NO SIRVE DECIR LO DESCONOCIA....continuación

Tema en 'Plagas, enfermedades y problemas de hortalizas' comenzado por jlnadal, 23/7/14.

  1. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    w6fn.jpg



    EN LA PROVINCIA DE ALMERÍA



    Sin noticias del virus Nueva Delhi en los invernaderos


    [​IMG]


    La presencia de este virus en los cultivos de calabacín es baja en las plantaciones que están iniciando la recolección y casi nula en las que son más nuevas. Hasta el momento la incidencia de esta enfermedad vírica está siendo sensiblemente inferior a la detectada en el mismo periodo del año anterior.


    Hortoinfo.- A estas alturas de la campaña de hortalizas en los invernaderos de Almería, la presencia del Virus Nueva Delhi (ToLCNDV) es prácticamente nula, según ha podido saber Hortoinfo a través de la Red de Alerta e Información Fitosanitaria (RAIF) de la Junta de Andalucía.


    En las plantaciones de calabacín en las que se han extremado las medidas de hermeticidad de las estructuras recomendadas por la Delegación Territorial de Agricultura, la incidencia de ToLCNDV es baja para las plantaciones que están ahora en las primeras semanas de recolección.


    En las nuevas plantaciones (en aquellas que no se ha iniciado la recolección), no se ha detectado presencia relevante, simplemente algunas plantas aisladas por las bandas.


    En aquellas plantaciones que están finalizando el cultivo la incidencia es mayor, y se recomienda extremar las medidas higiénicas recomendadas para el arranque.


    Hasta el momento la incidencia de esta enfermedad vírica está siendo sensiblemente inferior a la detectada en el mismo periodo del año anterior.


    Con las bajadas de temperaturas, la velocidad con la que están apareciendo nuevas plantas afectadas es menor.


    Conviene recordar como mejor opción para el control de plagas que se deben utilizar las estrategias de manejo de cucurbitáceas.


    Pepino


    El alcance en las plantaciones de pepino sigue siendo testimonial, no presentando la dispersión que sufre en otros cultivos, detectándose en 1 de cada 1.000 plantas. Lo más importante a destacar, es que no está afectando a la calidad de los frutos y por tanto a la pérdida de producción. En las nuevas plantaciones la incidencia es nula.


    Los síntomas responden a una suave decoloración internervial en la hoja expandida con abarquillamiento hacia abajo, más evidente en las hojas más jóvenes.


    El pepino tipo Francés se ha observado que es algo más susceptible al este virus, pero al igual que otros tipos de pepino no es causante de perdidas de producción.




    Jose Luis
     
  2. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

  3. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

  4. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

  5. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    seedquestlogo.gif


    Syngenta presenta Ampligo, la solución contra lepidópteros más eficaz y fácil de usar en hortícolas al aire libre



    Más de 150 técnicos de las principales empresas del sector productor de hortícolas de la Región de Murcia acudieron al evento de presentación de Ampligo, un nuevo insecticida de Syngenta de alta eficacia para el control de lepidópteros en los cultivos hortícolas al aire libre: brásicas, alcachofa, lechugas (y similares) y tomate. El evento se celebró en el prestigioso restaurante La Cabaña, único en la Región de Murcia con una estrella Michelín.

    [​IMG]

    Los productores de cultivos hortícolas al aire libre del sureste español tienen ya a su disposición una nueva y eficaz solución contra el ataque de lepidópteros para brásicas, lechugas (y similares), tomate o alcachofa. Syngenta acaba de presentar su nuevo insecticida Ampligo, registrado para estos cuatro cultivos y que responde perfectamente a las demandas del sector.

