejemplares procedentes del norte y del centro de Europa crecen más que los del sur. Alguno de los de Cabárceno originario de aquellas zonas ronda incluso los 400 kilos.

    En el parque hay alrededor de setenta osos y casi todos tienen nombre, como 'Baboso', 'Intrigante', 'Rubia', 'Bonita', 'Groucho' o 'Meón'.

    La capacidad de 'Aragón' para convivir con los demás plantígrados cuando llegue el momento (cumplidos los tres años) dependerá de lo listo que salga.

    El veterinario dice que es demasiado pronto para saberlo, «pero tonto no es». Gracioso, sí, a rabiar.

    Aunque se le ha pasado su afán saltador y ya no intenta encaramarse al tejado de su caseta, verlo jugar es todo un espectáculo.


    Si quieres visionar el vídeo del pequeño oso 'Aragón' puedes hacerlo en www.eldiariotv.es




    FUENTE INFORMATIVA EL DIARIO MONTAÑES:


    J.J.
     
  3. Re: LOS CANTABROS UN PUEBLO INDOMITO

    LIEBANA RECUPERA SU ÁLBUM FAMILIAR

    Escenas cotidianas, fiestas populares, procesiones, acontecimientos Históricos... forman parte de esta recopilación gráfica.



    [​IMG]


    La colaboración de los vecinos en las tareas de recuperación de la memoria colectiva de una comarca no tiene precio.

    En Liébana, numerosas personas han participado durante meses en el trabajo de recopilar viejas imágenes de la comarca, en las que los lebaniegos de antes, y algunos de ahora, son los auténticos protagonistas.


    El trabajo ha sido coordinado por Manuel Vela y ha consistido no sólo en la aportación de viejas fotos con escenas típicas y acontecimientos ocurridos en la comarca, sino también en la identificación de sus protagonistas.

    [​IMG]

    Familiares, amigos y vecinos han sido los encargados de 'reconocer' a los integrantes de cada una de las escenas.


    El material recopilado por Manuel Vela ha sido editado en una publicación titulada 'Álbum fotográfico de Liébana', que consta de 170 páginas estructuradas en distintas temáticas: actos sociales, romerías, procesiones, labores del campo, escuelas, caza y pesca, deportes...

    [​IMG]


    Ahí está la vida de los lebaniegos de ayer.


    J.J.
     
  4. Re: LOS CANTABROS UN PUEBLO INDOMITO

    No es por faltar al respeto pero todo eso que citas, eran los astures, que era el pueblo primigenio donde ahora esta cantabria, te han vendido la moto de los cantabros (que nunca existieron), cogiendo todas las tradiciones e historia de los astures y aplicandolo a un supuesto pueblo cantabro que nunca fue tal, mas que una tribu astur. De hecho cantabria hasta hace bien poco que os dimos la independencia se llamaba las asturias de santillana, y la otra mitad pertencía a Euskadi.

    Saludos.
     
  5. Re: LOS CANTABROS UN PUEBLO INDOMITO

    SUPONGO QUE TENDRÁS PRUEBAS DE LO QUE AFIRMAS.

    Y perdona mi IGNORANCIA, pero cuando " hace poco dices ",nos disteis la independencia los Asturianos ???.


    Me gustaría ver tus " argumentos "


    J.J.
     
  6. Re: LOS CANTABROS UN PUEBLO INDOMITO

    [​IMG]

    VUELVEN LAS GUERRAS CÁNTABRAS CONTRA LOS ROMANOS


    J.J.
     
  7. Re: LOS CANTABROS UN PUEBLO INDOMITO

    "Esti territoriu hestóricu de lo que ye Asturies sodivídese asinamesmo en dos territorios hestóricos: l’Asturia d’Uviéu y l’Asturia de Santillana, l’Asturies occidental y la oriental de les qu’el ríu Deva fai xuntura más que separtación. Del Eo al Miera, del Picu Miravalles al Puertu Piedrasluengas hai una llinia trazada pola hestoria milenaria d’un territoriu hestóricu que se noma a si mesmu como Asturies.

