kira: Oyes, que al final me quedo por choriza del Continglés y nada más lejos de la verdad, que está al lado de mi casa y me conoce todo el mundo, medio edificio mío trabaja allí, como para pasarse Hawai: Naturalmente el mayor respeto a todas las personas que trabajan y dedican sus esfuerzos y su vida conseguir flores y plantas nuevas para deleite de todos, creo que aquí se ha discutido más bien la parte comercial. Saludos a tod@s
La verdad es que cuesta creer todo lo que hay detrás de un cultivar. Nosotros lo vemos en la feria o en el vivero y, si nos gusta, nos lo llevamos, pero hasta lograr en una rosa o una fuchsia esos pétalos, esos colores, esos perfumes, es cierto que ha habido alguien dedicando su tiempo a conseguir su objetivo y no sé si lo valoramos debidamente pero, ¿quién es capaz de hacer tal valoración?. No dejan de ser productos y salen al mercado con un precio. Tendrán más o menos éxito y aportarán más o menos ganancias, pero es como funciona todo en el comercio y nosotros somos meros consumidores que valoramos exclusivamente en relación al precio de venta. No está de más que nos informemos y conozcamos las circunstancias que intervienen en la realización, más que nada para poder entender (y por consiguiente asumir) en qué consiste el canon de una patente, aunque en ocasiones éste nos pueda parecer abusivo. Por mi parte y pensando en posibles futuros problemas en la AEF con el intercambio de esquejes, me he dirigido a la Oficina Española de Variedades Vegetales para que me orienten y me han remitido a la Oficina Española de Patentes donde supuestamente me informarán de los cultivares patentados y de hipotéticos perjuicios legales, aunque Josep se les ha adelantado y creo que me ha ofrecido más información de la que ellos me darán, si es que me contestan .
Hola Espantapájaros , decirte en primer lugar que estoy de acuerdo en la mayoría de cosas que opinas, pero los fundamentos legales que invocas me generan dudas: No veo en la Constitución ningún artículo que prohiba patentar recursos genéticos ancestrales. Dime en qué te fundamentas para decir eso, que no digo que no tenga no sea cierto o que no fuera deseable, pero lo cierto es que no está tutelada tal protección a nivel constitucional. En cuanto a los acuerdos de la OMC, la verdad es que no sé nada, son materias muy concretas y específicas las de propiedad industrial, que para nada domino y de las que no sé apenas nada. Lo que sí sé es la prelación que tienen los Reglamentos comunitarios en nuestro sistema de fuentes. Además, lo que he citado es un reglamento, directamente aplicable al territorio de los estados miembros. No una directiva que necesite implementación en nuestro ordenamiento jurídico. Aunque si la directiva no fuera implementada por nuestro derecho en plazo, si es lo suficientemente concreta podría aplicarse directamente. También sé qs que estos organismos mundiales, que por mucho que regulen materias como esta, luego no tienen órganos para hacer cumplir sus acuerdos o resoluciones. En cambio, la norma comunitaria sí que tiene apoyos orgánicos para imponerse y hacerse valer. Por lo que respecta a la sanción penal contra tales conductas, hay que tener en cuenta el principio de intervención mínima que rige en el derecho penal. Es decir, que en primer lugar habría que acudir a las normas extrapenales, y dejar que el derecho penal actúe en aquellos casos más graves. También añadir que el derecho, como expresión escrita que es, no es totalmente taxativo, tiene una textura abierta en muchas ocasiones que lo hace susceptible de interpretación. Pero está claro que ánimo de lucro o fines agrícolas no creo tengamos ninguno de nosotros. En conclusión, que está muy bien ser idealista y coincido contigo en la mayoría de afirmaciones que haces en relación con las patentes de alimentos, la pérdida de patrimonio de vegetales comestibles tradicionales y que el pastel lo controlen cuatro multinacionales que no son precisamente hermanitas de la caridad. Pero en cuanto a floricultura, que en realidad es un lujo y algo superfluo, estoy de acuerdo en que quien quiera algo que esté bajo protección pague por ello. Creo que hay que diferenciar entre lujo -plantas de recreo- y necesidad -plantas que nos alimentan-. Además, la ley y el legislador es el que es, está en nuestras manos ser más inteligentes a la hora de votar y ver en quién depositamos nuestra confianza. Gracias Espantapájaros, porque la discusión es de lo más interesante. Tengo algo de relación con el derecho, pero ni mucho menos soy un experto y dentro de lo que es derecho mercantil poca cosa puedo decir, así que si alguien tiene mejores respuestas que las mías que me las exponga como ha hecho Espantapájaros