    Ampligo es un insecticida de aplicación foliar y alta eficacia, que actúa por contacto e ingestión sobre todos los estadios de desarrollo (adultos, huevos y larvas). Su exclusiva forma de acción dual sobre las larvas, que afecta al mismo tiempo y de forma complementaria al sistema nervioso y muscular, provoca un cese inmediato de la alimentación de las mismas, protegiendo la calidad del cultivo desde el mismo momento de su aplicación. A este efecto de choque se añade su prolongado efecto de protección frente a nuevos ataques, permitiendo un excelente control de la plaga en los momentos más críticos para el cultivo y aseguramiento de la producción.

    [​IMG]

    Además, Ampligo ha demostrado una mayor eficacia en condiciones de altas y bajas temperaturas, así como un efecto más prolongado en condiciones de lavado por lluvias y al rocío. En todos los ensayos realizados en la Región de Murcia, Ampligo ha demostrado ser una solución más eficaz contra todos los lepidópteros de alto impacto económico para los cultivos, frente a otros productos del mercado.

    Ampligo se presenta en una formulación ZC, líquida, novedosa y única en el mercado, que permite una fácil y homogénea aplicación de alta eficacia en toda la superficie de cultivo. Gracias a la flexibilidad de aplicación de Ampligo, el agricultor tiene un mayor plazo de tiempo para realizar el tratamiento en comparación con otros productos cuando las condiciones de entrada en la finca no lo permitan, conservando toda la alta eficacia del producto.

    Presentado en formato de 1 y 5 litros, Ampligo ha sido ensayado y comprobada su alta eficacia en todas las localizaciones geográficas de España donde están presentes los cultivos autorizados y, en particular, en la zona suroeste, pudiendo ser visitados los ensayos en campo por numerosos técnicos y agricultores.

    En cuanto al posicionamiento, en brásicas y lechugas se recomienda su aplicación al inicio de acogollado; en tomate se aplicará en el cuajado e inicio de engorde y en alcachofa en la fase de crecimiento y formación de cabezas. En la estrategia de tratamientos de Syngenta, Ampligo está posicionado en la primera mitad del cultivo, siguiendo con la aplicación de Affirm y Costar para las últimas fases del cultivo.

    [​IMG]

    Ampligo ayuda al agricultor a aumentar su producción y calidad, evitando al máximo tener plantas y frutos dañados e inservibles, por lo que encaja perfectamente en los compromisos de Syngenta recogidos en su Good Growth Plan y que en Iberia se están traduciendo ya en lograr cultivos más eficientes y productivos, disminuyendo los deshechos y el uso de insumos, ayudando a los agricultores a mejorar sus prácticas para una agricultura sostenible.

    [​IMG]

    La presentación de Ampligo concluyó con un “showcooking” donde el chef de La Cabaña, Pablo González, preparó cuatro exquisitos platos elaborados con variedades muy especiales de Syngenta, como Nebula, Angelle, Kumato, Minikumato y Angello.



    Acerca de Syngenta

    Syngenta es una de las compañías líderes mundiales en el sector agrícola con más de 27.000 empleados en más de 90 países que trabajan bajo un mismo propósito: Incorporar a la vida el potencial de las plantas. A través de la investigación y desarrollo de alcance global y al compromiso con nuestros clientes contribuimos a incrementar la productividad de los cultivos, a proteger el medio ambiente y a mejorar la salud y la calidad de vida. Para más información sobre nosotros visite www.syngenta.com o www.syngenta.es



    More news from: Syngenta España S.A.


    Website: http://www.syngenta.es


    Jose Luis
     
  6. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

  7. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    [​IMG]




    'Engañan' a las plantas para que sobrevivan a la sequía


    Las modifican genéticamente para que reaccionen a un agroquímico como si fuera ácido abscísico, más caro de producir


    Cientificos estadounidenses han modificado genéticamente dos tipos de plantas para que reaccionen mejor a las sequías. Las plantas han sido “engañadas” para responder en concreto a un producto agroquímico similar a otro (el ácido abscísico) que producen cuando tienen escasez de agua, y que las ayuda a resistir esta condición.



