Mauritia flexuosa (aguaje, moriche o burití): ¿dónde comprar plantas o semillas?

Tema en 'Mauritia flexuosa' comenzado por aKaSHa23, 13/9/07.

  1. E_Junior

    E_Junior

    Mensajes:
    406
    Ubicación:
    Costa-Sur de Gran Canaria
    Informacion sobre el AGUAJE o MORICHE [Mauritia flexuosa L.]

    Mauritia flexuosa L.

    Origen :

    Alta concentración en la Amazonía peruana.

    Distribución :

    América tropical.

    Descripción :

    Palmera de un solo tallo de 25 a 30 m de altura.

    Adaptación :

    Clima tropical caluroso y húmedo, suelos mal drenados, suelos inundados.

    Formas de utilización :

    Pulpa de fruta fresca, elaborada en refresco, helado, dulce o bebida alcohólica.

    Pulpa de fruta como fuente de vitamina A.

    Savia de inflorescencia como bebida alcohólica o para extraer azúcar.

    Harina de almidón del tallo.

    Material de construcción.

    I. DESCRIPCION Y HABITAT

    Nombre científico y familia:

    Mauritia flexuosa L. ARECACEAE (PALMAE)

    Nombre común:

    "Aguaje", "carandai-guazu", "ideuí", "canaguche", "chomiya", "miriche", "morete", "morete"(español), "buriti", "miriti", "muriti", "palmeira dos brejos" (portugués), "buriti palm" (inglés).

    Sinónimos erróneos:

    Mauritia vinifera Mart.

    Descripción botánica:

    El aguaje es una palmera arborescente de un solo tallo, sin espinas, que alcanza 25 a 30 m de altura en su estado de adulto, aunque en el Alto Río Negro se han encontrado plantas con tres a cinco metros de altura. Crece en suelos inundados o con mal drenaje, para lo cual tiene su sistema radical adaptado a este habitat hidromórfico. Las raíces primarias se originan en la base del tallo, ocasionalmente, sobre el nivel del suelo. Inicialmente, las raíces tienen geotropismo positivo hasta que alcanzan cierta profundidad (generalmente 60 cm), a partir de la cual crecen horizontalmente. En la parte superior de estas raíces crecen otras secundarias, perpendiculares, con geotropismo negativo, que tienen la función de absorber agua y nutrientes (la parte subterránea de la raíz) y de respiración (la parte aérea con neumatozonas). Las neumatozonas presentan estructura parenquimatosa formada por dos a tres capas de células alargadas y ligeramente separadas entre sí, de tal manera que el aire puede circular libremente.

    El tallo es cilíndrico con hasta 50 cm de diámetro y está constituido por un material fibroso duro. La corona de hojas se presenta en número de 10 a 20 por planta, con peciolo cilíndrico y largo (hasta 6 m). La disposición de las hojas le confiere la forma de una corona esférica, con las hojas muertas colgando por un período considerable antes de desprenderse.

    La planta es dioica con árboles de flores masculinas y árboles de flores femeninas, sin características que permitan diferenciar a los individuos machos de las hembras, hasta la floración. La proporción de plantas masculinas y femeninas es similar, pero, es alterada por la práctica que existe de cortar las plantas femeninas para cosechar los frutos. Las inflorescencias ocurren en número de dos a ocho, son similares en forma y tamaño, salen de las axilas de las hojas inferiores. El pedúnculo de la inflorescencia mide entre 60 y 100 cm, mientras que el raquis mide entre 70 y 140 cm, con una raquilla tipo "cola de gato". No se ha estudiado los insectos polinizadores, pero, en las flores se ha observado individuos de la familia Curculionidae, Nitidulidae, Staphylinidae (Coleóptera) y Miridae (Hemíptera).

