NO SIRVE DECIR LO DESCONOCIA....continuación

Tema en 'Plagas, enfermedades y problemas de hortalizas' comenzado por jlnadal, 23/7/14.

  1. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    w6fn.jpg



    Nueva normativa para regular el control biológico en los cultivos



    [​IMG]


    .- La nueva norma afecta a los Organismos de Control Biológico (OCB), trampas y feromonas de monitoreo, estableciéndose para estos tipos de productos los requisitos que deben cumplir, los procedimientos de comunicación y autorización de los mismos, y las condiciones para su comercialización y registro. El Ministerio de Agricultura establece un procedimiento para la retirada del mercado de los productos que queden fuera de la aplicación de la nueva normativa.


    Hortoinfo.- El Consejo de Ministros del Gobierno de España ha aprobado con fecha 14 de noviembre, a propuesta del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, un Real Decreto por el que se actualiza la normativa que regula los medios de defensa fitosanitaria, diferentes a los productos fitosanitarios, para armonizar la legislación nacional a las normas comunitarias en esta materia.


    Con la modificación aprobada, la aplicación de la nueva normativa quedará limitada a los Organismos de Control Biológico (OCB), trampas y feromonas de monitoreo, estableciéndose para estos tipos de productos los requisitos que deben cumplir, los procedimientos de comunicación y autorización de los mismos, y las condiciones para su comercialización y registro.


    De este modo se mejora sustancialmente el procedimiento de gestión de expedientes y los niveles de transparencia de este mercado, al incrementar la información que reciben los agricultores.


    Como quiera que actualmente existe en el mercado un gran número de productos que quedarán fuera del ámbito de aplicación de la nueva norma, el Ministerio ha establecido, a través de las disposiciones transitorias del Real Decreto, un procedimiento para la retirada ordenada del mercado de dichos productos.


    Los plazos establecidos permitirán a las empresas que los comercializan iniciar los trámites pertinentes para adaptarse al marco normativo existente para los productos fitosanitarios o para los fertilizantes, además de permitir al sector adaptarse de una manera progresiva a la nueva regulación.


    La Dirección General de Sanidad de la Producción Agraria aprobará de acuerdo con este Real Decreto una instrucción en la que se informará de los requisitos documentales a presentar, necesarios para poder acogerse al periodo transitorio anteriormente mencionado.


    Además, esta Dirección General tiene prevista la puesta en marcha de una aplicación informática, que permitirá la consulta pública, con la doble función de informar a las empresas y a los agricultores de la situación en la que se encuentran los distintos productos presentes en el mercado, y de mejorar la coordinación en la gestión administrativa de los expedientes.


    El nuevo Real Decreto y sus acciones complementarias introducirán criterios de sostenibilidad en las producciones agrícolas, al mismo tiempo que se armoniza la legislación nacional con la legislación comunitaria, con el criterio de que una producción agrícola sostenible en el tiempo, permitirá afianzar la posición en los mercados europeos e internacionales, de lo que se beneficiarán los consumidores al tener a su disposición productos agrícolas de mayor calidad y más seguros.



    [​IMG]
    Aprobada la actualización de la normativa sobre comercialización de determinados medios de defensa fitosanitaria




    Jose Luis
     
  2. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    w6fn.jpg


    El Ártico alberga una reserva de semillas para el “fin del mundo”

    [​IMG]

    .- En una cámara acorazada capaz de resistir terremotos, explosiones nucleares, erupciones volcánicas y otros cataclismos, se guardan más de 800.000 muestras de más de 4.000 especies de semillas de 231 países, para poder utilizarlas en el caso de que se produjera una catástrofe mundial.


    Hortoinfo.- En el archipiélago noruego de Svalbard, en el Ártico, escondida bajo una montaña a 120 metros de profundidad, se encuentra la “Bóveda del Fin del Mundo” o Cámara Global de Semillas de Svalbard, preparada para resistir terremotos, explosiones nucleares, erupciones volcánicas y otros cataclismos.

    La cámara conserva en su interior más de 800.000 muestras de más de 4.000 especies de semillas de 231 países que podrían ser utilizadas en caso de una catástrofe mundial.

    Este “depósito de semillas” está financiado por el gobierno de Noruega y mantenida por el Global Crop Diversity Trust, un grupo en el que participan varios países y entidades privadas, con la idea de que pueda convertirse en una gran despensa y granero para la humanidad, en caso de que los cultivos existentes en la Tierra quedaran destrozados por una gran catástrofe, ya sea provocada por el hombre, como una guerra nuclear, o por causas naturales, como una devastadora epidemia agrícola o un cambio climático irreversible.