    [​IMG]
    Plantas 'Arabidopsis' transgénicas (a la derecha), y no transgénicas (a la izquierda), después de 12 días sin recibir agua. Imagen: Sang-Youl Park. Fuente: UC Riverside.


    Los cultivos y otras plantas se enfrentan constantemente a las condiciones adversas del medio ambiente, tales como el aumento de las temperaturas (2014 fue el año más caluroso de la historia) o la disminución de los suministros de agua dulce, que reducen los rendimientos y cuestan a los agricultores pérdidas millonarias cada año.

    La sequía es un importante factor de estrés ambiental que afecta el crecimiento y desarrollo de las plantas. Cuando las plantas se encuentran con la sequía, es natural que produzcan ácido abscísico (ABA), una hormona del estrés que inhibe el crecimiento de la planta y reduce el consumo de agua.

    Específicamente, la hormona se convierte en un receptor (proteína especial) en las plantas cuando se une al receptor, como una mano encaja en un guante, lo que da como resultado cambios beneficiosos -tales como el cierre de los estomas de las hojas para reducir la pérdida de agua- que ayudan a la planta a sobrevivir.

    Imitar sintéticamente la respuesta natural

    Si bien es cierto que los cultivos podrían ser rociados con ABA para ayudar a su supervivencia durante la sequía, el ABA es costoso de hacer, se inactiva rápidamente en el interior de las células vegetales y es sensible a la luz, y por lo tanto no se le ha logrado encontrar mucha utilidad directa en la agricultura.

    Varios grupos de investigación están trabajando para desarrollar imitadores sintéticos de ABA para modular la tolerancia a la sequía, pero una vez descubiertos se espera que estos imitadores se enfrenten a largos y costosos procesos de desarrollo.

    El agroquímico mandipropamid, sin embargo, ya se usa ampliamente en la producción agrícola para controlar las plagas de tizón tardío en los cultivos de frutas y hortalizas. ¿Podrían los cultivos amenazados por la sequía ser diseñados para responder a mandipropamid como si se tratara de ABA, y por lo tanto mejorar su supervivencia durante la sequía?

    Sí, según un equipo de científicos, dirigido por Sean Cutler, de la Universidad de California en Riverside (UCR, EE.UU.). Estos investigadores trabajaron con Arabidopsis, una planta modelo utilizado ampliamente en los laboratorios de biología de plantas, y con planta de tomate. En el laboratorio, utilizaron métodos de biología sintética para desarrollar una nueva versión de los receptores del ácido abscísico de estas plantas, diseñados para activarse con mandipropamid en lugar de con ABA.

    Los investigadores demostraron que cuando las plantas reprogramadas eran pulverizadas con mandipropamid, sobrevivían en efecto a la sequía mediante la activación de la ruta del ácido abscísico, que cierra los estomas de sus hojas para evitar la pérdida de agua.



    Biología sintética

    El hallazgo pone de manifiesto el poder de los enfoques de biología sintética para la manipulación de los cultivos y abre nuevas puertas para el mejoramiento de cultivos que podrían beneficiar a una población mundial en crecimiento.

    "Hemos reutilizado con éxito un producto agroquímico para una nueva aplicación mediante la ingeniería genética de un receptor de una planta, algo que no se había hecho antes", recalca Cutler, profesor asociado de ciencias botánicas y de las plantas, en la información de la universidad. "Esta técnica servirá para controlar otras características, como la resistencia a enfermedades o las tasas de crecimiento, por ejemplo."

    Cutler explica que el descubrimiento de un nuevo producto químico y tener que evaluarlo y aprobarlo para su uso es un proceso extremadamente costoso y complejo que puede durar años. "Hemos eludido este obstáculo mediante la biología sintética: en esencia, tomamos algo que ya funciona en el mundo real y reprogramamos la planta para que el químico pueda controlar el uso del agua", explica.