    Sin embargo los límites hestóricos de les Asturies van alterase y recortase minorizando darréu el so ámbitu hestóricu y cultural mediante una dixebra alministrativa frutu de la reorganización racionalista y centralista llevada alntre pol Estáu lliberal hespañol emerxente a partir del constitucionalismu de 1812 qu’aspiraba a camudar dafechu tola estructura y organización territorial de la vieya monarquía hispana pero que por vaivenes políticos nun pudo materializase hasta 1834 cuando se creen les nueves provincies d’Oviedo y de Santander. Los límites orixinarios d’estes dos provincies sufrieron un cambiu debío a les constantes y series protestes de dellos conceyos allugaos nel valle del Deva, como foi el casu de Tresviso, Ribadedeva y Peñamellera, que reclamaben con insistencia el so deséu de pertenecer a la provincia d’Oviedo, a pesar de la so mayor prosimidá xeográfica cola ciudá santanderina, elexida nueva capital provincial en detrimentu de Laredo, capital hestórica que reclamaba pel so llau los derechos de capitalidá y el tamién nome oficial de la provincia. Asina, los conceyos más occidentales de les Asturies de Santillana sentíense más vinculaos por afinidá cola provincia ovetense que cola nueva provincia santanderina que terminó por axuntar territorios enantes pertenecientes a Palencia y Burgos pa poder facer asina una provincia mayor y de más estensión y pesu económicu. Les protestes poles nueves divisiones provinciales dieron como resultáu que los conceyos de Ribadedeva y Peñamellera pasaren pa la provincia d’Oviedo por un Real Decretu. "


    http://www.asturianus.org/forum/viewtopic.php?p=5657
     
  8. Re: LOS CANTABROS UN PUEBLO INDOMITO


    SR. ICASAL.

    No entiendo el bable,por lo que me es bastante difícil seguir ese escrito y en el que veo que no aporta UD. nada,

    Solo COPIAR Y PEGAR,ni una conclusión, ni una opinión .



    Asturias de Santillana es una comarca histórica situada entre la actual Asturias y la actual Cantabria, que abarcaría aproximadamente un territorio situado entre Santander y el concejo de Llanes. Conocida también como merindad y documentada desde el siglo XIII. Comprende la parte occidental de Cantabria (salvo Liébana que se constituía en otra comarca) incluyendo el valle del río Saja y el del río Nansa. Sus límites iban desde la desembocadura del río Deva (límite hoy dia, entre Cantabria y Asturias), hasta la del río Miera (en la Bahía de Santander), que da paso a la merindad de Trasmiera. Por el sur llegaba hasta la cordillera Cantábrica. Todos los valles de esta comarca son perpendiculares a la costa.
    El merino era el representante del rey y en esta merindad vivía en Santillana del Mar (Cantabria), es la capital de dicho territorio desde 1209. Para su vivienda se construyó una torre gótica apartada del centro urbano original, creando así un nuevo centro de la villa, de carácter civil. A finales del siglo XIV el gobernador pasa de ser un merino a ser sustituido por la figura de un corregidor.
    En el litoral de la merindad se encuentran las localidades de Santillana del Mar, Comillas y San Vicente de la Barquera. Hacia el oeste se encuentran los valles del Saja y del Nansa.
    Durante la Baja Edad Media y el Antiguo Régimen, las Asturias de Santillana estuvieron dominadas por dos grandes linajes nobiliarios: el de los Mendoza-de la Vega, Duques del Infantado, Marqueses de Santillana y el de los Manrique de Lara, Marqueses de Aguilar de Campoo, Condes de Castañeda
    Junto a las de Santillana, existían también las Asturias de Oviedo con capital en Oviedo.



    La Merindad menor de Asturias de Santillana (Meryndat de Asturias de Santa Yllana) fue una división administrativa de la Corona de Castilla, vigente durante la Edad Media. Comprende la parte occidental de Cantabria (salvo Liébana que se constituía en otra comarca) incluyendo el valle del río Saja y el del río Nansa. Sus límites iban desde la desembocadura del río Deva (límite hoy día, entre Cantabria y Asturias), hasta la del río Miera (en la Bahía de Santander), que da paso a la merindad de Trasmiera. Por el sur llegaba hasta la cordillera Cantábrica. Todos los valles de esta comarca son perpendiculares a la costa. Su descripción figura en el libro Becerro de las Behetrías de Castilla:,1 redactado por las Cortes de Valladolid de 1351, cuando el estamento de los hidalgos solicitó al rey Pedro I la desaparición de las behetrías mediante su conversión en tierras solariegas


