En mi caso esta completamente controlada. Recibe la equivalente luz, que si se tratara de un huerto exterior: 11.000 luz en la parte alta; 750 lux en la parte baja (en sombra). Cierto es que en la parte baja de la planta nunca recibe 11.000 lux y, he de suponer, que por esa razón termina por tener menos hojarasca en esas partes… Pero no hay ninguna zona de la planta que reciba menos de esa cantidad, al igual que sucede en un huerto exterior .
Estimado Jap2, deje de opinar porque nuestras actividades de cultivo son bien diferentes. Te hable de polinizacion en mi metodo ( invernadero), dificil o imposible por falta de poliniozadores, el metodo de agitacion y golpeteos lo rechazo por que me parece inutil ( probado tambien). Ahora, como haces tu para que tus plantas se polinicen y cuajen solas o agitandolas?, eso me preocupa mas que si saben acidas, porque a las claras eso se debe a los componentes del sustrato. ( Bicarbonato es uno de los beneficiadores en la regla de los 10 puntos que necesita la tierra del tomate para dar buenos frutos. Yo calculo que tu pH debe ser bajisimo. Saludos.
Muchas gracias Marina por la información del bajo PH y el bicarbonato. En cuanto termine el experimento que ahora estoy hac¡endo de consumo eléctrico, probare lo que me comentas. Por cierto ¿me contarías esas 10 claves de la tierra del tomate, que yo desconozco? Respecto a la polinización, tengo un hilo especifico sobre eso que creo que puedes leer o participar. Lo que a ti te pasa, me pasaba a mi y era una desesperación y te daré las claves para solucionarlo: 1.- Humedad del huerto, entre el 60 y 80% 2.- Temperatura nocturna del huerto (muy importante): inferior a los 20ºC 3.- Temperatura diurna del huerto: no mas de 35ºC (esto no es tan definitivo) 4.- Diferencias de temperatura entre diurna y nocturna (importantísimo): no menos de 10ºC 5.- Polinización manual: supongo que con las condiciones anteriores cumplidas, casi cualquier metodo funcionara, pero a mi me ha funcionado especialmente bien, este: Y añado esto importante: 1.- El huerto ha de tener la luz correcta. SI tiene poca no se poliniza casi nunca 2.- Una vez polinizadas las flores conviene pulverizarlas con agua varias veces al día hasta que "el botón" se vea claramente que esta creciendo. Incluso posteriormente yo sigo pulverizadores agua directamente sobre los tomateros ¡Suerte! .
Tras leer tu post, he realizado las pruebas rápidamente. Parece que no es el PH del sustrato, pues este tiene un PH 7,68. Aunque se que lo ideal es 5,5-6 (el mío ahora es demasiado alcalino) no parece que sea el acido del sustrato el problema de mis tomates. La salinidad, esta en este momento en los 0,83 ms/cm que es baja y, por lo tanto tampoco creo que sea el problema (mañana abonare esta jardinera que la he dejado demasiado pobre, trás la última lixiviación. Parece que será mas difícil de lo que parece, el descubrir qué les sucede a mis tomates. A ver si algún alma caritativa me ayuda. Gracias anticipadas .
FacebookTwitterPinterestGoogle+RedditEmailCompartir No se si estaba bien guardado el link pero es Guia de Jardineria, es un blog que entre tantos otros temas desarrolla cual es el sustrato ideal para cultivar tomates. Gracias por la data de polinizacion, la tomare tranquila para su lectura. Saludos foreros.
Lo de espolvorear bicarbonato para dulcificar los tomates, no se si funcionara, pero en cambio entre los usos del bicarbonato dice que tiene el de combatir el oidio. Yo hice un "pócima" con bicarbonato, agua, alcohol y jabón que me ha funcionado al 100% y este blog tiene algo muy parecido, lo cual es una alegría… Gracias .
De cultivar tomates nada de nada , pero cultivé con luz artificial plantas acuaticas , y la manera de medir no es con Lux , mejor dicho se usan los lux y los lúmenes y los kelvin , pero lo realmente importante es el PAR (sigla en ingles) que significa Radiacion activa fotosintetica que se encuentra entre los 400 y 700 nanómetros del espectro luminoso , Significa que las plantas van mejor con luminarias que entregan rojos y azules en cantidades significativas pero valga la aclaración no vale poner lamparas azules y rojas de esas que son visibles al ojo humano , porque lo que el ojo humano capta del espectro lumínico en general no es aprovechado por las plantas , y doy un burdo ejemplo , podemos iluminar plantas con luces tan intensas que lastimen nuestros ojos pero si esas luces no emiten en la longitud de onda del rojo y el azul los resultados serán pobres aunque el luxómetro nos diga que estamos bien . Repito ,lo importante en la luz para planta es el PAR Saludos.
