Es justo que alguien quiera sacar "algo más de tajada" de su trabajo. Hasta que el obtentor logra esa planta especial, han sido muchas siembras, repicados, cultivos que no han llegado al resultado esperado, con todos los costes que ello conyeva.
Espantapájaros, ese tipo de patentes son un fraude y una vergüenza, teniendo en cuenta que una de las premisas para conseguir la protección es que la variedad se acredite que sea nueva. Saludos!
Perdón mandé el mensaje incompleto, lo repito. Hawai no sé si estoy de acuerdo con lo que dices, posiblemente las cosas son así, pero no tienen porqué serlo necesariamente.
Hola Pues yo sigo pensando igual. Creo que la explicación de Hawai es muy ilustrativa. Me parece una falta de respeto total apropiarse del trabajo de otros, sobre todo cuando hay interés comercial de por medio. Claro, entre ésto y hacer lo que hace la SGAE hay una gran diferencia ... eso si que es morro ... Pero no veo la diferencia entre escribir un libro y crear una variedad nueva de fuchsia o rosa ... todo ello es el fruto, el esfuerzo y el dinero de alguien que se lo ha currado. Y si alguien quiere fuchsias o rosas, pues hay miles de variedades sin copy right por ahí para intercambiar, vender o lo que sea ... Espantapájaros, creo que tienes una posición bastante extraña ... aunque entreveo tu buena voluntad en que un ser vivo no esté patentado o no sea propiedad de nada, eso es una utopía que en la vida real no tiene sentido ni se puede llevar a cabo ... ¿Esto incluye que mi perra no es mía o que las vacas no son del ganadero de mi pueblo? O quizás te refieres sólo a las especies o variedades en sentido amplio, no a los individuos animales en si. Bueno. Pues entonces lo que va a pasar es simplemente que esos híbridos se dejarán de producir ... así de simple ... Como bien ha explicaco Hawai, y podríamos hablar de ratones transgénicos, híbridos de fuchsias o el actimel de DAnone ... ¿Tu crees que si Danone no tuviera la patente y por lo tanto vende el producto solamente él se habría gastado la pasta que se ha gastado en desarrollar ese producto? (lo de que sea tan bueno como dicen y todo eso, lo daremos por supuesto, que no es el tema ...). ¿Crees que alguien se molestaría en gastarse miles de millones de euros en investigar si luego no tuviese la certeza de que tal medicamento o lo que sea no lo va a poder explotar en exclusiva al menos un tiempo? ¿Sabes porqué hasta ahora no hay vacunas contra la malaria o enfermedades que causan millones muertos cada año?, porque invetigar para conseguirlas es caro ... y el beneficio que van a dar a la empresa que lo haga, no compesará nuncas los gastos ... y por eso los laboratorios privados no gastan su dinero en eso. Y las Universidades, que son quienes hacen investigación "gratis" (gratis no, con el dinero de todos ...) pues si pueden dedicarse a investigar cosas de esas ... pero como no andan sobradas de dinero ... sobre todo en los países con malaria ... Y ahora me pregunto yo ... qué es mejor ... ¿que un medicamente no se produzca nunca porque simplemente es caro el proceso hasta llegar a él o que lo produzca un laboratorio aunque sea porque luego se va a forrar vendiéndolo mientras le dure la patente? Es decir, me parece irrespetuoso aprovecharse del trabajo ajeno. Para ser justos, el dilema sería: o aceptamos las patentes de seres vivos y aceptamos las reglas del juego (los derechos de autor), o no las aceptamos y entonces también asumimos que estas variedades posiblemente no sean creadas. Me parece que es poco más que vivir "en los mundos de yupi" el pensar que si no hubiera interés económico de por medio se iba a hacer la investigación que actualmente se hace. Y creo que también mucha gente no tiene ni idea de lo caro que es investigar ... bueno, si, los científicos españoles lo saben muy bien ... por eso están casi todos los buenos en USA ... Saludos