    El fruto es una drupa, de forma elíptica, con longitud entre 5 y 7 cm y diámetro entre 4 y 5 cm. El epicarpio (cáscara) es escamoso, de color rojo vino o rojo oscuro. El mesocarpio, la única parte comestible, de 4 a 6 mm de espesor, es suave, sabor agridulce y de color naranja a naranja-rojizo y representa solamente 12 a 13% del peso seco del fruto. El endocarpio (cobertura de la semilla) es suave, rico en celulosa y pobremente diferenciado. Hay una, muy raramente, de dos semillas por fruto, casi esféricas, cubiertas con una testa marrón. La floración y fructificación se distribuyen irregularmente durante el año, pero, siempre ocurren anualmente. Los frutos maduros se encuentran todo el año, con abundancia en la primera mitad del año (Perú y Amazonía norte de Brasil), o en la segunda mitad del año (Colombia, Venezuela y Amazonía central de Brasil). El peso promedio de los frutos en una inflorescencia es de 40 kg.

    Origen:

    El aguaje se encuentra distribuído en toda la Amazonía, observándose por el norte hasta la cuenca del Orinoco, las Guayanas, Trinidad y Tobago; por el sur se extiende hasta el Cerrado brasileño, llegando a Mato Grosso del Sur, Minas Gerais y São Paulo; por el este se le observa en el litoral brasileño; y por el oeste en los valles del piedemonte andino en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.

    En el Perú se desarrolla en un ecosistema típico, denominado "aguajal", que se caracteriza por la predominancia y hasta desarrollo de poblaciones monoespecíficas de aguaje con 225 a 350 plantas adultas por hectárea y un número adicional de plantas pequeñas. Los análisis de las imágenes satélite indican que solamente en el Perú existen seis a ocho millones de ha de "aguajales", de los que alrededor de 2,15 millones de ha lo constituyen "aguajales" puros (monoespecíficos) con una densidad superio a 450 plantas/ha.

    En el área de influencia de los ríos Ucayali y Marañón existe una vasta extensión conocida como la depresión Ucamara (Ucayali-Marañón) que permanece inundada todo el año y en la que se encuentran grandes extensiones de "aguajales", lo cual, analizado conjuntamente con la alta concentración de poblaciones casi monoespecíficas que predominan en esta zona, sugiere que el centro de diversidad del aguaje podría estar en la Amazonía peruana.

    Ecología y adaptación:

    El habitat natural del aguaje está formado por pantanos y zonas con mal drenaje en la Amazonía donde predominan los suelos, permanentemente o temporalmente, inundados. Crece en ecosistemas típicos denominados "aguajales", donde los nativos de la Amazonía peruana distinguen dos tipos de ecosistemas: una formación mixta de aguaje con ungurahui (Jessenia bataua), llamada "sacha aguajal") y una formación casi pura de aguaje, llamada "aguajal". También se encuentra en terrazas bajas que no son inundadas por el río o en partes altas con suelos hidromórficos, donde el agua se origina en las lluvias, aunque en estos casos los grupos de plantas son más pequeños.

    En la selva peruana los aguajales ocurren en extensos pantanos, siempre con agua y cubiertos por una amplia vegetación lacustre entre la que sobresale el aguaje. En estos casos, los suelos tienen una capa bastante profunda de materia orgánica y pH muy ácido (3,5).

    El aguaje es una planta heliófila. En bosques naturales, la germinación y los primeros estados de desarrollo ocurren en la sombra, pero, el crecimiento posterior, especialmente la maduración sexual, requiere de la luz solar directa. En bosques asociados con otras especies, el aguaje tiende a ocupar el estado más alto.

    II. LA PLANTA Y SU CULTIVO

    Métodos de propagación:

    La propagación es por semilla. Esta es separada fácilmente de la pulpa y debe colocarse inmediatamente en camas de aserrín porque pierde 50% de poder germinativo en 30 días. La germinación es hipogea, se inicia a los 82 días y alcanza 40% a los 101 días (Figura 1).

    Figura 1

    Sin embargo, se tiene referencia de inicio de germinación a los 30 días y hasta 64% de poder germinativo, lo cual probablemente esté relacionado al grado de maduración fisiológica de la semilla y al genotipo. No se ha estudiado la fisiología de la planta, por lo que no se conoce el momento de maduración fisiológica de los frutos. El pretratamiento de la semilla con agua corriente a 29ºC y la inmersión en una solución de 100 ppm de ácido giberélico aumenta la germinación hasta 58 y 68%, respectivamente, pero no altera la frecuencia de germinación.