Otro punto de donde obtener más información a este respecto, que me pasó un buen amigo. Geslive Eskibias, quizás sería conveniente que te pusieras en contacto con ellos, a ver que dicen. En general creo que podemos estar tranquilos todos, no nos dedicamos profesionalmente al viverismo y es difícil sostener que podamos tener algún tipo de ánimo de lucro reproduciendo tales variedades. Además, insisto, el kid de la cuestión no está ni en la mayoría de fuchsias de pequeño viverista-hibridador ni en rosales de hibridadores profesionales pero pequeños, el bulto de este meollo de propiedad industrial está en donde dice Espantapájaros, en vegetales que son alimentos de primera necesidad (el drama del arroz en el sudeste asiático) y también en flor de florista. Igualmente, Suntory parece una empresa muy potente, no hay que olvidar que la primera rosa azul obtenida por procedimientos que no son de selección natural es de ellos. Saludos!
Josep, no había visto tu blog ... que cantidad de información y que buen gusto... te felicito, ya tienes un asiduo más...
He estado cuatro días sin conexión y madre mía que hilo tan interesante. Me lo he leído todo de cabo a rabo. Y espantapájaros, yo estoy en la gran mayoría totalmente de acuerdo contigo. Ha sido muy interesante y un placer leeros, añadiría, gracias Julio por abrir el hilo y gracias Kira por tus discrepancias, ya que han generado un diálogo muy enriquecedor.
Josep acabo de ver yo también tu blog y me he quedado realmente sorprendido que cantidad de información. Gracias
Luis, Pedro, gracias por leer el blog , aunque he de decir que no es mi blog, es el blog de unos cuantos aficionados a las rosas. Casi cada día se intenta agregar información nueva, tanto acerca de podas, viveros, historia de la rosa y descripciones de rosas que nos gustan especialmente. Por tanto, si os interesa el tema no nos perdáis la pista, que a menos que ocurra un drama, diariamente irá creciendo. Saludos!
¡Kira me acusa de no mojarme! Seguramente no se nota que estoy a favor de que la investigación, no el saqueo, tenga su premio y que este premio sea adecuado y no desmesurado. Estoy en contra de los que abusan de la Ley. Por ejemplo, lo de los frijoles mexicanos que nos recuerda espantapájaros. También en contra de la política criminal de Monsanto con sus transgénicos (Es sabido que el polen se propaga; pues bien, si un campo de al lado se contamina con polen transgénico, Monsanto exige compensaciones al desgraciado contaminado). En contra de los que adquieren conocimientos de indígenas sobre plantas y luego patentan la planta y los conocimientos. También en contra de la SGAE que, persiguiendo fantasmas, está gravando CDs vírgenes, fotocopiadoras, reproductores MP3 y si pudiera también gravaría los bolígrafos. Y también en contra de la futura movida de la SGAE: gracias a un pacto secreto entre la SGAE, Instituciones gubernamentales y Proveedores de Conexión de Internet, se castigará a los que descarguen material protegido de Internet probablemente bajándoles la velocidad de conexión. Poco a poco hacia el Estado Policial. (Aunque eso de bajar la velocidad de conexión me parece un chiste malo, pues la calidad de TODOS los proveedores de Internet es ya mala desde su fundación). Estoy más en la línea que define espantapájaros que en la de Kira, que encuentro demasiado simplista. Hace algunos días salió otro hilo en el que Jamesuc decía que en su país se castigaba con un importe y yo contesté que debería castigarse con un importe 100 veces superior. Todo ello en el supuesto de que la copia de la planta se hiciera con fines lucrativos. De hecho el Seprona de la Guardia Civil actúa sobre las denuncias de copias de plantas patentadas y ha habido innumerables multas (lo que pasa es que nuestros periodistas deciden que el tema carece de interés y no nos lo cuentan).