Bueno antes de cerrar voy a intentar aclararme un poco más. De todas formas Kira, recuerda lo que dijo no sé quién sobre la utopía, de que "como no sabían que era imposible, lo hicieron". En primer lugar la patente es la expresión última de la propiedad. El Estado te dice ésto es tuyo y utilizalo como quieras, corre de mi cuenta que nadie interfiera en tu actividad. Y eso en sí mismo no es ni malo ni bueno. Tú dices, el trabajo debe ser compensado con sus frutos, y yo digo ¿tiene límites esa compensación, o sea, ese derecho a la propiedad? Yo creo que sí. Y ese límite es la propiedad de los seres vivos. Queda claro en tu propia exposición a qué tipo de propiedad me refiero, a aquella que da origen a la patente. No la de tu perro, ni la del mio por cierto, (otro dia podemos hablar sobre ese tipo de propiedad) pero quiero llamar tu atención sobre una cosa. La propiedad de perros y vacas es una propiedad ordinaria (digámoslo así), tiene límites, la propiedad que otorga la patente no tiene límite alguno en cuanto a su disposición (siempre que no sea para realizar actividades ilícitas), salvo el tiempo (que como dije antes se puede saltar fácilmente). Bien, aclarado lo que entiendo por propiedad y comercio de seres vivos. Kira no es lo mismo las atribuciones que se pueden dar por escribir un libro que sobre una nueva clase de vaca, una semilla modificada, un cultivar de rosa, etc.., y básicamente por dos motivos. Primero, todas estas cosas ya tienen propietario, que es la naturaleza, la biodiversidad y en última instancia deben ser para disfrute y aprovechamiento de toda la humanidad. Y engarzo con el segundo. Considero inmoral toda propiedad (patente) sobre los seres vivos, e incluso cosas que tengan una utilidad social generalizada. Esa inmoralidad ha llegado a tal extremo que millones de personas pasan hambre o enferman y mueren en gran medida por el negocio de quienes a ello se dedican. Esta situación sólo puede provocar nuestro rechazo y reproche. Cuando Josep dice que ese tipo de patentes (lo de las semillas) es una verguenza y se escandaliza, es que no se puede tener otra reacción. Es irrelevante que esa sea la realidad. Habrá que transformarla. Por cierto que es una realidad relativamente reciente. La utilidad social de la propiedad tiene una larga trayectoria en nuestra historia. Y coincide por fin, la última circunstancia. No me creo que estés de acuerdo conque en pleno siglo XXI, la existencia de una vacuna pueda depender de que la multinacional tal o cuál saque beneficios. Que eso es así no me cabe duda, pero que sea así es una inmoralidad más grande que la anterior. No es que viva es los mundos de yupi, es que la realidad en que vivimos son los mundos de yupi. Vivimos en el momento histórico donde mayor volumen de riqueza se ha generado, los países invierten miles y miles de millones de euros en aquellas cosas que le generan un interés concreto. Los beneficios de las grandes empresas si estuvieran físicamente en billetes no habría bancos suficientemente grandes para guardarlos. El despilfarro es ilimitado, en fin que vivimos en un momento histórico, donde hay recursos y conocimientos suficientes, para erradicar el hambre y buena parte de la enfermedad, donde los gobiernos se pueden permitir el lujo de montar un colisionador de partículas, cuyo presupuesto supera el de más de la mitad de los países de Africa juntos. Cualquier persona 'sensata' y que no viviera en 'los mundos de yupi', seguro que pensaría que la salud, la alimentación y en general todo aquello que son necesidades básicas de la humanidad estaría en manos de los estados, o sea de nosotros, de nuestros impuestos. Pues no, han ganado los de los mundos de yupi, y esas cosillas, las dejamos en manos de cuatro acumuladores de riqueza, que se mueven una vez realizado el análisis de gastos y costes, entre los que no figuran los muertos. ¿Te has parado a pensar porqué se ha hecho con dinero público el colisionador de partículas? La respuesta es: eso no da dinero a corto plazo. Efectivamente podemos preguntar a los científicos españoles porqué no tienen ni un duro para investigar. Porque para otras cosas sí que los hay. Para terminar. De acuerdo defendamos que nadie se aproveche del trabajo ajeno, pero pongamos un límite a la patente a la propiedad exclusiva. Desde mi manera de ver, se empieza por el híbrido de una rosa, y se puede terminar, si de dinero se trata, patentando el genoma humano (¿recuerdas la controversia que se generó con ese tema?). No te quepa duda de que hay un lado oscuro en todo este tema. Y aunque sea un poco ilusoria, es nuestra obligación (o así lo veo yo) abrir las ventanas y que entre un poco de luz. Un saludo. Espero haber aclarado algo más mi posición. Es un tema muy interesante.