    Se ha estudiado muy poco el manejo en el vivero y la edad para el transplante; no obstante, se conoce que durante la etapa de vivero el aguaje desarrolla mucho más cuando tiene 70% de sombra.

    Prácticas culturales y producción:

    El aguaje puede ser plantado en suelos inundados temporal o permanentemente. Sus neumatóforos tienen capacidad de obtener el oxígeno necesario, pero morirá si éstos están sumergidos por un período muy prolongado.

    No se conoce la respuesta del aguaje al transplante a raíz desnuda, ni la densidad de siembra. Por el tamaño de las plantas adultas y por su carácter heliófilo, se debe esperar que la distancia mínima entre plantas sea de siete metros.

    El establecimiento de una plantación de aguaje debe considerar su carácter dioico. Actualmente, no se tiene forma de determinar el sexo de una planta antes de la primera floración. La biología reproductiva de la especie no ha sido estudiada, por lo que no se puede estimar el porcentaje de plantas masculinas que se deben incluir para polinizar las plantas femeninas. Las poblaciones naturales en el Perú tienen casi la misma proporción de ambos sexos, pero en Colombia se indica que en algunas poblaciones dominan las plantas masculinas (77%) y en otras las femeninas (83%). Como primera aproximación, el manejo de la plantación podría efectuarse raleando las plantas masculinas hasta dejar sólo 20%.

    El distanciamiento de siembra puede ser de 7 x 7 m o de 8 x 8 m colocando dos plantas distanciadas un metro en cada sitio, a fin de eliminar la planta masculina y dejar la femenina para producción de frutos. La cosecha empieza a los siete a ocho años y dura hasta los 40 a 50 años. El rendimiento puede ser estimado entre 15 y 25 t/ha/año.

    Principales plagas y enfermedades.

    Control:

    Dado que el aguaje no ha sido debidamente estudiado al estado cultivado, no se conocen sus plagas y enfermedades. Una evaluación de los insectos asociados con las plantas silvestres en Iquitos, Perú, indica la presencia de lepidópteros Opsiphanes sp., Prenes sp. Y Brassolis sp. Y larvas de las familias Gelechiidae y Oechphoridae, los cuales defolian el aguaje. Las larvas de las dos últimas familias esqueletizan las hojas pegando dos foliolos cercanos, ya sea en el ápice o en el tercio medio y forman un canal interno en el que se van alimentando.

    Se ha observado Castnia sp. Barrenando el raquis de los frutales. Se detecta su presencia por los orificios de salida de la larva del lepidóptero a lo largo del raquis. En los troncos caídos se encuentra Rhynchophorus palmarum; ésta es una forma de cultivar el insecto que tienen algunas tribus amazónicas, las cuales utilizan larvas como alimento.

    Tecnología de cosecha y poscosecha:

    Los frutos deben ser cosechados antes de completar su maduración porque cuando maduran (color rojo oscuro) caen de la inflorescencia y se deterioran rápidamente. Cosechados antes de la maduración pueden ser transportados sin deteriorarse. En este caso, la recolección se efectúa cuando los frutos del extremo inferior del racimo empiezan a ponerse oscuros.

    La fructificación empieza a los ocho años, con los árboles produciendo adecuadamente por 40 a 50 años, después de lo cual declina el rendimiento. Los racimos se presentan a alturas entre tres y seis metros sobre el suelo, por lo que deben desarrollarse métodos apropiados de cosecha. Cuando el racimo está a baja altura se puede cortar con ganchos filosos pero conforme la palmera crece, se dificulta la cosecha debido a que la inflorescencia está entre las hojas y es difícil de alcanzar. En este caso es frecuente observar la tala del árbol, con la consiguiente predominancia de las plantas masculinas en los aguajales y la facilitación para el ingreso de Rhynchophorus palmarum. Por estos motivos, es necesario desarrollar métodos de cosecha que no depreden el bosque.