    En el Libro Becerro de las Merindades de Castilla corresponde a esta merindad menor 179 entidades, de ellas 175 en Cantabria, 167 lugares poblados y 12 lugares despoblados , con una extensión superficial de 2.237,86 km2,5 2.279,33 si incluimos el concejo de San Vicente de la Barquera , correspondiendo 83,48 a la parte ovetense.
    Su forma es regular y limita al norte con el mar Cantábrico ; al sur con las merindades de , Aguilar y de Liébana-Pernia ; al este con la Merindad de Castilla Vieja y al oeste. con Reino de León Precisando su límite oriental , esta merindad comprendía los concejos de El Astillero , Villaescusa , Penagos , Santa María de Cayón , Sarón y Selaya
    Su territorio se sitúan al sur de la cordillera Cantábrica vertiendo sus aguas al mar cantábrico a través de los rios Deva , Nansa ,Saja , Besaya y Pas .


    [​IMG]
    LA PENÍNSULA IBÉRICA EN TORNO AL AÑO 560

    Como ve , estamos hablando de épocas medievales,supongo que será eso cuando se refiere a " HASTA HACE BIEN POCO "


    En Hispania se sucedieron las invasiones a partir del 409, penetrando sucesivamente Suevos, Vándalos, Alanos y, especialmente, Visigodos, asentados en Galia e Hispania tras un acuerdo con Roma (416). A partir del siglo VI estos últimos se establecen definitivamente en la Península con intenciones hegemónicas.
    Los cántabros mantuvieron su recuperada independencia frente al reino visigodo, hasta la ofensiva del rey Leovigildo (574), iniciada a causa de la recuperada costumbre de saquear las regiones cerealísticas meseteñas. El dominio visigodo, en todo caso, fue precario e incompleto, restringido a Amaya y a la vertiente sur de la cordillera, zona en la que se configura una provincia visigoda denominada Ducado de Cantabria (ver imagen), que serviría a modo de marca o zona fronteriza para controlar tanto a los cántabros como a sus vecinos los vascones. Al norte de la Cordillera Cantábrica, entre tanto, los cántabros continuarían con su forma de vida hasta la invasión árabe. La llegada de los primeros misioneros cristianos (caso de San Millán o Santo Toribio) pocas repercusiones tuvo en un entorno predominantemente pagano.
    A partir de este periodo las fuentes documentales apenas sí hacen referencia a Cantabria con este nombre, dado que prevalecerá el de Asturias para las diferentes comarcas: Asturias de Santillana, Asturias de Trasmiera y Asturias de Laredo. Cántabros, astures y vascones continuaron siendo foco de conflictos para el inestable reino visigodo hasta su desaparición a comienzos del siglo VIII. De hecho, en el momento de la invasión musulmana de la Península Ibérica (711), el rey Rodrigo se encontraba en plena campaña militar al norte de sus dominios.


    [​IMG]
    DUCADO DE CANTABRIA


    Cantabria es una región histórica1 y comunidad autónoma uniprovincial española. Limita al este con el País Vasco (provincia de Vizcaya), al sur con Castilla y León (provincias de León, Palencia y Burgos), al oeste con el Principado de Asturias y al norte con el mar Cantábrico. La ciudad de Santander es su capital y localidad más poblada.

    Sus primeras referencias datan del año 195 a. C., momento en que el escritor romano Catón el Viejo habla en su obra Orígenes del nacimiento del río Ebro en el país de los cántabros.
    [...] fluvium Hiberum: is oritur ex Cantabris, magnus atque pulcher, pisculentus. [...] el río Ebro: nace en tierra de cántabros, grande y hermoso, abundante en peces.
    Marco Porcio Catón, "el Viejo". Orígenes (VII), 195 a. C.





    DICE UD: cogiendo todas las tradiciones e historia de los astures y aplicandolo a un supuesto pueblo cantabro que nunca fue tal, mas que una tribu astur.



    Tribus cántabras

    Varias fuentes clásicas citan siete tribus cántabras. Sin embargo, dos más aparecen documentadas únicamente en Mela (avariginos y salaenos), una más en Estrabón (coniacos) y la existencia de dos más se infiere por el vacío en las fuentes y los datos arqueológicos (noegos y moroecanos).