    La ingeniería de proteínas es un método que permite la construcción sistemática de muchas variantes de proteínas; también las prueba en busca de nuevas propiedades. Cutler y sus colaboradores utilizaron la ingeniería de proteínas para crear receptores modificados de plantas en las que pudiera encajar el mandipropamid y causar la activación del receptor.

    El receptor rediseñado se introdujo en Arabidopsis y en la planta del tomate, que luego respondieron a mandipropamid como si estuvieran siendo tratados por ABA. En ausencia de mandipropamid, estas plantas mostraron una diferencia mínima con respecto a las plantas que no poseían proteínas rediseñadas. La Oficina de Comercialización de Tecnología de la UCR ha presentado una solicitud de patente sobre esta tecnología.



    Referencia bibliográfica:

    Sang-Youl Park, Francis C. Peterson, Assaf Mosquna, Jin Yao, Brian F. Volkman, Sean R. Cutler. Agrochemical control of plant water use using engineered abscisic acid receptors. Nature (2015). DOI: 10.1038/nature14123.







    Artículos relacionados





    Jose Luis
     
  8. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    [​IMG] [​IMG]


    Novedades en control de oídios en hortícolas: ciflufenamida. Estrategias de gestión de resistencias




    Documentos:



    Programa de la jornada (PDF 2,00 MB.)


    Descripción:



    Los oídios son micosis vegetales de enorme importancia económica, situándose los cultivos hortícolas como el tomate y las cucurbitáceas entre sus principales dianas. Debido a su desarrollo como ectoparásitos, los oídios han sido tradicionalmente controlados mediante aplicaciones sucesivas de fungicidas, lo que se ha traducido en la selección de poblaciones del patógeno resistentes a las materias utilizadas tradicionalmente para su control. Ciflufenamida es una nueva molécula perteneciente al nuevo grupo fungicida de las fenil-acetamidas con excelente eficacia para el control de oídio. Esta molécula implica un mecanismo de acción funcionalmente diferente a los antioídio existentes actualmente en el mercado, aportando a la horticultura actual un original e innovador modo de acción adecuado para ser incluido en programas de control anti-resistencias y contribuyendo a mejorar la protección de los cultivos.



    La Jornada Técnica ‘Novedades en control de oídios en hortícolas: ciflufenamida. Estrategias de gestión de resistencias’, organizada por Sipcam Iberia y Cajamar Caja Rural, tendrá lugar el día 13 de febrero a las 11:30 horas en el Centro de Cultura de Cajamar (Puerta de Purchena, 10 – Almería).



    Es necesaria inscripción previa a través del e-mail
    estacionexperimental@fundacioncajamar.como llamando al teléfono 950 580 548.



    Jose Luis
     
  9. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Saludos y puntualizaciones...
    Primer punto....para asesorar,además de tener los conocimientos,demostrarlos y que la Administración los acredite con el carnet cualificado de aplicador de fitosanitarios es obligatorio registrarse.
    ¿Alguien se pondría en manos de alguien que dice ser médico y no lo acredita...?

    Sigamos...

    Diferenciemos
    un tratamiento para una planta ornamental de las que nos vamos a comer...
    Dice el refranero...¡Con las cosas de comer no se juega!
    Y no solamente se juega...sino que se hace a la ruleta rusa.He leído en este Foro consejos tan peregrinos e irresponsables que no me ha quedado más remedio que pinchar el botón de Reportar...
    Hay "cabezas huecas" que se permiten asesorar tratamientos con las sustancias más tóxicas y pelifrosas por ser naturales y molestarse porque se les llama la atención de que además de ser delito contravienen las Normas del Foro....muchos las han firmado y aceptado acatar y jamás las han leído...su contestación siempre es la misma....
    En mi casa hago lo que me da la gana...hasta que provoques una intoxicación grave a algún familiar y cuando menos lleves un susto....cuando más,puede acabar en cárcel y algún familiar tocado o muerto.
    Yo,aunque tengo la cualificación no me he registrado (de momento...me muevo entre biocidas y fitosanitarios)...por tanto no asesoro,sino que recomiendo el boletín fitosanitario de cada Autonomia o las aledañas para seguir las pautas indicadas por expertos registrados.