    En Iquitos, Perú, el IIAP ha desarrollado un sistema para subir al árbol y cosechar el aguaje. Este sistema se basa en la construcción de triángulos de madera que se amarran al árbol de aguaje como peldaños de una escalera. La persona utiliza estos "peldaños" para acercarse al racimo de frutos, cortarlo y bajarlo.

    La fruta cosechada antes de la maduración plena puede soportar hasta siete días, después de lo cual se descompone rápidamente. Durante este período debe se extraer la pulpa, mediante el procedimiento de sumergirlo en agua caliente por unos minutos, despulpado a mano y separándolo de cáscara.

    III. PERSPECTIVAS DE MEJORAMIENTO DEL CULTIVO

    Diversidad genética:

    Anteriormente se consideraba que existía dos especies del género Mauritia (M.Flexuosa y M. Vinifera Mart). La primera predomina en los suelos inundados de las áreas bajas, mientras que, la segunda, se encuentra a lo largo de la ribera de los ríos y en las partes altas mal drenadas. Actualmente, se considera que ambas son ecotipos de la misma especie, con bastante diversidad genética, lo cual se observa en la forma de las plantas, tipo de frutos y número de semillas por fruto. La polinización alogama que presenta la especie coadyuva a la diversidad genética.

    En la Amazonía peruana se observan frutos que difieren en su color y espesor del mesocarpio. Los frutos con pulpa rojiza y sabor más agradable son denominados "shambo", los que tienen pulpa amarilla se denominan "poguete" y los ecotipos con mesocarpio grueso se denominan "aguaje carnoso".

    Otra especie asociada e importante como alimento humano es la Mauritiellaaculeata (Knuth) Burret ("aguajillo", Perú).

    Disponibilidad de recursos genéticos:

    No existe referencia de recursos genéticos disponibles en instituciones. La especie no ha sido colectada ni estudiada. Sin embargo, de manera natural existen enormes poblaciones que no han sido disturbadas y que constituyen una buena fuente de germoplasma.

    Prioridades de investigación:

    No se ha estudiado el manejo de plantaciones de aguaje, sea en su medio natural o en áreas cultivadas. El período de siete a ocho años para la primera floración y la consiguiente demora en conocer el sexo de la planta limita la investigación y desarrollo de la especie. Existe abundante germoplasma nativo que puede ser utilizado para el mejoramiento y la promoción de su cultivo. Una de las primeras necesidades a resolver es el desarrollo de una metodología para determinar el sexo de las plantas en el vivero. Asimismo, debe estudiarse métodos para el uso sostenible de las poblaciones naturales (especialmente la cosecha y el raleo de plantas masculinas) y la agroindustrialización a pequeña escala.

    IV. UTILIZACION Y COMERCIALIZACION

    Formas de utilización:

    El consumo de aguaje en algunas localidades de la Amazonía como Iquitos (Perú) es alrededor de 20 t/día. Para utilizar la fruta, ésta se sumerge en una vasija con agua y se expone al calor del sol por unas horas (también se puede hacer con una inmersión rápida de 10 a 15 minutos en agua a 60 a 70ºC), después de lo cual se conoce como "aguaje maduro". El "aguaje maduro" se utiliza para consumo humano directo o para la preparación de pasta de aguaje (la pulpa como masa pero sin semilla).

    La pasta de aguaje se emplea en la elaboración de "aguajina", un refresco muy agradable preparado con agua y azúcar, y de helados, ambos muy populares en la Amazonía.

    También se preparan dulces, los que en el noreste brasileño se utilizan como suplemento vitamínico para prevenir la deficiencia de vitamina A en los niños con edades entre tres y medio y doce años. Un tratamiento de 20 días es suficiente para eliminar los síntomas de hipovitaminosis A. En el delta del Orinoco, los nativos tuestan la pulpa y la consumen como un tipo de pan.

    Otro uso común de la pulpa de aguaje es la preparación de bebidas fermentadas ("masato", "caisuma"), al igual que con otras palmeras o la yuca. Asimismo, la inflorescencia joven puede ser cortada para obtener la savia dulce, la que puede ser consumida directamente, fermentada para obtener una bebida alcohólica o hervidapara obtener azúcar (92,7% sucrosa, 2,3% azúcares reductores 1,9% ceniza y 3,1% no identificado). La parte terminal del merisistema del corazón de la planta también puede ser utilizada para la elaboración de palmito.