    El recinto está protegido por puertas herméticas y detectores de movimiento, está dividido en tres almacenes y mantiene las semillas en cajas de aluminio a unos 18 grados bajo cero, lo que garantiza su estado de conservación durante siglos. Incluso si se produce un corte de energía las muestras seguirán congeladas.



    Jose Luis
     
  3. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    http://imagizer.***/v2/1600x1200q90/540/T7Yxjp.jpg
    http://imagizer.***/v2/1600x1200q90/746/ROyUQD.jpg


    En cuanto salga publicado el Real Decreto lo subiré y veremos en qué lugar quedan todos los productos fitofortificantes que se comercializan ilegalmente como fitosanitarios...



    http://img59.***/img59/7434/logoeupestdb.jpg
    EU Pesticides Database
    Reglamento de Ejecución (UE) n ° 540/2011 de la Comisión, de 25 de mayo de 2011 , por el que se aplica el Reglamento (CE) n ° 1107/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo en lo que respecta a la lista de sustancias activas autorizadas Texto pertinente a efectos del EEE
    Ley Comercialización de Productos Fitosanitarios Marzo 2013 ver y ver
    http://img94.***/img94/9562/logomagrama.png
    Registro de Productos Fitosanitarios
    LISTA COMUNITARIA DE SUSTANCIAS ACTIVAS INCLUIDAS,
    EXCLUIDAS Y EN EVALUACIÓN COMUNITARIA
    Consulta por ENFERMEDADES/PLAGAS
    GRUPOS DE FUNGICIDAS
    GRUPOS DE INSECTICIDAS
    GUIA DE FITOSANITARIOS
    http://img189.***/img189/6526/da6k.jpg
    PATÓGENOS DE PLANTAS DESCRITOS EN ESPAÑA
    SOCIEDAD ESPAÑOLA DE FITOPATOLOGÍA
    LOS ENEMIGOS DE LOS CULTIVOS Y DE LAS ESPECIES FORESTALES: DAÑOS QUE PRODUCEN
    Manual de Buenas Prácticas Agrícolas en Aplicación de Fitosanitarios

    http://imagizer.***/v2/320x240q90/537/w6z4CL.jpg
    Sustancias Agricultura Ecológica mensajes 2347,2348
    http://***/a/img100/6089/logoeurlex.png
    Información científica sobre el compost y los fertilizantes orgánicos en Agricultura
    "MALAS HIERBAS" O ARVENSES
    LEGISLACION FERTILIZANTES
    FAUNA AUXILIAR


    Jose Luis
     
  4. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    logo.png


    El IVA de flores y plantas vivas pasará del 21 al 10 por ciento



    fotonoticia-20946.jpg
    Dipladenias en Joepasur, El Ejido.


    El Senado aprobó, el pasado jueves, día 13 de noviembre, una enmienda transaccional, consensuada por todos los partidos políticos, para que se aplique de nuevo el tipo reducido de IVA en el sector de flores y plantas vivas, lo que es valorado muy positivamente por FEPEX.



    Con la enmienda, aprobada por el Senado y que debe ser ratificada por el Pleno del Congreso de los Diputados, el IVA aplicado a flores y plantas vivas pasará del tipo general del 21%, al que se subió con la reforma del IVA de julio de 2012, al tipo reducido del 10%. Antes de la reforma, las flores y plantas vivas tributaban al 8%. La enmienda transaccional establece que pasarán a tributar al 10%, “las flores, las plantas vivas de carácter ornamental, así como las semillas, bulbos y esquejes y otros productos de origen exclusivamente vegetal susceptibles de ser utilizados en su obtención”.


    FEPEX ha llevado a cabo múltiples acciones ante el Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Hacienda y los partidos políticos, transmitiendo la necesidad imperiosa de volver a aplicar el tipo de reducido de IVA en el sector de flor y planta ornamental por el perjuicio ocasionado a este sector agrario y lo ha justificado por varias razones:

    La modificación del tipo impositivo en España implica una actuación opuesta a la política aplicada en los principales países productores y consumidores de la UE en el marco de la política comunitaria. El tipo reducido se está aplicando en los principales países productores y consumidores de la UE, como Alemania, Francia, Holanda y Bélgica.

    La modificación del tipo impositivo en España implica obviar la naturaleza agraria de las plantas vivas (ornamentales, árboles, aromáticas, frutales, etcétera) y productos de la floricultura.

    El sector de la horticultura ornamental ha sido el sector agrario español más afectado por la crisis económica con una caía brusca del consumo interno y una fuerte reducción de la demanda de las administraciones públicas para parques y para obras públicas.

    La modificación del tipo impositivo de IVA ha provocado también una disminución de las exportaciones españolas de plantas ornamentales debido al exceso de oferta derivado de la caída del consumo interior.