    Artículo 12 LEGISLACION ASESOR FITOSANITARIOS
    Siguiendo...

    Periodicamente publico una recolpilación de enlaces oficiales que sirven para resolver todos los problemas que se puedan presentar.

    logoeupestdb.jpg
    EU Pesticides Database
    Reglamento de Ejecución (UE) n ° 540/2011 de la Comisión, de 25 de mayo de 2011 , por el que se aplica el Reglamento (CE) n ° 1107/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo en lo que respecta a la lista de sustancias activas autorizadas Texto pertinente a efectos del EEE
    Ley Comercialización de Productos Fitosanitarios Marzo 2013 ver y ver
    logomagrama.png
    Registro de Productos Fitosanitarios
    LISTA COMUNITARIA DE SUSTANCIAS ACTIVAS INCLUIDAS,
    EXCLUIDAS Y EN EVALUACIÓN COMUNITARIA
    FAUNA AUXILIAR
    ORGANIZACION EUROPEA Y MEDITERRANEA PARA LA PROTECCION DE LAS PLANTAS (EPPO
    Consulta por ENFERMEDADES/PLAGAS
    GRUPOS DE FUNGICIDAS
    GRUPOS DE INSECTICIDAS
    GUIA DE FITOSANITARIOS
    http://img189.***/img189/6526/da6k.jpg
    PATÓGENOS DE PLANTAS DESCRITOS EN ESPAÑA
    SOCIEDAD ESPAÑOLA DE FITOPATOLOGÍA
    LOS ENEMIGOS DE LOS CULTIVOS Y DE LAS ESPECIES FORESTALES: DAÑOS QUE PRODUCEN
    Manual de Buenas Prácticas Agrícolas en Aplicación de Fitosanitarios
    http://imagizer.***/v2/320x240q90/537/w6z4CL.jpg
    Sustancias Agricultura Ecológica mensajes 2347,2348
    http://***/a/img100/6089/logoeurlex.png
    Información científica sobre el compost y los fertilizantes orgánicos en Agricultura
    "MALAS HIERBAS" O ARVENSES
    LEGISLACION SANIDAD VEGETAL
    LEGISLACION FERTILIZANTES
    De todos el primero a revisar es...
    http://img94.***/img94/9562/logomagrama.png
    Registro de Productos Fitosanitarios
    Pinchando veremos diferentes opciones...y excojemos Consultas por plagas

    El compañero ha escrito sus dudas sobre "abolladura" o "lepra"...se pincha y http://www.magrama.gob.es/es/agricu...egistro/productos/forexi.asp?e=0&plagEfecto=1
    Nos da una gran variedad de sustancias y productos apropiados...por ejemplo Folpet http://www.magrama.gob.es/es/agricu...ductos/datfor.asp?IdFormulado=76&plagEfecto=1
    pinchamos el nº 13944 y nos encontramos que además de la abolladura nos soluciona otras enfermedades...y con la leyenda Uso reservado a agricultores y aplicadores profesionales que por supuesto tienen el carnet básico de aplicador de fitosanitarios....
    Esto es algo que veremos en la mayoría de los productos....Estas fichas hay que consultarlas siempre y nunca sobrepasarse en dosificación y número de aplicaciones,plazos de seguridad....y por supuesto utilizar todas las medidads de protección personal.
    Son venenos que mal usados se invalidan al crear resistencias....pero además podemos enfermar e incluso matar a quien consuma los productos de nuestros cultivos.

    http://imagizer.***/v2/1600x1200q90/633/12uoMA.jpg​
    Artículo 48. Condicionamientos para los usos no profesionales pag.25
    La legislación de la UE iguala las inclusiones y usos de las sustancias activas para todos los países miembros de manera que las leyendas de uso permitido deberían haber desaparecido desde Junio de 2014 excepto si suponen fitotoxicidad para alguna especie y cultivar concreto.
    Aprovechad los enlaces y pedid asesoramiento profesional registrado.