    Los avariginos eran una de las tribus centrales de la antigua Cantabria, en torno a algunos tramos del río Nansa. Su posición exacta está dicutida. Fueron citados únicamente por el historiador romano Mela.

    Los blendios o plentusios habitaron la zona central de la actual Cantabria, desde Campoo hasta la costa. En su territorio se libró la batalla por Aracillum y se construyó Portus Blendium. Se cree que los pobladores de la zona donde se asentó Julióbriga también eran blendios.



    Los camáricos o tamáricos eran una tribu cántabra que habitaba las tierras de la meseta, ya en el norte de la actual provincia de Palencia.

    Los concanos eran una de las tribus antiguas existente en el territorio de la actual Cantabria. Su capital era la ciudad de Concana, que el geógrafo alejandrino Ptolomeo sitúa en el mismo meridiano que Julióbriga, siendo la ciudad más septentrional de Cantabria según este, pero la misma longitud la atribuye Ptolomeo a Lucentum (Alicante), lo que exige prevenirse ante la inexactitud de su obra.
    Actualmente su situación es desconocida. Algunos autores han señalado erróneamente su relación con el topónimo Santillana, en realidad procedente del hagiónimo Santa Juliana. Para otros, podría estar localizada en Liébana, cerca del actual pueblo de Congarna, ya que los datos aportados por Ptolomeo pudieran ser erróneos debido a la concepción especial del mapa de Cantabria que éste poseía.


    Los coniacos, que habitaban junto a los plentusios las fuentes del Ebro según Estrabón. Probablemente la voz coniacos sea una desfiguración o variante de la de concanos, y éstos sean en realidad el mismo pueblo.


    Los coniscos habitaban, según se deduce actualmente de las fuentes clásicas, la zona oriental de la actual Cantabria, en el valle del Asón y el norte de la actual provincia de Burgos.

    Los orgenomescos eran una tribu cántabra asentada en el norte de España, entre el río Sella en Asturias y la zona oeste de Cantabria. Su nombre proviene del céltico org-no - golpear, matar, saquear, y mesk - locura, borrachera; por lo que se puede traducir su nombre por «los que se embriagan en la matanza».

    Los salaenos, que vivían junto al río Saunio, sobre el que existen diversas hipótesis. Tan sólo han sido mencionados por Mela.

    Los vadinienses fueron una tribu cántabra. Su nombre procede de la ciudad de Vadinia, de la cual se desconoce el emplazamiento aunque se discuten diversas posibilidades. Su ámbito geográfico abarcaba el oeste de Cantabria, el este de Asturias y el noreste de León (España).
    Dentro de la tribu se pueden distinguir cuatro clanes: arcaedunos, aroniaecinos, cantianos y corovescos .
    La tribu vadinense, como los demás pueblos cántabros y astures, combatió en un principio contra las tropas romanas, si bien al final aceptaron su dominio y cultura.

    Los vellicos, en cuyo territorio estaba la ciudad de Vellica. Si el documento llamado Itinerario de Barros es fiable, pueden atribuírseles una larga serie de asentamientos castreños importantes, que los convertirían en una de las mayores tribus de la antigua Cantabria.

    LOS CÁNTABROS


    Cántabros fue el nombre dado por los romanos al conjunto de antiguos pueblos que habitaban el Norte de la Península Ibérica, en la actual provincia de Cantabria y parte de las provincias limítrofes a esta. Silo Itálico los nombra como representantes de los ejércitos hispanos y dice que fueron los primeros mercenarios de la Península



    En el 20 a.C., los cántabros vendidos como esclavos se rebelaron y tras matar a sus dueños regresaron a las montañas. Augusto decidido a acabar para siempre con las continuas sublevaciones y problemas causados por los cantabros envió a Marco Agripa, el mejor general del imperio para pacificar la región definitivamente y a cualquier coste, el prestigio del emperador estaba en juego. Agripa llevó a cabo una dura campaña, los cantabros eran un duro rival, que causo numerosas bajas entre los romanos, incluso una legión perdió el titulo de “Augusta” por huir del enemigo. Pero finalmente fueron derrotados y tras ser vencidos la represión fue despiadada. Todos los varones cantabros en edad militar apresados serán asesinados, los castros serán arrasados y el resto de la población será trasladada a la Meseta. En el 19 a.C. el pueblo cantabro ha sido sometido definitivamente tras numerosas batallas, revueltas y baños de sangre. Su nombre nunca será olvidado por los romanos, los cantabros siempre serán el pueblo indomable, un pueblo en el los prisioneros cantaban mientras eran crucificados.