    La médula almidonosa del tallo es procesada por los indios Warao en el delta del Orinoco, para obtener una harina comestible, similar a la obtenida de la palma asiática Metroxylon sagu. La harina del aguaje también se utiliza por muchas poblaciones indias como cura para la diarrea.

    Las hojas se emplean en los techos de las viviendas y para la fabricación de numerosos artefactos caseros como sombreros, canastas, cestos de pescar, cuerdas y hamacas. Los peciolos proveen una médula esponjosa y ligera, similar a la madera balsa, que puede ser usada como corcho para botellas, juguetes hechos a mano o relleno para sillas y camas.

    Composición química y valor nutricional:

    El aguaje tiene potencial como fuente de vitamina A en la Amazonía. La composición promedio en base a 100 g de peso seco es de 23 a 30% de exocarpio, 10 a 21% de mesocarpio, 12 a 20% de endocarpio y 40 a 44% de endosperma. La composición nutricional de 100 g de mesocarpio mostrado en el Cuadro 1.

    El potencial del aguaje se da también como fuente de aceites y grasas. El aceite virgen, extraido del mesocarpio de los frutos maduros de aguaje, es muy rico en ácido oleico y es equivalente en términos de composición a los ácidos grasos de los aceites de las semillas oleaginosas tradicionales. Los ácidos láurico y mistiárico están presentes en el aguaje, sobre todo en el fruto verde y pueden ser utilizados en la industria farmacéutica.


    Aspectos de agroindustrialización a pequeña escala:

    La utilización del aguaje en la elaboración de refrescos, helados y bebidas fermentadas, es efectuada por la industria casera. Esta industria debe ser mejorada en aspectos claves como la identificación del momento y método de cosecha,, el despulpado y refinado, y la conservación de la pulpa.

    Se puede preparar mucilago de aguaje, que podría ser usado como espesante en la industria de alimentos y para la fabricación de jaleas.

    Importancia económica potencial y comercialización:

    El mercado local del aguaje es bueno en las ciudades de la Amazonía, donde la demanda en gran parte del año no es satisfecha. Existe, además, un mercado potencial para helados y refrescos en otras localidades de los países amazónicos y en el exterior. El sabor de la pulpa es muy agradable y peculiar, lo cual le da posibilidad de incursionar en mercados foráneos como un producto exótico.

    Para poblaciones con escasa diversidad de fuente de vitamina A, la pulpa de aguaje (suministrada como dulces, postres, etc) es una alternativa que ha dado buen resultado para corregir la hipovitaminosis A. Otro posible uso potencial está dado por la extracción de aceite. Se estima que una planta puede rendir 200 kg de fruta, que daría 24 kg de aceite de la pulpa, lo que con una densidad de 150 plantas femeninas por ha, el rendimiento sería de 3,600 kg de aceite del mesocarpio por año.

    V. FUENTES DE INFORMACION

    Literatura:

    Barriga, R. 1994. Plantas útiles de la Amazonía peruana: Características, usos y posibilidades. R. Barriga. Ed. CONCYTEC. Lima. 261 p.

    Brako, L. y J. L. Zaruchi. 1993. Catágo de las Angiospermas y Gimnospermas del Perú y Gimnospermas del Perú. Missouri Botanical Garcen. St. Louis, Missouri, EE.UU. 1286 p.

    Carbonell. F. 1993. Evaluación de las principales plagas que afectan las palmeras amazónicas. Tesis. Facultad de Agronomía , Universidad Nacional Agraria La mOlina, Lima. 60 p.

    Collazos, C., P.L. White, H.S. White et al., 1975. La composición de los alimentos peruanos. Instituto de Nutrición. Ministerio de salud. Lima. 35 p.

    Castro, A, 1993. Buriti. pp: 68-80. En: J.W. Clay y C.R. Clement. Selected species and strategies to enhance income generation from Amazonian forests. FO:Misc/93/6. Working Paper. FAO,Rome.