Es cierto. Creo que has de leer el diario al completo donde todas esas cosas se cuentan y la razón de ello. También puedes acudir a algunos de mis blogs: http://diariodeunviejo.blogspot.com.es (este es de investigación) http://elhuertourbanodeinterior.blogspot.com.es (este es de conclusiones) Algunas razones de lo mas evidente lux-lumenes. Efectivamente lo importante son los lúmenes (que es la luz total y no lo que nosotros apreciamos de ella). Pero no es menos cierto que en un sistema relativo, es completamente valido ¡por comparación! utilizar lux, en vez de lúmenes. La razón para que yo utilice lux, es por simple comodidad del aparato de medición ( GHOSSEN lunasix 3). Si fuera para medidas absolutas, no lo podría utilizar Respecto a la temperatura de color, idem de idem. Trabajo muy comodo con una analizador de espectro completo MINOLTA Color Meter Ambos aparatos valen un dineral y los poseo (y otros tantos) por mi trabajo a lo largo de muchos años (fotógrafo especializado). Ademas de esto ¿comprarme mas aparatos para cultivar unas plantitas? Pues ya tengo demasiados… Respecto al PAR, es evidente que corresponden a la radiación que las plantas utilizan pues son lamparas comerciales, ¡para horticultura! En cualquier caso, las complemento con fluorescentes normales por las radiaciones que aquellas no entregan y pese a que se supone no son tan importantes, yo creo que si lo pueden ser Tambien yo he cultivado plantas acuáticas (y peces) durante muchos años. Pero puedo garantizarte que esto es bastante mas complejo…o al menos, comercialmente, este campo esta mucho menos preparado para los aficionados y has de buscarte la vida continuamente en casi todo ¡Un soberano coñazo! (otra cosa es el cultivo de "maria" que esta supercomercializado) saludos P.D. Naturalmente, si yo supiera lo suficiente, no vendría aquí a mostrar lo que hago y que la gente me aporte, o me corrija, en mis errores. Reitero mi agradecimiento a tu persona y a todos aquellos que me están ayudando de una u otra forma. Creo que poco a poco se va terminando esto, con grandes logros y algunas pegas que seguro solucionaremos rápido Yo creo, con sinceridad, que cuando aparezcan los calores del verano, se terminara la acidez de mis tomates…Pero me joroba no poder controlarlo o tener que gastarme un dineral en calefacción durante meses para confirmarlo. Lo que si sé, es que ya es lo ultimo para controlar un huerto de este tipo; todo lo demás, esta meridiano... .
Claro que es complejo , no lo dudo ni por un instante , solo que mi escueto comentario tiene que ver con mi ignorancia sobre cuanto sabias al respecto . Y respecto de gastar un dineral , eso fue lo que me llevo a dejar el "hobby"de las plantas iluminadas artificialmente , (solo mantengo algunas con luz solar) . Hablando de gastar dinero , me viene a la memoria el sistema "Solatube" caro y a veces imposible de implementar por el sitio donde están nuestros vegetales, pero es bien cierto que con el podemos llevar luz solar a lugares oscuros . Saludos.
Supongo que te refieres al sistema de espejos reflextantes (o tubo reflectante) para llevar el sol a un interior ¿no? Alguien ya me lo había recomendado, pero de verdad que ya eso se me escapa a mis posibilidades. La iluminación ha cambiado mucho gracias a los leds; ahora es mucho mas barato que hace unos pocos años o incluso meses... Insisto, de momento el cultivo en interior con luz artificial es absolutamente rentable si supero este último problema. Ya he conseguido lechugas de muy buena calidad, pimientos exquisitos y tener tomates todo el año. Solo me falta que estos últimos no estén tan ácidos… El problema es que estos avances no los he logrado a traves de varias cosecha (varias temporadas) ; los he logrado en seis meses pues en interior la cosecha es continua. Esto es tan rápido que a veces pierdo la noción del tiempo que llevo: empece en Septiembre en serio con una plantación mas simple que esta: Primera versión del huerto. Con leds corrientes blancos y pseudo bancales profundos (Junio 2016) Y de momento, hemos llegado a esto: Séptima evolución del huerto (estado en Febrero de 2017). Seis bancales profundos con tomates de Galicia(semillas antiguas), Segovia(semillas antiguas), Raf, Cherri Negro y Cherri mini Bell. Dos jardineras delanteras con pimientos de Padrón e Italianos. Cuatro recipientes colgantes con: aromáticas, judías, guisantes y fresas. 10 recipientes colgantes con fresas y fresones. Lamparas superiores ( y de relleno (3). Dos fluorescentes complementarios. Ventilador, Aire acondicionado y calefacción controlados por termostatos independientes Yo creo que mucho mas, no se puede hacer en unos pocos meses... Hoy he recibido el reflactómetro (uno, con los productos chinos, tiene la sensación de ser rico) y gracias a el, podré medir este aspecto, al poder medir su nivel de azúcar. Una simple comparación con los exteriores, me podrá decir si estoy avanzando o, por otro lado, me separo de la solución. Y es que el depender de como se levante uno o el gusto que hoy tenga, son malos instrumentos para la investigación (al menos el mío) Bueno, que toda ayuda es poca… A cambio, ya veis que yo entrego todo cuanto sé, aprendo nuevo, y de forma triple (foro y tres blog gratuitos). Aquí mi primera visión sobre el nuevo aparatito que espero me ayude a superar el problema: La primera de mis sorpresas, es que este aparato no mide el grado de alcohol de un liquido; solo mide los grados Brix (nivel de azúcar) y su correspondiente aproximado a grados alcohólicos, tras la fermentación (de vino, por ejemplo). La primera en los morros, aunque sé que para este tema de la acidez de los tomates, me es válido... .
No creo que el problema tenga relación con el pH. Quizás me equivoque, pero es sobradamente conocido que existe una relación entre el exceso de riego y la acidez de los tomates (y en el contenido de azucares en otras frutas). No he leido la totalidad de tus mensajes relacionados con esta cuestión, pero si reduces la temperatura nocturna y la cantidad de agua que aportas a las plantas, no deberias tener problemas con la acidez de los frutos.
Para saber la acidez necesitas un ph-metro. En cualquier caso eso no dice mucho porque lo importante es la relación azúcares/ph. Un tomate con ph muy bajo puede ser buenísimo y uno con ph alto, incomible. Que brix te dan tus tomates?
Pues muchísimas gracias por ayudarme. Probare lo de bajar mas la temperatura nocturna y regar menos. Ya te contare lo resultados .