Hola Si, sin duda es interesante. El problema es que es tan amplio que nos salimos mucho del tema, me gustaría no hacerlo, pero no me queda más remedio que comentar algunos puntos. Comentaré algunos brevemente: Por esa regla de tres, el suelo de mi casa tampoco es mío (o el del jardín del que tenga ...) porque es de la Naturaleza ... y vamos, eso de que lo disfrute toda la humanidad ... si entra alguien en mi casa sin mi permiso llamo a la Guardia Civil pero ya ... ¿Y cual es la opción que propones? Pues yo prefiero que una empresa investigue y saque una vacuna y se beneficie. Que luego ya veremos cómo se la hacemos llegar a la gente pobre ... Pero si nadie saca esa vacuna porque economicamente tiene interés ... no hay nada que hacer llegar ... que es simplemente lo que pasaría sin patentes. Así "de boquilla" pues si ... porque la gente tiene yo creo que en el fondo no se entera del concepto de que el dinero del Estado es el que ponemos todos con nuestros impuesto ... Tradúceselo en números de lo que les toca pagar a cada uno, y veremos si lo apoyan ... Puede parecer inhumano decir que el españolito medio prefiere tener coche y tomar cañitas que dar de comer a los negritos de África ... pero lo creo firmemente ... Son exactamente las mismas ... si yo escribo un libro y gano dinero, pues escribo .... si no gano, pues seguramente no escribo ... Si yo produzco una fuchsia nueva y gano, pues la hago, que no ... pues no la hago ... Por supuesto hay gente que puede escribir o hibridar por afición ... pero vamos dime libros de cuantos aficionados hay en las librerías ... la producción sería mínima ... Efectivamente ... lo mismo que la vacuna de la malaria ... por eso no existe ... porque los países del tercer mundo, que son los que la padecen, no tienen pasta para eso ... y como no va a dar beneficios, ninguna farmacéutica se molesta en sacarla ... El tema de las semillas ... mira, no es comparable ... Yo estoy a favor de la propiedad intelectual, pero no de la SGAE, que tienen un morro que se lo pisan ... cobrarte por un CD virgen por si pirateas algo ... Pues las semillas igual, tiene derecho a patentarlas quien las haya creado ... lo que no se puede es pedir la patente de algo que está ahí y no lo ha creado nadie en concreto. Esto ya es filosofar ... pero no es esa mi hipótesis ... Yo creo que forma parte simplemente de la naturaleza humana. La gente se queda muy a gusto echándole las culpas de todo a USA, a los gobiernos, a los gobernantes, a las multinacionales o a lo que sea .... todo menos a uno mismo ... Queremos huevos baratos, y los tenemos porque tenemos a las gallinas en condiciones inhumanas. Pero como generalmente no lo vemos ... y hay hasta quien lo sabe, pero no lo importa ... prefiere los huevos baratos. Y lo mismo podríamos hablar de bienes de consumo hechos en países del tercer mundo, con explotación infantil, contaminación de su medio ambiente, etc, etc. Saludos
Es sumamente interesante leeros a tod@s todos, tenéis una gran parte de razón, lo que ocurre es que en las cosas incurren tantas circunstancias....... Por ejemplo, un buen sistema de "aliviar" el hambre de los negritos, sería que sus gobiernos no se quedaran con el dinero los alimentos o las medicinas de las ayudas humanitarias, las vendiera en el mercado negro y comprara armas, para seguir matandose entre ellos. Todo tiene muchos matices y no existe el blanco, ni el negro, solo distintos tonos de gris. De todas formas, retomando el tema de las propiedades, creo