    Aunque no se conoce documentación alguna que facilite las fechas de nacimiento de los Duques de Cantabria Favila y Pedro, ni tampoco del primer rey Pelayo, sin embargo, sí se han podido deducir éstas con bastante aproximación por los hechos históricos, sin que esta aproximación pueda alterar los acontecimientos ocurridos.

    Como ya sabemos, la indomable actitud del pueblo cántabro frente a los invasores, en esta ocasión, los godos, a los que hostigaban con continuas sublevaciones y revueltas, forzó políticamente la creación del Ducado de Cantabria. Con ello el pueblo cántabro vivió en un régimen de libertad que no pudieron disfrutar el resto de los pueblos peninsulares.

    Los cántabros pactaron la paz y el pago de tributos bajo la responsabilización personal de uno de los principales señores de Cantabria que más dominio y prestigio pudieran ostentar dentro de la unidad política del pueblo cántabro.

    La creación del Ducado de Cantabria y la designación del primer duque Favila sucedió durante el reinado de Ervigio, aproximadamente en el año 684, teniendo Favila, señor de Liébana unos treinta años, o sea nacido sobre el 654.

    Hemos de significar en primer lugar que las tierras en las que luchó Pelayo, Covadonga y Liébana eran tierras de los cántabros, de las que Pelayo era señor natural y de las que no salió durante el tiempo que vivió su reinado.

    Sabido es ya, y aceptado por los más importantes historiadores, que los territorios cantabros y astures estaban delimitados por el rio Sella.

    Las invasiones y avances territoriales de los árabes se producen vertiginosamente.

    El pueblo astur fué sometido y vivió regido por Munuza que dirigía la gobernación de este territorio desde Gijón.

    El Duque Pedro, sucesor de Favila es el caudillo principal que contiene por el sur a los combates musulmanes. Sus huestes distribuídas estratégicamente por toda la cordillera cantábrica guardan los accesos naturales donde las tropas árabes sufren graves derrotas.

    Junto a Pedro combate también Pelayo, señor de Liébana, presente también en la defensa de Amaya donde es hecho prisionero y llevado a Córdoba lugar del que logra escapar para volver a Cantabria y ponerse al frente de sus gentes en la parte occidental de su territorio ya que el sometimiento de los astures a los árabes suponía una amenaza para el pueblo cántabro.


    Pelayo, que conocía la zona piedra a piedra, al iniciarse la avanzada, hábilmente sabe atraer sobre sí al ejército árabe haciéndose perseguir hasta llevar a las tropas invasoras hacia el territorio que le era más favorable, las tierras cántabras de Covadonga, donde en un duro combate, Pelayo les ocasiona un serio quebranto y les corta la retirada desde los altos montes que escoltaban la angosta trampa que les había preparado.

    El ejército musulmán no tiene más remedio que ascender a las alturas del monte Amuesa, en los Picos de Europa, para evitar el ataque cántabro que le viene de las alturas de las escarpadas laderas, y una vez hayan llegado a lo alto, emprender la retirada por lugares donde no puedan ser atacados por las huestes de Pelayo.

    Cruzan el macizo montañoso y llegan a Cosgaya. Los cántabros esperan a que el terreno les sea favorable y cuando los árabes emprenden el descenso por Cosgaya para encaminarse río arriba camino de la meseta, aprovechan la ocasión e inician nuevamente el ataque y hostigamiento desde las alturas, obligándoles a retroceder hacia Los Llanos, donde muy cerca, al pie del monte Subiedes con motivo de un importante argayo (corrimiento de tierras) los invasores son exterminados por los hombres de Pelayo.

    Aunque la historia ha calificado a Pelayo como primer rey de la Reconquista, la verdadera iniciativa fue tomada por su yerno, el Rey Alfonso I, también de raigambre cántabra, hijo del Duque Pedro de Cantabria y que estaba casado con su hija Ermesinda, quien heredó el trono al fallecer su hermano Favila atacado por un oso.