    Kahn, F. Y K. Mejía, 1988. Las palmeras de importancia económica en la Amazonía peruana. Folia Amazónica 1 (1):99-112.

    Lleras, E. Y L. Coradin. 1988. Native neotropical oil palms: State of the art and perspectives for Latin America. Adv. Econ. Bot. 6:201-213.

    Mejía, K. y S. Luna. 1993. Cosecha y manejo del aguaje. Folleto IIAP.Iquitos, Perú, 3p.

    Pinedo, M. 1989. Evaluación preliminar de la germinación de 28 frutales tropicales. Informe Técnico No. 13. Programa de Investigación en Cultivos Tropicales. INIA. Lima. 40 p.

    Ruiz, J. 1993. Alimentos del bosque amazónico: Una alternativa para la protección de los bosques tropicales. UNESCO/ORCYT. Montevideo. 226 p.

    Urrego, L.E. 1987. Estudio preliminar de la fenología de la Canangucha (Mauritia flexuosa), Tesis. Facultad de Agronomía. Univ. Nac. Colombia. Medellín. 115 p.
     
  2. SaludyBellezaperu

    SaludyBellezaperu

    Mensajes:
    2
    Re: Compro AGUAJE o MORICHE

    Te gustaria conocer mas sobre el grandioso fruto del Aguaje??

    Capsulas de Aguaje

    100% pura pulpa de fruta , 100% natural.

    Se le atribuye a esta fruta ser la causante de la belleza y sensualidad de la mujer amazónica.

    -Aumento de senos

    -Formar cuerpo (pompas y muslos)

    -Eliminar el exceso de las vellosidades.

    -Alivia los malestares de la menopausia debido a la deficiencia de estrógeno

    La recomendacion es tomar 3 capsulas al dia.

    Presentacion de 100 capsulas de 500mg.

    visitanos en www.perunatural.redtienda.net

    Consultas y Pedidos a: belleza_femenina_salud@hotmail.com

    ACEPTAMOS DISTRIBUIDORES

    REALIZAMOS ENVIOS INTERNACIONALES A TRAVES DE COURIER CERTIFICADO.

    CONSULTA LAS OFERTAS DEL MES.
     
  3. Mauritia flexuosa (aguaje, moriche o burití): ¿dónde comprar plantones o semillas?

    Hola compañeros!
    Pues mirad, estoy buscando como un loco esta especie de palmera (Mauritia flexuosa) y no la encuentro por ningun lado. Alguien me podria conseguir semillas o plantones para intercambio o compra?
    Venga!
    Adiós!
     
  4. FredyVlc

    FredyVlc

    Mensajes:
    1.778
    Ubicación:
    València
  5. Re: Palmera burití (Mauritia flexuosa)

    Muchas gracias!!
    Esta palmera, crece en la selva amazonica, en el bosque inundado o en tierra firme?
    Y se tiene que cultivar en agua o se puede hacer en tierra?
    Venga!
    Adiós
     
  6. jordi

    jordi

    Mensajes:
    4.783
    Ubicación:
    Vilafranca del Penedès
    Re: Palmera burití (Mauritia flexuosa)

    Es una palmera "de pantano" que requiere temperaturas muy altas, pleno sol todo el año, crece rápido y es enorme. Es una opción con muy poco futuro en nuestro clima, salvo que tengas un invernadero enorme, caliente y soleado.
     
  7. Re: Palmera burití (Mauritia flexuosa)

    Hola!
    Si, dispongo de recursos, tengo un terrario tropical, en el cual, en el sustrato, hay un cable calefactor que se pone tranquilamente a 35 grados, a parte, la temperatura del terrario es de unos 26 con un ambiente muy humedo, etc.
    Entoces, estas palmeras viven en pantanos? Y no viven en tierra firme?
    Venga!
    Adiós!
     
  8. Re: Palmera burití (Mauritia flexuosa)

    Hola,

    A raíz de tu pregunta, he estado mirando un poco sobre esta especie, y parece que tiene una área muy grande de distribución natural, principalmente sobre la cuenca amazónica.