firmente, que la diferencia entre comprar una planta patentada y hacer unos esquejes y compartirlos con los amigos, no es nada ilegal, ni poco ético, ya entra en las previsiones de los señores que lo hacen. Como tampoco es ilegal o inapropiado escuchar un disco en la radio y tararear las canciones y si que lo es comprar en un top manta. A mi modo de ver y entender, la diferencia es la misma. Otra cosa completamente distinta, es si me hiciera con ese cultivar y lo registrara a mi nombre con otra descripción y nombre, eso falsificar y robar. Como os he dicho antes, resulta muy estimulante una buena charla con distintos puntos de vista, hace pensar y considerar posiciones, que igual una no había tenido en cuenta. Gracias chaval@s
Hola Estupendo volver al tema, que se está saliendo mucho, y daba para mucho ... Por poner un ejemplo ... El Corte Inglés (y todos ...) ya hace previsión de lo que le roban ... sube los precios lo necesario y lo compensa ... pero eso no nos da derecho a robar en el Corte Inglés ¿o si? porque si no soy medio tonta esperando a las rebajas ... En esto estamos totalmente de acuerdo ... pero ... ¿es legal comprar el CD original, hacer unas cuantas copias y regalárselas a nuestros amigos o familiares?, pues a mi me da que vas a contestar que muy bien no está ... o al menos vas a dudar ... ¿Y la diferencia con esquejar? Por cierto, en el primer mensaje, dijo Julio: A lo cual digo: 1- , Julio, calla y no des ideas ... no te oiga Ramoncín y Cia que la liamos ... 2- Julio no se moja ... Saludos
Veo que nadie menciona el Reglamento CE 2100/94... Para patentar una obtención vegetal se exige lo siguiente ,en el ámbito de la CE: -que sean distintas -homogéneas -estables -nuevas Por tanto, si en Europa se hiciera lo que dices que ha ocurrido con las variedades de legumbres americanas, la patente ya sería nula por no concurrir los requisitos necesarios para acceder a la protección. Y si fueran falseados los requisitos, también nulidad por fraude de ley. Posteriormente, en el artículo 15 del reglamento europeo se dice que la protección no se extiende a los actos llevados a cabo con carácter privado y fines no comerciales. Es decir, como cuando se intercambia un esqueje no obtenemos lucro alguno, se puede llevar a cabo esa actividad. También,no sé si ha salido la pregunta, pero no hay inconveniente, en virtud del art. 15 en utilizar variedades protegidas para obtener nuevas variedades. Tampoco así se infringe ningún derecho de propiedad industrial. En cuanto a la duración de estos derechos, según el artículo 19, la protección termina al vigesimoquinto año desde la concesión de la protección,que se extiende a 30 años para árboles y vid. También destacar por último que constituye un tipo penal llevar a cabo ciertas conductas relativas a estas variedades vegetales protegidas. Literalmente corto y copio los tipos del CP: 274.3. Será castigado con la misma pena ( pena de seis meses a dos años de prisión y multa de 12 a 24 meses ) quien, con fines agrarios o comerciales, sin consentimiento del titular de un título de obtención vegetal y con conocimiento de su registro, produzca o reproduzca, acondicione con vistas a la producción o reproducción, ofrezca en venta, venda o comercialice de otra forma, exporte o importe, o posea para cualquiera de los fines mencionados, material vegetal de reproducción o multiplicación de una variedad vegetal protegida conforme a la legislación sobre protección de obtenciones vegetales. Saludos!