    El elevado número de pequeños operadores (floristerías y puestos de mercado) que se encuentran sujetos al sistema especial del régimen de equivalencia del IVA está provocando una competencia desleal entre los proveedores de flores y plantas.

    FEPEX valora muy positivamente la aprobación de esta enmienda y agradece también la colaboración del Ministerio de Agricultura, que ha asumido estas justificaciones y que han constituido la base argumental para el consenso de la enmienda entre los partidos políticos.

    La enmienda aprobada por el Senado debe ser ratificada en el Congreso de los Diputados, puesto que el conjunto de la reforma fiscal en la que se ha incluido, debe volver ahora a la Cámara Baja para completar la tramitación parlamentaria, previendo que entre en vigor el 1 de enero de 2015.

    http://www.fepex.es/noticias/detall...itirá-IVA-flores-plantas-vuelva-tipo-reducido


    Jose Luis
     
  5. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

  6. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    andalucia.png andaluciabis.jpg


    Carné de manipulador de productos fitosanitarios

    Objeto:


    Las personas que desarrollen actividades relacionadas con la utilización de productos fitosanitarios deben estar en posesión de un carné que acredite el cumplimiento de los requisitos necesarios para su obtención.


    Dichos requisitos, así como los procedimientos para su tramitación, están detallados en la normativa reguladora.


    Normativa reguladora:



    Tramitación electrónica a través de la Oficina Virtual


    Los documentos solicitados se presentarán en formato PDF (máx 10 Mb, en caso de superarlos se dividirán en varios ficheros indicando NombreNºdeTotal dentro del nombre del fichero por ejemplo “escritura3de7.pdf”), escaneados del original, que estarán disponibles a requerimiento de la Delegación Territorial correspondiente.

    Modelo de solicitud:


    Para la expedición del carné para las actividades relacionadas con la utilización de productos fitosanitarios y biocidas, la Orden de 12 de junio de 2012, establece un modelo de solicitud que puede descargarse haciendo clic en el siguiente enlace:



    Documentación necesaria:


    Primera solicitud:

    • Modelo de solicitud debidamene cumplimentado.
    • Fotografia tamaño carné de la persona solicitante.
    • Certificación o diploma acreditativo de la superación del curso de capacitación del nivel correspondiente, fotocopia del titulo universitario habilitante para cada caso o, en su defecto, declaración jurada de estar en su posesión.
    • Código de homologación del curso, en el caso que proceda.
    • Certificación del director del centro educativo y/o titulo de titulaciones oficiales convalidadas de forma directa por el IFAPA previamente.
    • Informe médico específico.
    • Justificante del pago de tasas. Las tasas se pagarán utilizando el modelo 046. Una vez cumplimentado se podrá abonar la tasa en una entidad bancaria colaboradora. En el concepto del pago debe ponerse el código 0017. La tasa correspondiente al año 2014 es de 16,74 euros. Existe un modelo 046 autorellenable disponible en el siguiente enlace: https://www.juntadeandalucia.es/economiayhacienda/apl/surweb/modelos/modelo046/046.jsp
      Renovación del carné expedido por la Comunidad Autónoma Andaluza:

    • Modelo de solicitud debidamente cumplimentado.
    • Informe médico específico.
    • Fotografia reciente tamaño carné de la persona solicitante.
    • Justificante del pago de tasas. Las tasas se pagarán utilizando el modelo 046. Una vez cumplimentado se podrá abonar la tasa en una entidad bancaria colaboradora. En el concepto del pago debe ponerse el código 0017. La tasa correspondiente al año 2014 es de 16,74 euros. Existe un modelo 046 autorellenable disponible en el siguiente enlace: https://www.juntadeandalucia.es/economiayhacienda/apl/surweb/modelos/modelo046/046.jsp
      Renovación de carné expedido en otra Comunidad Autónoma:

    • Modelo de solicitud debidamente cumplimentado.
    • Informe médico específico.
    • Certificación del director del centro educativo y/o titulo de titulaciones convalidadas de forma directa por el IFAPA previamente.
    • Informe favorable de la comunidad autónoma donde fue expedido el carné.
    • Fotografia reciente tamaño carné de la persona solicitante.
    • Justificante del pago de tasas. Las tasas se pagarán utilizando el modelo 046. Una vez cumplimentado se podrá abonar la tasa en una entidad bancaria colaboradora. En el concepto del pago debe ponerse el código 0017. La tasa correspondiente al año 2014 es de 16,74 euros. Existe un modelo 046 autorellenable disponible en el siguiente enlace: https://www.juntadeandalucia.es/economiayhacienda/apl/surweb/modelos/modelo046/046.jsp



    Jose Luis
     
  7. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    [​IMG]


    Aprobado el procedimiento de evaluación de productos fitosanitarios



    Galería


    La nueva norma regula la participación de España en los procedimientos europeos de aprobación de sustancias y autorización de productos fitosanitarios


    También establece el procedimiento de autorización de organismos independientes que lleven a cabo los trabajos de evaluación científico-técnica de las solicitudes presentadas por las empresas

    El Consejo de Ministros ha aprobado hoy un Real Decreto por el que se regula el procedimiento de evaluación de los productos fitosanitarios, con la finalidad de adaptarlos a los requisitos y plazos establecidos en la normativa comunitaria.