    Ermesinda, hija de Pelayo, señora y heredera de la rectoría del territorio que amparaba la monarquía cántabra, estaba casada como decimos anteriormente, con Alfonso I hijo del duque Pedro de Cantabria el cual agregó al solar de Pelayo sus tierras patrimoniales del Ducado de Cantabria.

    Con ellos se inicia una nueva monarquía hereditaria que llega hasta nuestros días, monarquía que es cántabra, cántabra de origen y cántabra por sus monarcas Pelayo y Alfonso I, hijos de los duques de Cantabria Favila y Pedro y consolidada en Cantabria hasta que Alfonso I abrió las fronteras y se hizo cargo del territorio astur, iniciando propiamente la Reconquista, pasando la sede de esta monarquía al territorio astur de Pravia mucho tiempo después con el sucesor Aurelio.

    Pelayo siempre se mantuvo en su territorio cántabro y nunca ocupó el astur.

    Don Pelayo, hijo de Favila, primer duque de Cantabría era cántabro.



    A quien han vendido la
    moto ?????


    J.J.
     
  9. Re: LOS CANTABROS UN PUEBLO INDOMITO

    Ya huele a tiempos de Guerra::


    [​IMG]



    [​IMG]



    [​IMG]




    [​IMG]




    [​IMG]




    [​IMG]




    [​IMG]




    J.J.
     
  10. Re: LOS CANTABROS UN PUEBLO INDOMITO

    JUAN IGNACIO POMBO Y LA AVIONETA SANTANDER




    Juan Ignacio Pombo Alonso Pesquera era hijo de Juan Pombo Ibarra, que había realizado en 1913 el primer vuelo entre Santander y Madrid.

    [​IMG]


    Para obtener los fondos y el apoyo que el vuelo requería se contó con el apoyo, de la Diputación de Cantabria, el gobierno de España, la aviación militar y el patrocinio de diversas compañias: Sola Refining Company, Lufthansa y British Klemm.


    Juan Ignacio decidió que el avión debia ser una avioneta British Klemm 'Eagle 2' de patente alemana fabricada por la British Aircraft Co.Ltd. en Hanwort (Inglaterra) con motor De Havilland DH Gipsy Major III de 130cv de 4 cilindros en línea invertidos.

    [​IMG]


    Se adquirió el aparato con los fondos obtenidos y se matrículó como EC-CBB. Los colores escogidos para el avión fueron el blanco y el rojo, colores heráldicos de Cantabria.

    [​IMG]


    Envergadura 12,13 m, longitud 7,90 m, altura 2,05 m, peso en vacío 614kg, peso max. 1500kg, velocidad max. 236 km/ h, de crucero 208 km/ h, techo 4850 m y alcance 3800km.


    La ruta Santander, Burgos, Madrid, Sevilla, Agadir, Ifni, Cabo Juby, Villa Cisneros, Port-Étienne, San Luis (Senegal), y llegando a Bathurst (Gambia Británica) el 18. Aquí los mecánicos de Lufthansa le hicieron una revisión a fondo y prepararon la avioneta para el salto del Atlántico Sur. Se alertó a los barcos alemanes que se habían situado en la zona, el Schwabenland y el Westfalen.

    [​IMG]


    El 20 de mayo a las 0,18 h despegó de Bathurst con 696 litros de gasolina y un peso de 1500kg. Llegaría a Natal a las 18,05h con 17 litros, habiendo recorrido 3160 km. siendo la mayor distancia recorrida por un avión ligero sobre el mar.

    Después hizo escala en Belem y en Comodín (Ceara) tuvo que aterrizar por una fuga de combustible, con tan mala suerte que capotó y el avión quedó totalmente inservible.

    Se le proporcionó otra célula que permitió reconstruir el avión, donada por la compañía British Klemm, que obtenía una importante publicidad por el raid realizado por uno de sus aviones, continuando a Paramaribo, Puerto España, Maracay, Barranquilla, Bogotá, Panamá, San José de Costa Rica donde sería operado de apendicitis, San Salvador, Guatemala, Veracruz, Acapulco, Balbuena y Ciudad de Méjico llegando el 16 de noviembre y habiendo recorrido 14.480 Km. en 76,05 horas de vuelo.


    [​IMG]


    La colonia española en México y el propio gobierno Mexicano lo recibieron y trataron como un auténtico héroe. La avioneta fue donada a la Ciudad de México. El regreso a España fue apoteósico.