Josep, perdona, tienes razón, las prisas son malas, no es la constitución sino la jurisprudencia la que otorga (otorgaba) tales beneficios, con base en los arts. de la CE relativos a la defensa del patrimonio, y el dominio público de los recursos naturales y defensa del medio ambiente, y al amparo de los acuerdos firmados por España, particularmente el Convenio Internacional sobre Diversidad Biológica, y resoluciones de la FAO de Nov/89 y Nov/00. Por otro lado la jerarquía normativa es clara, y en nuestro caso es Tratado internacional suscrito por la UE como parte, normas de la UE y normativa española. Tanto el segundo agente como el tercero deberán normalizar y ajustar su normativa interna. Por otro lado la Directiva de la que hablamos de la UE (de adecuación a la normativa que imponía la OMC y de la que hablé más arriba) fué en su dia recurrida por varios estados miembros (Holanda, Italia y Luxemburgo), por considerarla contraria a otros tratados internacionales de los que la UE forma parte, como el más arriba mencionado de la Diversidad Biológica, y por considerarla atentatoria contra los Derechos Humanos. Posteriormente (hablo del año 2000) otros estados (Alemania y alguno más), anunciaron su intención de renegociar la Directiva. En fin y aunque a lo largo del tiempo han ido ganando la batalla jurídica los más afines a la línea USA, como ves, la Directiva ha sido y es sumamente controvertida. Y como veo que hay hambre de información, quiero dar un par de datos más: La Directiva Comunitaria a la que hacemos referencia provocó la Recomendación 1425 de 24/8/99 (para los legos, la podemos definir, grosso modo, como una norma europea de menor rango que la directiva) del Consejo de Europa que venía a decir que las patentes no eran el mecanismo más idóneo para incentivar la investigación en el campo de la biotecnología, y que deberían estudiarse otras herramientas para la protección de la propiedad intelectual en este campo. Cuando es España se estudió el proyecto de ley de patentes (dicho a lo bruto) para adecuar nuestra normativa a la precitada directiva europea, un numeroso grupos de investigadores españoles y de la propia UE, crearon una plataforma de oposición a la misma, manteniendo cosas como las siguientes: "la materia biológica y la información genética de los organismos vivos, es fruto de su evolución natural a lo largo de millones de años, y en ningún caso puede considerarse una invención puede considerarse una invención, sino un mero descubrimiento -no patentable- como afirma el propio Consejo de Europa en su Recomendación..." Y en otro lugar dicen: "Lejos de incentivar la innovación... la concesión de derechos de patente sobre la materia biológica y la información genética dificulta, e incluso puede bloquerar la investigación... en campos tales como la salud, la agricultura o la alimentacion" Tales investigadores citan ejemplos como la patente sobre el gen BRCA1, ligado al cáncer de mama, o la patente sobre células sanguíneas provenientes del cordón umbilical, recurrida, esta última, por la organización médica Eurocord y diversas ONGs y que debió ser revocada. Quiero recordaros que la patente sobre determinadas células provenientes del cordón umbilical (¿descubrimiento, innovación?) provocó una ola de temor en toda Europa por el mercado negro en hospitales públicos de material proveniente del cordón umbilical postparto. "Tanto la directiva como el Proyecto de Ley (entonces proyecto), contravienen asímismo la exigencia del Convenio sobre diversidad biológica de respetar los derechos de la comunidades locales, indígenas y campesinas...de garantizar su participación en los beneficios de la innovación... La concesión de derechos exclusivos socava estos derechos derivados de la contribución de las comunidades...al mantenimiento y mejora del patrimonio genético durante el pasado y el presente, que constituye una herencia colectiva, y que debe estar disponible para su utilización en beneficio de las generaciones presentes y futuras". Más datos. En USA (y por lo tanto en lo que está siendo la corriente que terminará imponiéndose), se patentó la relaxina humana a nombre de una determinada multinacional, una organización se opuso por haber sido extraida la horma de un embarazo ectópico, el recurso es desestimado. En el año 1979 se patentó en USA toda una cadena de células humanas, denominadas células Moó, dada la previsible utilidad, y por tanto beneficios, que tal descubrimiento iba a tener en el tratamiento del cáncer de colon. La