    Para ello, la nueva norma regula la participación de España en los procedimientos europeos de aprobación de sustancias y autorización de productos fitosanitarios, así como el procedimiento de autorización de organismos independientes, que lleven a cabo los trabajos de evaluación científico-técnica de las solicitudes presentadas por las empresas.

    Para ello, la Dirección General de Sanidad de la Producción Agraria y la Dirección General de Calidad, Evaluación Ambiental y Medio Natural, podrán autorizar, en el ámbito de sus competencias, organismos independientes de evaluación para realizar los informes técnico-científicos de las solicitudes de aprobación de sustancias y de autorización de productos fitosanitarios.

    Para obtener la autorización, los citados organismos independientes de evaluación acreditarán su competencia científico-técnica y experiencia en ejecución de trabajos de evaluación de riesgo, así como su capacidad en medios económicos y técnicos que permitan desarrollar dichas actividades de evaluación.

    El plazo máximo para dictar y notificar la resolución de autorización de organismo independiente de evaluación será de seis meses, y se dará publicidad a través de la página web del Ministerio.

    Este nuevo Real Decreto agilizará las evaluaciones científico-técnicas, en un proceso transparente, cuidando la estrecha coordinación entre unidades. Todo ello permitirá simplificar el proceso de tramitación para la adquisición de productos, y beneficiará a la agricultura, dada la importancia de disponer de medios seguros y eficaces para proteger los vegetales y mejorar la producción agrícola española.


    Volver a últimas noticias



    Jose Luis
     
  8. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

  9. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    e14gp.jpg


    Diez cambios que veremos en el etiquetado de los alimentos a partir del 13 de diciembre


    [​IMG]


    Queda menos de un mes para que comience a aplicarse el Reglamento 1169/2011 sobre información al consumidor. Más de 28.000 empresas del sector de la alimentación y bebidas en España deberán cumplir las exigencias de la UE adecuando sus etiquetas a la nueva legislación
    Tener que escudriñar un paquete de galletas varias veces para averiguar la calorías que contiene, o darle vueltas a un envase hasta descubrir si ese postre tan apetecible está elaborado con lactosa o trazas de frutos secos, será más sencillo para los consumidores a partir del próximo 13 de diciembre, fecha en la que se aplica el reglamento 1169/2011 que marcará qué y cómo deberá aparecer la información en las etiquetas de los productos envasados.

    José María Ferrer, jefe del Departamento de Legislación de AINIA centro tecnológico “al consumidor cada vez le preocupa más la composición, el origen y las cualidades nutricionales de los alimentos. Precisamente, por este motivo la UE ha decidido unificar la legislación existente hasta ahora en esta materia en un solo reglamento, que establezca las condiciones necesarias para que el etiquetado sea mucho más comprensible para los consumidores”.


    Ferrer, indica las principales modificaciones que establece el nuevo reglamento que los consumidores podrán apreciar en todos los productos alimenticios dentro de un mes.

    1.-El principal objetivo del reglamento es informar al consumidor de manera más clara y directa por lo que la letra de las etiquetas deberá ser más grande y legible. Por ejemplo, para los envases de más de 80 cm2 el tamaño mínimo de letra será 1,2 mm de altura, y en los de tamaño inferior de 0,9 mm.

    2.-Los posibles alérgenos a partir de ahora deberán estar bien visibles y utilizar una tipografía diferente: color distinto, otro tipo de letra o que aparezca marcado en negrita.

    3.-Etiquetado nutricional obligatorio para todos los alimentos a partir del 13/12/16. La información sobre energía, grasas saturadas, hidratos de carbono, proteínas, azúcares y sal se debe indicar de manera agrupada y expresada según la porción, puede ser por 100g o 100mg. De este modo, el consumidor conocerá los nutrientes del alimento que ha comprado, pero la etiqueta también le informará sobre la cantidad diaria recomendada que debe consumir de cada alimento, especialmente de vitaminas y minerales.

    4.-Fechas de congelación y descongelación. Habrá que distinguir entre ‘congelado en’, que será obligatorio para carne, productos de pesca no transformados y productos cárnicos, y ‘descongelado’ en aquellos productos que han sido descongelados antes de ponerlos a la venta.