    Jose Luis
     
  10. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    [​IMG]


    Enfermedades de las abejas pueden aparecer en cualquier estación








    Una nueva investigación dejó al descubierto que dos agentes patógenos que causan enfermedades en las abejas melíferas (honey bees) son un problema no sólo en la primavera sino que podrían representar una amenaza durante todo el año.



    [​IMG]

    Foto Peggy Greb / ARS-USDA


    Entomólogos del Servicio de Investigación Agrícola del Departamento de Agricultura de EE.UU. (ARS-USDA) demostraron que dos bacterias, Spiroplasma melliferum y S. Apis, son más comunes de lo que se pensaba e infectan a las abejas en lugares tan diversos como Brasil y Beltsville (Maryland, EE.UU.).


    Si bien ambos patógenos fueron descubiertos hace más de 30 años, los científicos aún no están seguros si son factores en el desorden del colapso de las colonias (Colony Collapse Disorder) o una de las principales causas de la mortalidad de otras abejas.


    Los entomólogos Ryan Schwarz y Jay Evans, junto a colegas del Laboratorio Brasileño de Abejas en Sao Paulo, Brasil, analizaron el ADN de abejas recolectadas en Beltsville y en el país sudamericano en distintos momentos del año entre 2011 y 2013.


    Las abejas fueron recolectadas desde 11 estados brasileños y 2 áreas en Beltsville, detalló la investigación publicada por el ARS-USDA.


    Gracias a un marcador genético desarrollado por Schwarz para distinguir S. Apis de otras bacterias en las abejas, así como otro desarrollado recientemente para S. melliferum, los investigadores pudieron determinar la prevalencia anual de estos patógenos en ambas locaciones.


    Tal como lo esperaban, los investigadores encontraron que ambos patógenos eran frecuentes en la primavera, pero también se percataron que éstos eran comunes en otras épocas del año y que sus tasas de prevalencia variaban dependiendo de la ubicación.


    En Beltsville los patógenos fueron más prevalentes en la primavera, mientras que en Brasil lo fueron en otoño. Los resultados también mostraron que S. melliferum fue el más frecuente de los dos y que la presencia de un patógeno hacía a las abejas más susceptibles al otro.



    www.portalfruticola.com


    Jose Luis
     
  11. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    El estrés por falta de alimento puede haber llevado al declive de las abejas

    fotonoticia_20150210104157_644.jpg


    El problema de colapso de colonias (CCD, por sus siglas en inglés) es una gran amenaza para las colonias de abejas en todo el mundo y afecta a su capacidad para llevar a cabo la polinización de cultivos vitales para la alimentación humana.