    J.J.
     
  11. Re: LOS CANTABROS UN PUEBLO INDOMITO

    El Esquilleu: un dormitorio de hace 50.000 años con vistas a Picos de Europa


    Un equipo de investigadores ha descubierto el que puede ser el primer 'dormitorio' del que se tienen pruebas en la Península Ibérica


    El equipo científico que trabaja desde 1997 en la cueva del Esquilleu, en el desfiladero de La Hermida (Cantabria), ha descubierto el que puede ser el primer 'dormitorio' del que se tienen pruebas en la Península Ibérica: un lecho de hierba de unos 50.000 años de antigüedad dispuesto en torno a una hoguera.


    [​IMG]
    El equipo científico que trabaja desde 1997 en la cueva del Esquilleu, en el desfiladero de La Hermida (Cantabria), ha descubierto el que puede ser el primer 'dormitorio' del que se tienen pruebas en la Península Ibérica: un lecho de hierba de unos 50.000 años de antigüedad dispuesto en torno a una hoguera. En la foto, vista de la entrada de la cueva durante los trabajos de excavación realizados en el yacimiento prehistórico.


    El Esquilleu es una cueva situada sobre el río Deva, en la vía natural de acceso al valle de Liébana y los Picos de Europa desde la costa, que ha estado habitada por el hombre desde hace 70.000 años. Y, aunque sólo se ha excavado en una pequeña parte, se la considera un referente para el estudio de las últimas poblaciones de neandertales en Europa, antes de su misteriosa desaparición.



    La revista "Journal of Archeological Science" publicará en su próximo número un artículo -disponible ya en su versión electrónica- sobre uno de los últimos descubrimientos que ha proporcionado esta cueva: pruebas de que, hace entre 53.000 y 39.000 años, los neandertales que vivían en ella acondicionaron parte de la gruta con un lecho de forraje en torno al fuego que reponían periódicamente.


    "Esto es lo más cercano que tenemos a una cama en esa época y es muy poco frecuente detectarlo", ha explicado a Efe el catedrático de Prehistoria de la Universidad Autónoma de Madrid y director de las excavaciones realizadas en los últimos años en El Esquilleu, Javier Baena.


    Junto a Dan Cabanes, del Instituto Científico Weizmann de Israel; Carolina Mallol, de la Universidad de La Laguna; e Isabel Expósito, del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social; Baena firma un artículo sobre los resultados obtenidos al estudiar los fitolitos (restos microscópicos fosilizados) de plantas herbáceas, madera y corcho hallados en el suelo de la cueva.


    La importancia del descubrimiento reside en que pocas veces se han podido obtener pruebas directas de este tipo de lechos vegetales acondicionados por el hombre en las cuevas para hacer más cómoda su vida en ellas, salvo en algunos yacimientos de Israel (Amud y Ohalo), Jordania (Tor Faraj) y Francia (Grotte XVI), "pero no con indicios tan claros como los del Esquilleu", remarca Baena.


    El firmante principal del artículo, Dan Cabanes, especialista en este tipo de restos vegetales, sostiene que si no han aparecido pruebas de ese comportamiento en más yacimientos del Paleolítico es por "falta de análisis o por problemas de conservación".

    [​IMG]
    Un hombre de Neanderthal esqueleto reconstruido en el primer plano aparece junto a un ser humano versión moderna de un esqueleto.




    "Quizás si en todas las excavaciones se realizaran este tipo de análisis, veríamos que los neandertales preparaban sus espacios de habitación de una forma sistemática".



    Cabanes resalta lo que el hecho de procurarse un lugar mullido y caliente donde dormir dice de los habitantes de las cuevas en el Paleolítico: "A nivel evolutivo, resulta curioso cómo el preparar un espacio alrededor del fuego para que sea más confortable suena muy 'moderno' y, en este sentido, vemos cómo los últimos neandertales no tenían un comportamiento tan primitivo como pensábamos".


    Los autores del artículo valoran especialmente las pistas que aportan descubrimientos como éste sobre el comportamiento del hombre de Neandertal, algo sobre lo que se sabe relativamente poco.