    Si tenemos en cuenta la breve descripción que nos da rarepalmseeds, en el link que nos ha proporcionado FredyVlc, podríamos pensar que se puede intentar su cultivo con éxito en zonas templadas.
    Otras descripciones indican que su cultivo solo prospera en clima tropical, como en el libro de Pierre-Oliver Albano, o en el de José Antonio del Cañizo, este sin hacer mención particular al clima, se ve claramente solo por la referencia a los países donde crece de manera natural.

    Lo que parece claro, de esta especie ama el agua, cosa que podemos resolver si la tenemos, y se la proporcionamos.
    Lo que a mi me faltaría experimentar es el clima, en principio queda claro que por naturaleza es de clima tropical, -¿pero hasta que temperatura seria capaz de resistir?.

    En este sitio suelen tener la palmera, aunque he mirado y no tienen de momento, http://www.seedsplants.com
     
  9. Re: Palmera burití (Mauritia flexuosa)

    Hola amigos,
    siento que debo ser un poco aguafiestas para daniananimalero, pero no tien futuro esta especie en España...tal vez en Canarias..
    Es de clima 100% tropical. Vive mayormente en pantanos.

    En Costa Rica es introducida : ya se multiplica en forma silvestres en areas humedas,ya que los animales del bosque riegan las semillas. Crece hasta en areas mas frias hasta 800 msnm.

    (Pero aqui nunca hay heladas ni nada que se le aproxima.Cuando un dia de esto la températura bajo a +13° C an San Jose, la gente se quejo de la ola de frio.Enfasis en el + nunca hay tempratura con menos , solo en la cima de unos cerro arriba de los 3000 msnm.)
    Busque para ver unas fotos que publique en Infojardin sobre la palmera Mauritia.
    Tengo dos en mi jardin . Se hacen enormes,de largo se aprecian como algo distinctivo en el bosque, son dioicas y producen frutos comestibles.

    Hay muchas palmeras que van a dar buen resultado en el clima de España, en cambio la Mauritia de ninguna manera va servir alli.
     
  10. Re: Palmera burití (Mauritia flexuosa)

    Hola!
    Gracias por los consejos!
    Si, ya lo tengo en cuenta lo del clima tropical, tengo un terrario tropical y la temperatura rondas los 26 constantemente y el 80-90 % de humedad.
    Ademas como le gusta el agua, y en el terrario tengo un estanquito, pues las pondria ahí...
    Que opinais?
    Venga!
    Adiós!
     
  11. migacebo

    migacebo

    Mensajes:
    1.278
    Ubicación:
    Ingenio-Canarias
    Re: Palmera burití (Mauritia flexuosa)

    No se las dimensiones del estanque,pero debe servir para una palmera de las dimensiones de una palmera canaria, sistema radicular incluido.
    Si estas interesado en palmeras acuáticas podrías intentarlo con alguna mas pequeña como la prima de la Mauritia flexuosa: la Mauritiella armata, de rápido crecimiento y mayor rango de temperaturas.
     
  12. pindo

    pindo

    Mensajes:
    8.517
    Ubicación:
    Chaco, Argentina
  13. Re: Palmera burití (Mauritia flexuosa)

    Hola!
    Pues en principio, el estanquito seria solo provisional, hasta que cojiera los 50 cm o por ahí y ya la trasplantaria. Pues, gracias por los aportes, pero busco esta en concreto o otras palmas que habiten en la Amazonia brasileña. Por cierto, la Mauritella armata tambien esta bien, tambien habita en la Amazonia brasileña. Migacebo, tu tienes semillas? Gracias a ti tambien pindo por las sugerencias, pero esas, creo que habitan en la parte asiatica, la mayoria en la India.
    Venga!
    Adiós!
     
  14. pindo

    pindo

    Mensajes:
    8.517
    Ubicación:
    Chaco, Argentina
    Re: Palmera burití (Mauritia flexuosa)

    Evidentemente no leiste el texto que te señale. Alli se nombra varias especies americanas
     
  15. Re: Palmera burití (Mauritia flexuosa)

    Hola!
    Lo siento que no me fijé. Tu mantienes alguna especie?
    Venga!
    Adiós!