    La presión sobre las abejas jóvenes para crecer deprisa y salir a buscar comida podría explicar el descenso apreciado en las poblaciones de abejas de todo el mundo. Así lo revela una nueva investigación publicada en 'Proceedings of the National Academy of Sciences'. El problema de colapso de colonias (CCD, por sus siglas en inglés) es una gran amenaza para las colonias de abejas en todo el mundo y afecta a su capacidad para llevar a cabo la polinización de cultivos vitales para la alimentación humana. Ha sido un motivo de preocupación urgente para los científicos y los agricultores de todo el mundo, por lo menos desde hace una década, pero todavía no se ha identificado de manera concluyente una causa específica para el fenómeno. Las abejas suelen comenzar la búsqueda de comida cuando tienen entre dos y tres semanas de edad, pero cuando las colonias de abejas se ven agobiadas por la enfermedad, la falta de alimentos u otros factores que matan a las abejas de más edad, las abejas más jóvenes comienzan a buscar alimento a una edad más joven. Investigadores colocaron rastreadores de radio a miles de abejas y realizaron un seguimiento de sus movimientos a lo largo de sus vidas. De esta forma, encontraron que las abejas que comenzaron a buscar alimento más temprano en su vida realizaron menos vuelos para alimentarse que otras y tenían más probabilidades de morir durante sus primeros vuelos. Científicos de la (QMUL, por sus siglas en inglés), en Reino Unido; la Universidad Macquarie en Sydney y la Universidad de Sydney, Australia, y la Universidad de Washington en St. Louis, Estados Unidos, emplearon esta información para modelar el impacto en las colonias de abejas de miel. Así, vieron que cualquier estrés que conduzca a la muerte crónica durante el forrajeo de las abejas normalmente mayores llevó a una búsqueda de alimento cada vez más joven. Esta población más jóven que se dedica a la búsqueda de alimento llevó a un peor rendimiento y muertes más rápidas de las abejas que recogen el forraje, acelerando dramáticamente el declive de la colonia al igual que las observaciones del CCD vistas en todo el mundo. "Las abejas jóvenes que salen de la colmena en un momento temprano de su vida es probable que tengan un comportamiento de adaptación a una reducción del número de abejas mayores. Pero si el aumento de la tasa de mortalidad continúa durante demasiado tiempo o la colmena no es lo suficientemente grande como para resistir en el corto plazo, esta respuesta natural podría alterar el equilibrio social de la colonia y tener consecuencias catastróficas", argumenta Clint Perry, de la Escuela de Ciencias Biológicas y Químicas de QMUL. "Nuestros resultados sugieren que el seguimiento del momento en el que las abejas comienzan a alimentarse puede ser un buen indicador de la salud general de una colmena. Nuestro trabajo arroja luz sobre las razones detrás del colapso de colonias y podría ayudar en la búsqueda de formas de prevenir el colapso de colonias", concluye.

    Fuente:http://www.europapress.es/ciencia/h...er-llevado-declive-abejas-20150210104157.html


    Jose Luis
     
  12. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

  13. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

  14. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    logoeurlex.png


    Diario Oficial
    de la Unión Europea
    Legislación

    REGLAMENTOS



    Reglamento de Ejecución (UE) 2015/232 de la Comisión, de 13 de febrero de 2015, por el que se modifica y se corrige el Reglamento de Ejecución (UE) nº 540/2011 en lo relativo a las condiciones de aprobación de los compuestos de cobre como sustancia activa.


    DOUE-L-2015-80258



    Jose Luis
     
  15. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    logo.png



    La duración de la protección de Elio, de Sipcam Iberia, permite reducir los tratamientos y aumentar la rentabilidad del cultivo


    fotonoticia-21311.jpg
    Presentación de la jornada.Isabel Fernández

    La empresa ha presentado este viernes en el Centro Cultural de Cajamar, que ha colaborado en los ensayos, su nuevo fungicida antioídio, que actúa de manera preventiva y que, además, al contener una nueva materia activa, la Ciflufenamida, no genera resistencias cruzadas con otros productos. A todo ello hay que añadir su rápido perfil de degradación de residuos y, además, un plazo de seguridad reducido de apenas un día.



    Sipcam Iberia acaba de presentar su nuevo antioídio, Elio, que destaca, entre otras cosas, por su persistencia, es decir, por la duración de su protección sobre el cultivo, y que, según apuntó Celestino Gil, Crop Manager de Cultivos Hortícolas de la empresa, dependiendo de la presión de la enfermedad, "puede oscilar entre los diez y los quince días". Esta persistencia permite "reducir los tratamientos", ya que los plazos entre uno y otro se alargan y, de este modo, "aumentar la rentabilidad del cultivo".

    Pero no sólo eso. Gracias a su materia activa, la Ciflufenamida, perteneciente a una nueva familiar química -Fenil -acetamidas (Amidoxinas)-, Elio no presenta resistencias cruzadas con otros productos. Asimismo, cuenta con un rápido perfil de degradación, tiene un plazo de seguridad de apenas un día y, además, es totalmente compatible con el uso de fauna auxiliar.