    5.-Cuando entre en vigor la normativa, se tendrá que especificar el origen de los productos, afectando de forma especial a los productos cárnicos. Se especificará también el país de procedencia del ingrediente primario.

    6.-Hasta ahora sólo se debía indicar si la procedencia de las grasas era vegetal, animal o si eran grasas hidrogenadas. La nueva legislación obliga a detallar qué tipo de aceite vegetal contiene: si es de girasol, de oliva o de palma. La presencia de grasas trans seguirá sin tener que indicarse, a la espera de la resolución en 2016.

    7.-Los alimentos que aparentemente están elaborados de un solo tipo de carne o pescado, pero que son la suma de varios combinados con otros ingredientes, deben estar especificados. En concreto, son los que se comercializan bajo la denominación ‘Elaborado a partir de...’, y que ahora deberán incluir los aditivos alimentarios, las enzimas y si tienen proteínas añadidas de origen animal diferente.

    8.-Menciones adicionales obligatorias: es necesario también especificar si el producto ha sido envasado en atmósfera protectora, o si contiene edulcorantes, cafeína, ácido glicirrícico o sal de amonio, fitoesterol, etc.

    9.-Las bebidas alcohólicas o refrescos con alcohol de más de 1,2 % tendrán que especificar el grado alcohólico.

    10.-Etiquetado de nanoingredientes: será obligatoria la indicación en la lista de ingredientes de todos los nanomateriales con función de ingredientes, presentes en el producto final, seguidos de la palabra “nano”. Se consideran nanoingredientes aquellos nanomateriales que cumplan la función directa o indirecta de un ingrediente.


    Último mes para la adaptación de las empresas de alimentación a la nueva normativa


    En un plazo de menos de 30 días finalizará el período transitorio dado por el Reglamento 1169/2011 para la adaptación del etiquetado una vez comience a aplicarse el reglamento. Aunque según los resultados de una reciente encuesta realizada por Trace One, el 96% de las principales compañías del mercado de la alimentación y distribución española asegura tener ya adaptadas a las nuevas obligaciones derivadas del reglamento 1169/2011, al menos la mitad de las etiquetas de sus productos; si tenemos en cuenta que la mayoría de las infracciones detectadas en los controles de los alimentos están vinculadas a incorrecciones del etiquetado, falta de información o al uso de menciones no autorizadas, todavía queda trabajo por hacer para adaptarse a los cambios con garantías.

    Más de 28.000 empresas del sector alimentario español tendrán que sacar su nuevo etiquetado en, exactamente, un mes. Para ello, llevan meses realizando un importante esfuerzo para tener lista la adaptación antes de que acabe el año, y poder cumplir así con las exigencias UE y la demanda de información del consumidor. Ferrer indica que “conocer la normativa que regula esta materia permite que el desarrollo del producto y su comercialización sean más competitivas, y se perciba por el consumidor final como un elemento que aporta calidad y seguridad al producto que adquiere”.



    Jose Luis
     
  10. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    [​IMG]


    Investigadores presentan avances en estudios de Phytophthora




    Científicos estadounidenses han descubierto un vínculo entre el patógeno de plantas Phytophthora y la separación de la piel en los pimientos, pero aún queda mucho por hacer antes que la enfermedad pueda controlarse por completo.


    [​IMG]
    Foto: Dr. Andy Wyenandt



    En su intervención en la 22ª Conferencia Internacional de Capsicum realizada la semana pasada en Viña del Mar, Chile, un investigador de la Universidad Rutgers de Nueva Jersey habló sobre lo que él y su equipo habían descubierto en más de 10 años de estudios.

    La Phytophthora es una de las enfermedades más graves que afecta a 1.618,7 hectáreas [4.000 acres] de producción de capsicum del estado [Nueva Jersey], y más del 75% de los vegetales se componen de cultivares con algún nivel de resistencia o tolerancia.

    La enfermedad causa pudrición y a menudo puede resultar en grandes pérdidas económicas para los productores.

    Si bien la separación de la piel -o silvering- no afecta la calidad de la fruta o reduce la vida útil del producto, deja una decoloración gris en la superficie de la piel, haciendo que ésta -casi en su totalidad- no sea comercializable.

    “Los pimientos tienen que ser de color verde oscuro, brillante, con cuatro lóbulos, gruesos muros y hombros poco profundos. Si ese tipo de cultivo no se cumple, no lo cultivarán en el estado de Nueva Jersey”, dijo el experto en patología vegetal Dr. Andy Wyenandt.