inmoralidad de que descubrimientos que afectan directamente a la salud humana queden a la libre disposición de determinadas personas, es evidente. El tribunal americano de decidió la patentabilidad de las células Moo lo fundó en "la novedad, altura inventiva y aplicabilidad industrial". Sic. Y por último el no va más en el tema de patentes USA. En 1004, el propio Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos, intentó patentar miles de secuencias de genes del cerebro humano. Pero lo más gracioso es que el Tribunal que lo denegó, se fundó en "que estos genes no eran novedosos, no tenían utilidad conocida y eran demasiado obvios". Algunos científicos en el New York Times, se preguntaron si no eran motivos más poderosos que tales patentes pudieran limitar más descubrimientos en el futuro, o que tales genes debieran ser una preciada posesión de la humanidad" Pero espera. En 1992 el Gobierno de USA pretendió patentar en los propios USA y en otros países, una línea de células de una india panameña Guaymi. Ante la protesta del Gobierno panameño y el escandalo mundial decidió retirar la solicitud. Todos estos son datos facilitados por la Rural Advencemend Foundation International. Y se podría seguir con la patente de una seudomona con dos plasmidios. No me preguntéis que es eso, pero es un bicho que tiene que ver con el tratamiento del petróleo. Usease que a partir ese momento todas las seudomonas con dos plasmidios serían de una sola empresa. Incluidas las que puedan estar en vuestra casa. Todo esto es lo que creo debería estar prohibido por inmoral, porque sé que el dia que descubran que tal o cual membrana o plasto o lo que sea de la fucsia tiene propiedades para yo qué sé que cosa, entonces si que nos enteraremos de lo que cuesta hacer un esqueje. Y por eso creo que los seres vivos deben estar fuera del comercio humano. De ese comercio humano. Un saludo.
Un cultivar conserva la misma información genética que su especie. Estamos hablando de patentar cultivares de fuchsias u otras ornamentales. Es imposible que ese tipo de patentes frenen investigación alguna. Imposible, porque hay miles de cultivares con idéntica info genética libres de patentes. Solía participar en el foro una genetista que explicaría esto mucho mejor que yo. Estamos hablando de un hobby que, como todos los hobbies sanos, beneficia a la Humanidad, no la perjudica. Antes de poner en tela de juicio el sacar un pequeño beneficio de un cultivar de fuchsia, habría que evaluar el gasto en riego de los campos de fútbol, por poner un ejemplo. Por favor, esto nada tiene que ver con manejar material biológico para la investigación contra enfermedades. Ni nada tiene que ver con la alimentación de los pueblos. Y ya para terminar de hablar claro: lo que sucede es que, hoy por hoy, existe una lucha de principios entre los que somos partidarios de la investigación total, hasta las últimas consecuencias, material transgénico y células madre incluídos, y los que no lo son . Y se marea la perdiz arriba y abajo, buscando excusas recónditas, pero el fondo del asunto es ése . Se critica a quien investigue en esos campos conflictivos, sobre todo si lo hace en libertad y sin someterse al sistema oficial y encorsetado, gracias a fondos privados. Es decir, como una conocida empresa química galaica ha creado un medicamento inteligente que detecta determinadas células malignas y se las carga, pues son malos-malos-malos porque se benefician de ese medicamento, y da igual que beneficie a enfermos o no: son malos y punto. Mejor esperamos a que vengan los ilustres investigadores universitarios de este nuestro país a que lo descubran, pero, oh, no tienen fondos, pobrecitos. Ergo, como el problema no tiene solución, nos quedamos sin I+D+i porque total, para qué intentarlo . A mí me parece fenomenal que alguien no sea partidario de la investigación con transgénicos o células madre, pero espero que sea coherente, y tampoco utilice medicamentos u otros beneficios que se deriven de esa investigación. Saludos!!!.
Simplificando hasta el extremo, nadie quiere la antena de móviles encima de su casa, pero todos queremos tener cobertura para nuestro móvil.
Cuando hablábamos de este tema, me moví un poco para conseguir esclarecerlo algo, por si nos pudiera afectar a nivel AEF y hoy, finalmente, me responden desde la Oficina de Patentes de Ornamentales lo siguiente:
Eskibias: Por Dios Eskibias si somos cuatro gatos y se hace de forma particular entre nosotros.........que exageración, que exageración.........