    Desde Sipcam Iberia, y según apuntó Gil durante la presentación, recomiendan el uso del producto de forma preventiva. En este sentido, explicó la conveniencia de realizar una primera aplicación "en el momento de la aparición de las primeras manchas o cuando existan las condiciones favorables para la aparición de la enfermedad". Tras esta primera aplicación, y nunca antes de los siete días, la empresa recomienda realizar una segunda, pero esta vez una mezcla de Elio y de su azufre mojable Sufrevit; el uso de ambos productos permite, por su parte, "retrasar la aparición del oídio".

    Desde la empresa insisten en la importancia de realizar sólo dos aplicaciones y, en caso de tener que seguir tratando la enfermedad, "hacerlo con fungicidas que tengan un modo de acción distinto al de Elio y que sean de otra familia química", como por ejemplo Domark Evo.

    "Elio no se vende de forma aislada, sino en packs", ya que "creemos conveniente su uso dentro de una estrategia", afirmó Gil, quien indicó que la empresa ya comercializa el pack para dos tratamientos, que incluye Elio y Sufrevit, y el de tres tratamientos, que incluye, además de los dos productos anteriores, Domark Evo.
    Ensayos
    Según explicó Marta Ruiz, responsable de Transferencia Tecnológica de Sipcam Iberia, la Ciflufenamida actúa sobre el hongo impidiendo la formación de haustorios y, por tanto, "evitando que el hongo penetre en los tejidos vegetales"; de este modo, se impide el crecimiento del micelio y, finalmente, la esporulación.

    A esto hay que añadir que penetra rápidamente en los tejidos vegetales, tiene una elevada capacidad para fijarse a las ceras de la cutícula y presenta resistencia al lavado. Asimismo, tiene movilidad translaminar, "del haz al envés", y cuenta con un marcado efecto vapor, que permite que "se distribuya perfectamente, llegando a zonas a las que no llega la pulverización de otro tipo de productos".

    Ruiz llamó la atención sobre el alto grado de eficacia de Elio en el control de oídio tanto en cucurbitáceas como en solanáceas; así, destacó su eficacia por encima del 95% tanto en pepino como en pimiento. Pero no sólo ahí; "en sandía, tenemos un alto control, similar al de la estrategia estándar", luego, en general, "podemos decir que Elio tiene una excelente eficacia para el control de oídio, mayor o igual que la de la estrategia estándar".

    Por su parte, Mónica González, responsable de Control Biológico y de Control de Plagas y Enfermedades de la Estación Experimental de Cajamar 'Las Palmerillas', expuso los resultados del ensayo realizado en tomate y que venían a poner de manifiesto que "Elio se presenta como una nueva herramienta que puede contribuir eficazmente al control de oídio en tomate". Junto a su eficacia, el ensayo realizado en 'Las Palmerillas' ha venido a confirmar su rápida degradación y, de hecho, "apenas tres días después del cuarto tratamiento, los límites máximos de residuos en los frutos estaban, en todos los casos, por debajo de los LMR". González confirmó, además, que "Elio no tiene efectos sobre el Nesidiocoris tenuis", el depredador natural más utilizado en el cultivo de tomate.

    Los oídios
    En la presentación de Elio también participó Alejandro Pérez, doctor en la Universidad de Málaga e investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), quien puso de manifiesto la problemática del oídio para la agricultura actual, sobre todo, debido a su facilidad para generar resistencias. En este sentido, afirmó que los oídios suponen una "micosis de una enorme importancia económica" y, de hecho, "el 25% de los fitosanitarios que se consumen a nivel mundial son fungicidas y la mayoría se destina al control de oídio".

    Las resistencias son fruto de "las aplicaciones repetidas de un mismo fungicida" y, precisamente por ello, "necesitamos nuevas herramientas".



    Más imágenes de la jornada, aquí.





    Jose Luis