    Cinco variedades de pimiento se pusieron a prueba en el estudio de Wyenandt: Alliance, Revolution, Camelot, Aristotle y Paladin, siendo los dos últimos los que presentan la más alta resistencia a Phytophthora.

    “En general, independiente del sistema de producción, vimos más separación de la piel en Aristotle y Paladin de lo que vimos en Alliance y Camelot durante el estudio de variedades
    susceptibles a Phythothphora“, dijo.

    El investigador añadió que, pese a que el método de producción no jugó un papel muy importante, no se detectó más silvering en los pimientos cultivados en mantillo doble o individual -utilizados en alrededor del 90% de la producción de Nueva Jersey- que en las cultivadas en el suelo desnudo.

    Otro equipo de investigadores de la Universidad de Florida también ha estado llevando a cabo estudios para evaluar la resistencia a la enfermedad de las variedades de pimiento en los suelos arenosos del estado.

    Y es que la Phytophthora es un problema grave en Florida, así como Nueva Jersey, ya que el clima favorable se traduce en pérdidas cercanas a los US$205 millones para la industria de pimiento.


    La profesora ayudante, Dra. Monica Ozores-Hampton probó la resistencia de nueve variedades en un campo comercial que tenía un historial de la enfermedad.


    Si bien ambos estudios se llevaron a cabo en el mismo país, se observó que las diferentes variedades pueden mostrar diferentes niveles de resistencia a Phytophthora bajo diferentes condiciones de cultivo.

    Ozores encontró que mientras la enfermedad era mucho más común en Brigadier, Aristotle y Hunter que en las otras seis variedades -incluyendo Arquímedes, Intruder, Paladin y Vanguard- había una cantidad significativa de varianza en todo el campo, entre el mismo cultivar.

    El clima también fue relativamente seco durante el estudio y los resultados pueden no ser
    concluyentes ya que la Phytophthora requiere condiciones frías y húmedas para prosperar.

    A raíz de lo anterior, Ozores añadió que aún queda una “enorme” cantidad de trabajo por realizar.

    www.portalfruticola.com
     
  11. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    e14gp.jpg


    Demostración pionera del revolucionario drone para combatir las plagas agrícolas


    http://imagizer.***/v2/1600x1200q90/537/k9EDTz.jpg


    La parcela experimental del Centro Tecnológico de la Agroindustria, ADESVA, ubicada en la localidad onubense de Lepe se convertirá el próximo jueves 27 de noviembre en escenario de demostración del funcionamiento del nuevo y revolucionario invento para ahuyentar plagas aviares en todo tipo de cultivos agrícolas


    Las soluciones de esta tecnología se basan en el uso de drones biomiméticos que han sido desarrollados con la participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC. La eficiencia de los drones, protegidos industrialmente mediante patente y licenciados en exclusiva por la empresa FOBOS SOLUTIONS, ha sido probaba con éxito en distintos entornos de agricultura sostenible.


    La compañía FOBOS SOLUTIONS perteneciente al Grupo MEIFUS, cuenta con profesionales con más de 10 años de experiencia en el sector aerospacial y en destacados programas de desarrollo de vehículos no tripulados.

    El acto será presentado por Aurelio Gomez, gerente de ADESVA y contará con la intervención de D. Jose Ramón Dominguez Solís, Gestor de Transferencia de Conocimiento del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC y D. Marcos Carrera, CEO de FOBOS SOLUTIONS. Ambos darán a conocer la funcionalidad, ventajas, y rentabilidad del drone biomimétrico, el cual supone una solución económica, ecológica y eficaz ante uno de los principales problemas que sufren los productores agrícolas.

    Tras la presentación, los asistentes se trasladaran a la parcela experimental de ADESVA, donde se llevará a cabo una demostración in situ del funcionamiento de esta tecnología.

    Esta presentación está destinada fundamentalmente a empresas productoras de sector agrícola. No obstante, el drone también está adaptado para dar solución a las plagas aviares tanto en el sector ganadero como pesquero.

    Finalmente, destamos que el inventor andaluz de esta tecnología, Francisco Juan Morente, junto a Marcos Carrera, representante de la empresa FOBOS SOLUTIONS, participaron en la Feria Agrícola de Lepe, Agrocosta celebrada este año en nuestras instalaciones, siendo esta una de la empresas que ofreció alta tecnología al sector agrícola.