    Baena augura además un futuro prometedor para este yacimiento. De hecho, su equipo publicará en breve otro artículo en el que sostienen que en El Esquilleu la presencia de los neandertales se extendió hasta periodos "muy, muy recientes, casi tanto como los de Gibraltar", considerado el último reducto de esta especie humana.

    "No todos los colegas estarán de acuerdo, pero en el equipo que trabajamos allí lo tenemos muy claro: estamos hablando de fechas de hace 26.000 o 25.000 años", argumenta.

    Para Cabanes, la presencia de los neandertales en lugares como Gibraltar o los Picos de Europa en ese período final "parece indicar que fueron relegados progresivamente por la competencia de los humanos modernos hacia las zonas más meridionales o más altas".

    [​IMG]

    "A pesar de su posición estratégica en el desfiladero de La Hermida, la zona del Esquilleu no era tan rica en recursos como las zonas más bajas de los valles. Es como si los neandertales se hubieran refugiado en las zonas montañosas y menos ricas", apunta.
     
  12. Re: LOS CANTABROS UN PUEBLO INDOMITO

    Un poco de musica :








    J.J.
     
  13. Re: LOS CANTABROS UN PUEBLO INDOMITO

    icasal
    Uy, creo que deberias de buscar en el mismo libro original en castellano, de donde han traducido al asturiano ese texto, pero buscar en unos cuantos siglos antes.

    La historia de los pueblos cantabricos, entendidos como aquellos por encima de la cordillera cantábrica, entre la edad del hierro y la romanización es superinteresantes y muchas veces desconocida.
    En este hilo se habla de los cántabros, pero la de los astures es muy paralela, debido a su localización y condiciones. Pero diferente pues eran otras tribus y a Roma por el trabajo que les dieron, se encargo de intentar abrir varias vias para dominarlos.
    Se admite y así está publicado en la mayoria de los textos que los cántabros dominaban hasta el valle del Sella (ruta del Arcenorio). Seguramente con periodos de fronteras variables que iban y venian, pero las estelas funerarias se encuentran hasta Villamayor-Piloña (todavia hoy a la vista en la fachada de una casa llamada Pastrana) donde se cita el clan al que pertenecia(un clan de luggones=astures), cosa que solo se realizaba cuando morian fuera de su territorio. Luego en algún momento el cordal de Ponga fue una frontera, seguramente ya con la romanización muy avanzada y perteneciendo a Vanidia. Daria para otro hilo y este va de cántabros.

    Felicidades jose j., ha sido muy interesante.
    Mira que he pasado veces por la estela de Barros en Corrales, que tengo buenos amigos y no sabia que allí se hacia esa representación.

    Lo que no está claro para mi es el origen de Pelayo. ;)
     
  14. Re: LOS CANTABROS UN PUEBLO INDOMITO

    Hola Llosona.

    Este hilo, nació con la sana idea de mostrar unas formas puntuales a veces,dentro de este gran espectro que es Cantabria.

    Voy recogiendo información que creo que puede ser útil y sobre todo de interés general para las personas que siguen este hilo.

    Y como ves , ya hay unas cuantas páginas escritas.

    No pretendo con ello menospreciar a nadie y mucho menos polemizar.



    Sería interesante y valga mi falta de modestia, que hubiese algun que otro hilo similar a este, mas que nada , para poder conocer otras formas de vida , de sentimientos, de gentes.


    Enriquecernos de algun modo con esa España nuestra tan desconocida en muchos aspectos.


    Que hubiere gente mas implicada en darnos a conocer sus orígenes y tradiciones,pero eso lleva trabajo y entiendo que haya tantos hilos de........digamos " ocio ".





    En Barros está el museo de las estelas, y puedes ver varias originales.


    En cuanto a las Guerras Cántabras,tienes un montón de información en la Red, y si alguna vez tienes oportunidad de verlas , no lo dudes, veras un pueblo volcado en su historia.

    Todos participan en los dos bandos Cántabros y Romanos , y ya se ha extendido esta fiesta a otras provincias como La Rioja o hasta Italia, que participan con sus tropas y tribus.

    Ya ves, un pueblo dividido y sin rencor, a sabiendas de quienes son los perdedores .

    Vencedores y vencidos en una gran fiesta visual.

    Hasta hay un monumento al dominador ( Agripa), sin rencor histórico.


    Y lo de Pelayo no es venganza, es...otra historia.



    SALUDUCOS


    J.J.