Kira: Ahora en serio. Menos mal que viene nuestro abogado favorito y futuro juez a quitarme los remordimientos de conciencia, que ya estaba yo buscando entre los libracos, para saber si tenía que sentirme como una ladrona por poner unos esquejitos O sea, discusión dirimida en ese aspecto, ahora bien, digo yo, que poco culpables podemos sentirnos respecto a las fuchsias comercializadas en nuestro país, puesto que no hay ni media con nombre, cuanto más con registro 274.3. Será castigado con la misma pena ( pena de seis meses a dos años de prisión y multa de 12 a 24 meses ) quien, con fines agrarios o comerciales, sin consentimiento del titular de un título de obtención vegetal y con conocimiento de su registro, produzca o reproduzca, acondicione con vistas a la producción o reproducción, ofrezca en venta, venda o comercialice de otra forma, exporte o importe, o posea para cualquiera de los fines mencionados, material vegetal de reproducción o multiplicación de una variedad vegetal protegida conforme a la legislación sobre protección de obtenciones vegetales. Creo que por esta vez, me libro de la cárcel ............. Lo que ocurre, es siempre lo mismo, que cualquier ley, queda sin vigencia moral y apenas legal, dado el estado actual de nuestra justicia........naturalmente que no está bien robar en el corte Inglés (porque es grande) ni robar en un vivero, ni instalar programas piratas, ni diezmil cosas más, que seguramente una u otra, hacemos o hemos hecho alguna vez, sin que nos quite el sueño. Lo que ocurre, es que ante crímenes horribles, se imponen (y luego ni siquiera se cumplen) penas ridículas, entonces, haciendo una regla de tres, el resultado es obvio, si por matar a un cristiano a la puerta de una discoteca, al año y medio se pasea el asesino por la calle.......cuanto me cae a mi, por plantar un esquejito de fuchsia patentada (suponiendo que llegáramos a poder comprarla) y este segundo acto, que igual no es muy legítimo, pierde cualquier relevancia. Sin duda, ahora saldrá el tema de la conciencia, cierto. Pero recordemos, que las conciencias, son como las gomas que usábamos para jugar en el patio del colegio......totalmente elásticas...... Pues seguramente, en cuanto algún primo de alguien que manda vea el negocio, entonces, no quedará más remedio que volver a la lata de tomates medio oxidada que usaba mi abuela para tener geranios en su corral. Igual hasta resulta una buena medida para fomentar el reciclado. Ahora se hace con las bolsas de los hipers, fruterías etc. Que conste que me parece bien, pero claro, cuando viene cuando me descuentan lo que antes me habían cargado por "regalarme" las bolsas............
Josep , muuuchas gracias. Para citar la Ley, tienes que ser tú, que para eso eres de la profesión .... . Más o menos pienso igual que Kira, así que os ahorro la repetición . espantapajaros, un saludo cordial, siempre está bien intercambiar ideas . Creo que no es equiparable el grano para alimento que la flor de corte para un ramo de novia, no puedo percibirlo de la misma forma. Hay países donde la introducción del cultivo de flor cortada, muy especializado, ha dado impulso a una pequeña comunidad. Es así en el caso de, por ej, Ecuador. En el ejemplo del frijol que nos comentas, parece, como ha indicado Josep, un caso de fraude. Esto sería fácilmente evitable si los recursos se gestionaran bien. De la misma forma que tienen el Consejo Regulador del Tequila, pueden tener otros Consejos Reguladores, cuya función, entre otras, es la de evitar el fraude y controlar las semillas. En España, sabemos bien que gracias a los Consejos Reguladores hay cultivos que no se han perdido. Rocío, pienso igual . Sólo quiero añadir que en el mundillo de la jardinería se aprecia y respeta mucho a los obtentores, en especial a aquellos que no tienen el respaldo de una gran corporación tras ellos. La afición existe gracias a ellos. Si Guillot no hubiera conseguido el primer híbrido de té, lo que hoy día la inmensa mayoría del público identifica como una rosa, no existiría . Ni existirían las rosas rojas en Europa, ya que el gen del color rojo vino gracias a los cruces con las asiáticas. En definitiva, la madre Naturaleza es sabia, pero también el espíritu humano es importante . Saludos para tod@s!!!!.