    Debido a la expectación que suscita el acto, las empresas interesadas pueden confirmar su asistencia cumplimentando el siguiente formulario de inscripción (http://www.citadesva.com/eventos.php?dia=27&mes=11&ano=2014#pr)

    Jose Luis
     
  12. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    [​IMG]


    El CCPAE alerta del efecto perjudicial de la nueva propuesta de normativa europea para el sector ecológico



    [​IMG]






    El presidente del Consejo Catalán de la Producción Agraria Ecológica (CCPAE), Daniel Valls, ha solicitado a los diferentes grupos políticos con representación en el Parlamento que se movilicen contra la propuesta de reglamentación de producción y etiquetado ecológico que presentó la Comisión Europea y que ahora se somete a debate en el Parlamento Europeo y la Comisión Europea: “Os pedimos ayuda para preservar el sector ecológico en Cataluña y no frenar su crecimiento “.



    Según el presidente del CCPAE, el articulado que se ha presentado representa una “amenaza para la producción ecológica en Cataluña”, ya que “elimina la posibilidad de mantener explotaciones mixtas, y eso afectaría el 30 por ciento de los inscritos que no podrían obtener la certificación ecológica “. Valls también se refirió a otros puntos críticos como la obligatoriedad a las empresas de adoptar un sistema de gestión ambiental, “forzándoles a obtener una certificación extra con costes que supondría”, y la supresión de excepciones o el hecho de que el 90% de la alimentación animal de herbívoros provenga de la propia explotación o región, “que harían inviables muchos cultivos o explotaciones ganaderas”.


    El portavoz de la entidad de certificación catalana ha criticado otros aspectos de la propuesta: “El reguero de puntos negativos es muy amplio, porque, por ejemplo no se define claramente el alcance de la certificación, incluye la posibilidad de certificación de grupo sin garantías jurídicas, no permite que una empresa esté certificada por más de una Autoridad de control hacia el mismo grupo de productos, y traslada el sistema de control a una Dirección General que se centra en comprobar la seguridad de los productos finales y no tiene en cuenta la verificación de los procesos para la obtención de los alimentos ecológicos “.


    Valls ha asegurado que “si la voluntad era hacer una nueva normativa para generar más confianza hacia los productos ecológicos, no se entienden muchos cambios que quieren hacer, como por ejemplo que eliminen la inspección anual y tan sólo se quieran hacer inspecciones en función de un análisis de riesgos”.” El consumidor que los compra mantiene un alto grado de confianza porque sabe que al menos una vez al año se les hace un control exhaustivo y este concepto desaparecería con el nuevo reglamento”, añade el presidente.

    Demandas de apoyo al sector


    El presidente del Consejo ha puesto de manifiesto que el sector no está contento con la nueva Política Agraria Común (PAC) 2014-2020, ya que “la nueva política de ayudas, el greening, es incompatible con los conocidos como ayudas agroambientales a la producción ecológica con lo cual se reducen las ayudas a agricultores y ganaderos ecológicos “.

    También ha reivindicado que hay que volver a convocar “ayudas a la certificación para todos los operadores ecológicos, no sólo los nuevos inscritos”, y ha pedido “discriminación positiva a los negocios ecológicos en el acceso a ayudas a empresas”.

    Valls considera necesario “la apuesta por la transferencia tecnológica, la formación y la investigación como inversión a largo plazo y el apoyo a la comercialización para ayudar al consumo de proximidad”. Asimismo, se mostró abierto “a hablar con el Departamento de Agricultura del nuevo plan de fomento de la producción ecológica para que se cuente con las necesidades del sector, que reclama nuevas campañas de información y promoción del consumo y que se fomente la introducción de alimentos ecológicos en los comedores públicos de escuelas y hospitales “.

    Finalmente, Valls ha pedido “protección al productor ecológico ante los transgénicos y de las contaminaciones por deriva de productos fitosanitarios de síntesis química, ya que causa pérdidas grandes de competitividad”.

    Daniel Valls también ha explicado durante su presentación la evolución positiva del sector y todas las actividades del Consejo y su estructura y funciones. Asimismo, ha respondido todas las preguntas de los diputados y se ha comprometido a una respuesta completa por escrito, dado que el tiempo de respuesta ha sido muy limitado.


    Jose Luis
     
  13. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    [​IMG] [​IMG]



    "Los inviernos más suaves y la globalización incrementan las enfermedades de cultivos provocadas por insectos"


    lberto Fereres Castiel, Instituto de Ciencias Agrarias


    http://imagizer.***/v2/1600x1200q90/674/OJDJoO.jpg

    El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA) comenzó ayer a conmemorar el 75 aniversario del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), agencia estatal a la que pertenece, con la primera de una serie de conferencias. Alberto Fereres Castiel, científico del Instituto de Ciencias Agrarias (ICA, centro del CSIC ubicado en Madrid), ha explicado novedades en torno a la investigación de enfermedades emergentes que amenazan a los cultivos y que son transmitidas por insectos.

