a mi nadie me da esquejes, sniffff... solo hay un gringo loco, que me manda semillas. ja ja a todo esto, el gringo loco queria semillas...
Estás un poco a trasmano Y si con los esquejes entran nuevas plagas en Chile que???? Vamos, que cambias semillas con el gringo loco no????
Hola Yo estoy flipando un poco ... Seguro que si os enteráseis de que circula por ahí por interntet alguna página en la que han copiado la mía, se montaba el pollo ... vamos, es que ya ha pasado ... o la de Julio ... o si alguien copia nuestra bonita página de la asociación, por poner casos ... Es decir, alguien se esfuerza en hacer una página recopilando datos, experiencias, fotos, lo redacta, lo pone en Internet y va y la copia algún listillo y claro, nos parece mal ... Y alguien se esfuerza en hacer cruces, seleccionar, experimentar, quizás durante muchos años hasta conseguir una fuchsia resistente y no os parece bien que tenga derechos sobre esa variedad ... Viva el respeto al trabajo de los demás .... Saludos
Amos a ver Kira, por supuesto que no quiero aprovecharme del trabajo de los demás para enriquecerme económicamente, pero sí reivindico mi derecho a cuidar, disfrutar, reproducir y compartir las plantas que compro, eso es todo. Quien venda una planta debería contar con todo esto. Me perecería un abuso tener que pagar un canon por regalar unas rosas de mi jardín por mucha etiqueta de Austin® que tenga.
Naturalmente que da rabia que copien o usen lo que uno se ha currado.. Cuando te leía, he pensado Kira tiene razón. Pero al momento he pensado, que no. Desde siempre se han ayudado los jardineros entre ellos (eso no tiene nada que ver con interés comercial), se han dado esquejes de plantas, especialmente de las buenas, de las especiales. Se han intercambiado semillas, se han dado consejos: todo por puro amor al hobby. Con las fuchsias todavía tiene más importancia este gesto altruista, ya que la mayoría no se pueden encontrar en los comercios. Los fuchsieros, no sólo en España, llegan a tener amplias colecciones gracias al intercambio. Ahora se presentan unos japoneses y quieren cambiar esa mentalidad, han hecho nuevas reglas en su favor y claro que eso no sienta bien. Es puro negocio. No tenemos porque aceptarlo y yo no voy a copiarles las plantas, sencillamente porque si veo una planta registrada no voy a comprarla. A ver, y para conseguir esos híbridos, ¿qué plantas han usado los japoneses? ¿Es la fuchsia originaria de Japón? ¿A quién han pedido permiso ellos en el uso de híbridos o especies ya existentes?
Perdonad que me inmiscuya sólo para apuntar un par de cosas: 1.- Hace unos días leí en algún periódico que se han patentado un par de especies de cítricos en Valencia. (perdonad mi falta de memoria, la edad que es muy mala). 2.- Hay cosas que están fuera del comercio humano, y pienso que es de lo más importante que sigan estando SIEMPRE fuera del comercio humano. Por poner algunos ejemplos el aire o el agua, y por supuestísimo la VIDA. 3.- Puedo criar cerdos y venderlos, embotellar agua y venderla o comprimir el aire y venderlo, pero no es lícito y sería una inmoralidad apropiarte de la vida de cualquier género para venderla. Nadie puede impedir que la vida prospere a su libre albedrío o con el cuidado y protección de otros seres vivos, como nosotr@s. Esta claro en el sentido que digo apropiarte de la vida. Por poner otro ejemplo, las industrias farmacéuticas (las más salvajes e inhumanas del mundo mundial), elaboran nuevos medicamentos a partir de otros, y en no pocas veces basandose en seres vivos (virus, bacterias, etc...). El medicamento es de ellos, pero el principio activo no. Desde el momento que unos señores "fabrican" un híbrido, que es un ser vivo, a partir de otros seres que viven libremente, tienen una nueva planta (o animal) entre sus manos, y no tienen derecho alguno a impedir su desarrollo, limitar su ámbito de crecimiento, o impedir que otros se beneficien o disfruten de ella. A mi criterio y para no extenderme, estos señores no miran con otros ojos que con los dinero y la ambición. No son hombres (o mujeres) buenos. Me gusta pensar que cuando Austin, Meilland, etc.., los viejos, no los nuevos, cuando trabajaban con las plantas, pretendían crear, hacer algo más bonito, fuerte o resistente, pensaban no solo en el dinero, sino también en el producto en sí mismo. A lo peor me equivoco. 