Hola Menos mal que llega aquí la mano de la justicia ... porque total estábamos charlando para nada, pues está claro que interés comercial no tenemos en absoluto. Así es que nada, Rocío, eres inocente ... Lo del Cortinglés ya es otro tema ... Saludos
Bueno por fin parece que se calman las aguas, yo que no entiendo mucho de leyes y demás cosas solo puedo deciros, que ha sido un placer aprender cosas nuevas con vosotros, lo dicho, creo y esa es mi humilde opinión que por repartir entre nosotros unos cuantos esquejes para una simple afición no es hacer daño a nadie y como tampoco estamos comercializando con ello pues tampoco hacemos daño a nadie, ¿no? En definitiva, aquí se han tratado cosas muy interesantes y muy importantes pero que por desgracia en muchas ocasiones no esta en nuestras manos, aunque así tampoco podemos pensar pues si no hicieramos nada los ciudadanos de a pie nada hubiera cambiado a lo largo de la humanidad. A lo que se reducía todo esto es a que si nosotros podriamos seguir o no con nuestra aficción sin molestar a nadie y sin robar a nadie
Bueno, parece que ayer (o es hoy, porque lo de la hora que sale en los mensajes me desconcierta totalmente), el tema dió mucho más de sí de lo que suponía. Realmente no sabéis lo difícil que se hace discutir estos temas con unas líneas, es imposible convencer sin mirarse a la cara ¿verdad?. En cualquier caso es un tema que se sale mucho del foro, creo, por lo que no sé hasta qué punto continuar. Además, no pretendo convencer sino exponer mi idea. La mayoría entiendo que no la comparte, pero ese es el riesgo del librepensamiento. En más, comparto muchas de las ideas expuestas por Kira y Hawai, pero es imposible como digo, dejar constancia clara de una controversia en unas simples líneas. Así pues cuando queráis lo dejamos, aunque cuando digo que es interesante es porque pienso que es un tema que va a traer a corto plazo, al amparo de los avances científicos, mucha polemica y nos va a afectar a todas y todos los que dedicamos algo de tiempo a la jardinería y la naturaleza. Así pues y sin enrollarme unas notitas. Josep, por lo que dice Hawai creo que puedes tener relación con el mundo de la justicia. Si es así sabrás perfectamente, como decía el sabio, que la ley y la vida no van siempre de la mano. La Ley siempre va por detrás. Yo no hablo de leyes sino de vida. Pero si nos empeñamos podemos hablar de leyes. 1º.- La Constitución española prohíbe el registro de patentes sobre los recursos genéticos y conocimientos ancestrales así como del genoma de los seres vivos. Es una norma tuitiva y progresista en este sentido y con la que estoy básicamente de acuerdo porque si se hace una interpretación positiva prohíbe patentar seres vivos (cualquier híbrido, por ej. de una rosa, posee una estructura genética distinta (aún en minúscula escala) de las especies progenitoras. 2º.- La normativa actual española está en plena evolución, hasta el año 2012 no se habrá armonizado con la normativa Europea. Ello posibilita que en España se comercialicen como genéricos y principios activos a bajo precio, productos que en la UE están patentados y gozan de los privilegios de las patentes. 3º.- La normativa en los USA, se regula por la United States Patent and Trademark Office, y permite patentar prácticamente todo. La importancia que tiene el mercado de patentes USA a nivel internacional es tal que en el año 2008, el 51% de las patentes registradas, lo fueron a empresas extranjeras. Josep en los USA, está permitida la patente de conocimientos ancestrales (con ciertos y mínimos requisitos). Luego no es ilegal ni en USA, ni, como luego veremos, en la UE. 4º.- En la práctica los mecanismos para la solicitud y obtención de patentes con signifiación internacional no se rigen por la normativa española, sino por el Tratato, firmado por España en 1995, de los Acuerdos Internacionales de Comercio sobre la Propiedad Intelectual (TRIPSS siglas en inglés), que obliga a los paises miembros a otorgar los beneficios de las patentes a los procedimientos patentados con anterioridad a 1.995. Estos acuerdo figuran en el Anexo 1C del acta fundacional de la Organización Mundial de Comercio, de la que España forma parte desde su fundación. Tales tratados y acuerdos, conforme a reiterada jurisprudencia, son directamente aplicables tienen prelación sobre tratados o legislación anterior. 5º.