    “Igual que los mosquitos transmiten enfermedades humanas como la malaria, las plantas sufren el mismo tipo de ataques por patógenos, que pueden ser por virus o bacterias”, explica a DiCYT el experto, que estudia cómo se transmiten esos microorganismos a través de los insectos.

    Una de las enfermedades más conocidas entre las transmitidas de esta forma en la agricultura es la llamada “tristeza de los cítricos”, provocada por un virus de la familia Closteroviridae, que llega a los árboles a través de pulgones. Sin embargo, hay muchas más que dañan gravemente la producción de alimentos. Alberto Fereres ha destacado especialmente dos problemas, uno en el Levante español y otro en Italia.

    En Almería y Murcia, cultivos hortícolas que crecen bajo plástico como el calabacín o el melón están siendo atacados por una enfermedad nueva que transmite la mosca blanca, conocida como el virus de Nueva Delhi, que ha venido desde Asia y “produce pérdidas muy considerables”.

    En el sur Italia, una bacteria está provocando daños muy importantes en los olivos. La enfermedad mata los árboles y ya se ha extendido por 40.000 hectáreas. “Esta bacteria también es transmitida por un insecto y nosotros nos dedicamos a estudiar cómo se transmite para intentar frenar su dispersión”, señala el investigador.

    Las causas
    En su opinión, estas enfermedades están en aumento por dos razones fundamentales. La primera es el incremento de las temperaturas medias y nocturnas, que provocan sobre todo que los inviernos sean más suaves. “Algunos insectos se propagan por zonas en las que antes no habitaban por ser demasiado frías”, comenta, “en el sur de Europa están entrando enfermedades de origen tropical porque los inviernos suaves hacen que los insectos que las transmiten se adapten mejor”.

    El segundo gran problema llega con la globalización, que incrementa el intercambio de material vegetal. “El comercio hacen que una enfermedad que estaba en la India pueda ser transportada por alguien de forma inconsciente y que se pueda dispersar el agente o el insecto vector”, apunta.

    Conferencias del 75 aniversario del CSIC


    El IRNASA ha programado otras dos conferencias con motivo del 75 aniversario del CSIC. La próxima será el jueves 11 de diciembre, con la participación de César Fernández-Quintanilla Gallastegui, también del Instituto de Ciencias Agrarias, que hablará de la “Aplicación de la agricultura de precisión a la gestión de malas hierbas”. Por su parte, Francisco Javier Giráldez García, del Instituto de Ganadería de Montaña, centro del CSIC ubicado en León, participará el jueves 18 de diciembre con la conferencia “Retos actuales de la investigación en nutrición de rumiantes”. Ambas están previstas para las 12.00 horas de sus respectivos días en el IRNASA.

    DYCT


    Jose Luis
     
  14. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    andalucia.png
    andaluciabis.jpg





    Autorización Excepcional Dimetomorf contra Phytophthora fragariae en Fresa




    [​IMG]
    Autorización Excepcional


    La Dirección General de Sanidad de la Producción Agraria del MAGRAMA ha resuelto:





    PRIMERO.- autorizar excepcionalmente la comercialización y utilización de los productos fitosanitarios formulados a base de Dimetomorf 15 % [DC] p/v como fungicidas contra Phytophthora fragariae en fresa, en las condiciones y Comunidades Autónomas que se indican en el anexo adjunto, y únicamente por el plazo establecido en el punto segundo.



    SEGUNDO.- la autorización tendrá efecto a partir del 25 de noviembre de 2014 hasta el 15 de marzo de 2015.



    TERCERO.- los tratamientos deberán ser efectuados por agricultores y aplicadores profesionales, bajo el control de las autoridades competentes de la Comunidad Autónoma.





    En su utilización deberán tenerse en cuenta los condicionamientos contemplados en las correspondientes hojas de Registro.



    Resolución de autorización excepcional



    Actualidad Fitosanitaria


    Presencia de TEOSINTE en campos de maíz.


    Situación actual del virus del rizado de nueva Delhi (ToLCNDV) bajo invernadero en cultivo de PEPINO en la provincia de Almería.


    Presencia de la ESFINGE de la MUERTE en plantones de olivar.


    Aforo de montanera en quercineas según el método extremeño.


    Chinche del algodón (Creontiades pallidus) en cultivo de pimiento en Almería.



    Jose Luis
     
  15. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    En ocasiones debemos utilizar herbicidas que sean eficaces contra gramíneas adventicias pero que respeten el cultivo tanto de hoja estrecha como de hoja ancha....este boletín nos aporta información para elegir el más adecuado...



    5b7r4X.jpg
    1ORAb5.jpg
    JnAAdW.jpg
    vrKU9v.jpg
    BvIAGV.jpg



    BOLETIN Nº 14

    BOLETINES ANTERIORES



    Jose Luis