4º.- No podemos confundir ésto con la copia de una página web, o la apropiación del trabajo de otro. Eso no es más que un ilícito que merece el rechazo social. La apropiación en el sentido más arriba descrito, es una inmoralidad (no es un ilícito, desgraciadamente) y merece el rechazo más absoluto. Son pocos los temas en lo que me planteo las cosas con rigidez, éste es uno de ellos. Sabéis que en la actualidad viven, si a eso se le puede llamar vida, algunos animales que son cruce entre leones y tigres, no sé que nombre le han puesto, me parece que tigrón, si los habéis visto en tv. o revistas, coincidiréis conmigo que es lo más antinatural, terrible e inviable que se pueda ver. ¿Que os parecería que alguien patentara un tigrón con las rayas naranjas y lo exhibiera en los circos o los vendiera a buen precio? A mi me parecería una inmoralidad. Las patentes vinculadas a la manipulación genética ya están dando, y darán mucho que hablar en el futuro. En su consecuencia no estoy de acuerdo contigo Kira, y creo que deberías reflexionar sobre ello. Todo dicho con respeto y sin ánimo de enturbiar la discusión. Un saludo.
RE PLANTAS PATENTADAS Que importa si estan patentadas o no, lo importante es saber cuidarlas aprender de ellas, regalarlas a quienes sepan apreciarlas y asi todo sera mejor para todos y lo mas importante transmitir lo que aprendemos de ellas tangellin
No te enfades Kira. Yo solo veo negocio en eso del registro de plantas, porque seguro que cualquier hibridador tambien hace un trabajo duro para obtener nuevos cultivares y ahi estan luego para disfrute de todo el que lo quiera y sepa cuidar. Ademas me parece una tarea imposible intentar controlar las plantas hasta ese punto.
Hibridar una camelia es un proceso de unos diez años. Hibridar una rosa, cinco años. Cuando a mediados de s.XIX Beluze consigue Souvenir de la Malmaison, vigilaba con tiento a todo aquel que entrara en su jardín, para evitar la propagación de la rosa fuera de su control. Se vendía en el mercado de las flores de París, a un precio considerable, dada la calidad de la flor. Personalmente, cuando Cowlishaw, un obtentor aficionado, consiguió Rhapsody in Blue, me alegré mucho de que su trabajo se haya reconocido, premiado y que a él se le dé el justo lugar que merece.Y me emocionó leer en HMF la intervención de su hija dando las gracias. Hay muchos cultivares de fuchsia patentados, tanto en la UE como en USA. Las patentes están orientadas a la producción en masa. Las patentes sobre plantas, tienen una duración determinada, quedando libres a partir de ese momento. Esa duración sirve para compensar los gastos de I+D de los obtentores. No está prohibido en ninguna ley que a título personal cada quien haga lo que le parezca con sus plantas. Austin, el viejo y genuino, sigue vivo . Da trabajo a docenas de personas en los invernaderos donde realizan el proceso de hibridación. Las polinizaciones se hacen a mano, así como la selección de plantones, y los test de campo. Al consumidor, en principio, apenas le repercute el hecho de que un rosal de Austin, o de cualquier otro, esté o no bajo patente. Basta echar un vistazo a los catálogos: son más caros los recientes (ergo, a quien le interese tener novedades, que las pague..., sarna con gusto no pica), y los raros o difíciles de encontrar, en especial los antiguos. Es decir, hay rosales de reproducción libre tan o más caros que muchíiiiiiiiiisimos recientes bajo patente. En cuanto a la investigación genética, siempre seré partidaria de que se investigue en todos los campos, cuanto más, mejor. Confío al 100% en los científicos y su criterio. A un amigo de mi familia le están sometiendo en estos días a un tratamiento farmacológico de terapia genética, para curar el cáncer de colon que padece, ahora con metástasis en el hígado que le han operado. Es evidente que esto, sin investigación, sería imposible. Saludos para tod@s!!!.