- Los Acuerdos ASPIC establecen entre otras cosas las siguientes:Art. 27.1 "...las patentes podrán obtenerse por todas las invenciones, sean de productos o de procedimientos, en todos los campos de la tecnología, siempre que sean nuevas, entrañen una actividad inventiva y sean susceptibles de aplicación industrial". Como puede verse lo de distinto, homogéneo y tal pasó a la historia. En el mismo artículo se señala que las patentes deberán reconocerse sin discriminación por el lugar de la invención, el campo de la tecnología, o el hecho de que sean productos producidos o importados por el país. Como se sigue pudiendo ver, adiós a los criterios nacionales. Y por fin en el art. 70, declara protegidas las patentes concedidas con anterioridad o en trámite en el momento de la entrada en vigor. Más adiós a la legislación nacional. Pobre Constitución. Con este rollo quiero dejar ver que las normas a veces, muchas veces, no sirven para mucho. Josep podría darte 500 acepciones de las palabras distintas, homogéneas, estables y nuevas en sentencias del Tribunal Supremo, y para todos los campos del derecho. Termino con el rollo legal con las palabras de Chomsky al hilo de la V reunión de ministros de países miembros de la OMC "Las reglas son principalmente para los débiles, los ricos hacen más o menos lo que se les antoja" Y fuera, pero al lado, de la ley, un par de cosas más: Hawai, por supuesto que yo también percibo como distintas las rosas de los frijoles o las vacas, pero la línea es difusa, y como yo pretendo sobre todo la protección de la ambición internacional de los poderosos de los frijoles y las vacas, la extiendo también a las flores, porque tienen una base común. Kira, Josep, Rocio b, si en lugar de uno, hacéis quince esquejes y los intercambiáis por un saco de estiercol, y varias semillas y otros productos de los que usamos normalmente, de 15 foreros a los que no conocéis, de venta en establecimientos, y de valor de mercado superior a los 15 esquejes, no sé, no sé. El ánimo de lucro es algo, pese a lo que pudiera parecer, más difuso de lo que parece. Por tanto no os escaparéis por ahí, sino simplemente porque como he dicho más arriba la vida va por un lado y la ley por otro. Precisamente Kira, estaba pensando ahora que he visto en el foro algunos colegas que ofrecen en venta determinadas cosas. ¿no vulnera eso el art. 274.3 del C.P.. Josep, la utilización de material anterior patentando, para cualquier fin, incluida la consecución de nuevo material, está expresamente prohibida por el trabajo surgido de la OMC. (con prelación a cualquier otra norma). Rocio b, quiero ser un poco más duro contigo, aunque estoy seguro que la frase te ha salido así, sin pensarlo, pero reflexiona lo siguiente: 1.- No son sólo los negritos los que pasan hambre, también los hay amarillitos, rojitos, y blanquitos, y no sólo en el tercer mundo, también en Nueva York o Madrid. 2.- Los negritos no son tontos, no tienen gobiernos adecuados porque no los dejan. 3.- Y no los dejan los poderosos del mundo que obtienen el 90% de su riqueza del expolio de sus recursos. 4º.-No es una cuestión de caridad, sino de distribución equitativa de la riqueza. Hawai, por supuesto que mi problema no son los obtentores, que por cierto deben ser la rehostia por las cosas que crean. Nunca he hablado de ellos, me parece magnífico su trabajo y me parece que es de justicia que obtengan beneficios por lo que hacen. Lo mio es una cuestión de principios, no de comercio o de investigación. Y por fin Kira, en un mensaje anterior considerabas extraños mis razonamientos, pero es que tú me dejas desconcertado, porque te considero una tía superlúcida. Vamos a ver, la SGAE son unos pardillos en relación al problema de que hablamos, si su actitud te indigna, cómo no te indignan otras con consecuencias mucho más graves. Me recuerda la teoría del péndulo. No estás de acuerdo, dices con los que echan la culpa a los demás, a los gobiernos, multinacionales, etc.., y no se miran ellos mismos. Bien de acuerdo, pero estás comparando magnitudes absolutamente distintas. Yo puedo cambiar mi actitud, pero ellos pueden cambian la realidad. Es así de fácil, no podemos compararnos con ellos. Yo puedo apadrinar un niño en Perú (lo he hecho), ellos pueden eliminar la mortalidad infantil, pueden elaborar la vacuna de la malaria. ¿me equivoco?. Yo si estoy dispuesto a no tomar cañas (y no porque sea abstemio) para ayudar a los negritos de rocio b, estoy dispuesto a ser solidario, respetuoso con la naturaleza y el medio ambiante, respetuoso con los aprovechamientos del propio trabajo, a reconocer los derechos de los demás tanto de los que los ejercen sobre sus posesiones, como (y sobre todo) a los que tienen derechos como personas y no se los reconocen. Y es actitud mía es la que me permite criticar a los Gobiernos, a los poderosos, y a los que no dudan en aprovecharse de la vida para ganar dinero. Como colofón un aviso, recordad estas siglas ISA (International Search Authorities), ellas gestionaran las patentes a nivel internacional (conforme a los tratados ya suscritos), y corresponden a diversas oficinas creadas en todo el mundo, y regidas por diez paises industrializados. Perdonad por la extensión. Me callo en cuanto queráis. Un saludo.