Yo espero que esto de asociarnos , gracias a las fuchsias no se pierda pues lo encuentro muy estimulante muy correcto y no se hace mal a nadie. A parte de aprender mucho sobre fuchsias y tambien que a veces tocará a unos y veces a otros de no poder ir a todos los eventos que se organicen, creo que todas las fuchsias son interesantes, a unos les puede gustar una u otra segun su gusto de colores, personal,pero todo es interesante. A mi padre tambien le gustaban mucho las rosas y me regaló un libro sobre rosas, y en ese libro hay muchos hibridistas de rosas yo no tengo nada en contra de los hibridistas de rosas ni de fuchsias,encuentro que está muy bien que haya personas que se dediquen a estos estudios,de hacer nuevas rosas, y nuevas fuchsias y camelias. etc. Pero si yo por ejemplo compro un rosal, despues, si yo quiero regalar un esqueje de ese rosal , creo que es una cosa libre de mi decisión, poder regalar ese esqueje de rosal o fuchsia ,sin tener que pagar un canon por eso.Me supongo ,quizas esté equivocada, que cuando se lanza al mercado un rosal o fuchsia los hibridistas ya ponen en el precio de venta al publico el canon,y si los viveros venden en toda ESPAÑA cientos de ese rosal de marca ya el hibridista ya cobra su canon , por que ya está puesto en el precio. Bueno me parece, al menos debería ser asi.
Sí, Insulynda, es así . El consumidor ya paga en el precio el copyright de la planta, y puede multiplicarla a título privado, como quiera. En el caso concreto de los rosales, y, sobre todo, de las camelias, la verdad es que en su mayoría los compramos a viveristas especializados, dada la importancia del control de calidad de la planta madre. Además, pocos aficionados saben injertar, imprescindible en algunos cultivares dificilillos. Los hibridadores, al menos en el mundo de los rosales y las camelias, son considerados auténticos gurús. Los aficionados y las asociaciones 'los adoran': cualquier conferencia, charla o consejo que dan, se difunde rápidamente. Y, no es por nada, pero suelen dar consejos de cultivo mucho más atinados que los viveristas. En el mundo de las fuchsias no estoy familiarizada con obtentores, quizás cuatro o cinco a los que 'sigo' en sus creaciones, y procuro comprarlas cuando las pillo a la venta. Pero, imagino, el aprecio que se tiene por ellos será similar al de otros mundillos. Eso lo tendríais que decir vosotros, que sabéis de fuchsias bastante más que yo . Saludos!!!.
Respecto al tema de las patentes, estamos rodeados de ellas en el mundo vegetal, tanto por lo que respecta a plantas de las que nos alimentamos como ornamentales. Aunque en las ornamentales, principalmente, donde está el meollo de los derechos de propiedad industrial es en la flor de corte, ya sean rosas, claveles o cualquier otra flor de floristas. Por lo que he podido comprobar, en relación con las rosas, que es la planta que me interesa más, sólo las grandes firmas patentan los rosales de jardín. La mayoría de las pequeñas empresas no lo hacen. Es un proceso que supone costes, tiempo y pagos anuales y para un pequeño creador puede no ser sostenible. Os dejo aquí el enlace del registro europeo de variedades vegetales protegidas, para que miréis qué fuchsias están patentadas. http://www.cpvoextranet.cpvo.europa.eu/WD120AWP/WD120Awp.exe/CONNECT/ClientExtranet
Como ya se ha dicho, no hay problema en que, a título personal, alguien regale unos esquejitos de la planta patentada en cuestión a amigos que compartan la afición. Otra cosa es hacerlo a nivel comercial o, por ejemplo, en una exposición al público.