Riego automático quiero poner en la finca

Tema en 'Sistema de riego para césped: diseño, montaje y funcionamiento' comenzado por riko_ivars, 18/5/12.

  1. paper

    paper

    Mensajes:
    1.258
    Re: Riego Automático

    vale ahora lo entiendo...es que estas mezclando boquillas de diferentes modelos...o sea las boquillas de la primera tabla no tienen nada que ver con la segunda tabla, porque corresponden a diferentes modelos de aspersor y cada uno esta diseñado de una manera, por eso que un aspersor con menos radio pueda consumir más litros/min...es una cuestion de diseño de las boquillas por parte del fabricante.

    Tal y como te comenta monstruo no es tan facil diseñar un riego de aspersores precisamente por eso, porque los aspersores tienes que mirar y estudiar muy bien el consumo de los diferentes angulos de un cesped..uno de los errores más comunes es poner un riego todos los aspersores con la mima boquilla que trae de fabrica, tanto para esquinas de 90º, 180º y 360º, con lo que tienes unos encharcamientos en las esquinas que ni te cuento...además ha esto hay que mezclar el hecho que en una jardin casi siempre hay diferenes sectores...
     
  2. riko_ivars

    riko_ivars

    Mensajes:
    13
    Ubicación:
    Lleida
    Re: Riego Automático

    Exacto, eso es lo que me olía, gracias por confirmármelo...

    Entonces, creéis que sería más recomendable elegir las boquillas (y los aspersores) en función de la superficie regada por cada aspersor (más que por el radio de alcance del mismo)?...

    Entiendo, entonces, que el radio se podría variar manualmente a la baja (hasta cierto punto, entiendo) para que se ajuste a las necesidades del jardín...


    El ajustar a la baja el radio de un aspersor (sin cambiar la boquilla)... Puede influir significativamente en el caudal del mismo?


    Un saludo.
     
  3. Monstruoschalie

    Monstruoschalie

    Mensajes:
    1.022
    Ubicación:
    Valladolid
    Re: Riego Automático

    El radio dependiendo modelos no se debe reducir mas del 10-25 %, si no sobrepasas este punto el caudal sera el marcado por el fabricante.
     
  4. paper

    paper

    Mensajes:
    1.258
    Re: Riego Automático

    lo que tienes que tener en cuenta es el radio y el caudal de la boquilla, que este en equilibrio con la emision de agua que hagan los otros emisores que coloques,

    Si puedes jugar solo con un modelo es lo mejor..caso de no ser asi, te aconsejo que para zonas entre

    5-9 m aprox. PGJ
    9-16 m aprox. PGP

    Intenta no mezclar en un mismo sector los dos modelos

    saludos
     
  5. Kira

    Kira

    Mensajes:
    14.337
    Ubicación:
    Sierra de Madrid
    Re: Riego Automático

    Hola

    Pero según Hunter si se pueden mezclar ambas turbinas, ¿no paper?


    saludos
     
  6. paper

    paper

    Mensajes:
    1.258
    Re: Riego Automático

    Supongo que como siempre por vender que no quede, pero vamos yo veo que sera un poco mas lio, pq puede quedar muy desequilibrada la pluviometria como no vayas con cuidado en la elección correcta de las boquillas.
     
  7. riko_ivars

    riko_ivars

    Mensajes:
    13
    Ubicación:
    Lleida
    Re: Riego Automático

    He añadido al Excel un par de columnas, con la superficie regada por cada aspersor (partiendo del radio y el ángulo de cada aspersor), y con el caudal por m2 resultante:

    [​IMG]

    Viendo los resultados, desdeluego parece que hay diferencias significativas entre la pluviometría de los distintos aspersores, pero, para compensarlo se me plantea el siguiente problema...

    Cambiando las boquillas no hay manera de ajustar el caudal (al alza o a la baja) sin que se vea modificado también el radio del aspersor. A mayor numeración de boquilla, más caudal, pero también mayor radio.
    Si los radios ya los tengo correctos, ¿no hay manera de poder ajustar el caudal del aspersor conservando el radio?...


    Por poner un ejemplo... Teniendo un aspersor en una esquina, que deba cubrir un radio de X mtrs. a 90º, y al lado otro con el mismo radio a 180º, el de 90º debería tener la mitad de caudal que el otro, pero, sin embargo, ambos deberían tener el mismo radio.


    ¿Cual es la solución más recomendable?... ¿combinar varios tipos de aspersores?... ¿intentar redistribuirlos para jugar con el solapamiento de los aspersores (y, por tanto, variar el caudal que reciba la superficie desde varios aspersores)?... ¿agrupar por líneas los aspersores en función de sus pluviometrías (y regar durante más tiempo con los que tengan menor pluviometría)?

    Ahora sí que os he acribillado a preguntas...



    Un saludo.


    PD: Gracias por las tablas nuevas Monstruo; voy a actualizar los datos que tengo con ellas...
     
  8. Kira

    Kira

    Mensajes:
    14.337
    Ubicación:
    Sierra de Madrid
    Re: Riego Automático

    Hola


    Como te ha dicho Mosntruo, el radio se puede reducir un poco, para ello llevan un tornillo que lo bajas y se pone delante del chorro. Es decir, si en la tabla te pone que para tal presión llegan 10 m, con el tornillo lo puedes reducir, sin problemas, hasta 8m máximo ...
    con eso también debes jugar.

    Saludos
     
  9. riko_ivars

    riko_ivars

    Mensajes:
    13
    Ubicación:
    Lleida
    Re: Riego Automático

    Sobre lo del tipo de aspersor, veo que, a igualtad de radio, los PGJ gastan aproximadamente el triple de caudal que los PGP.

    Hacer todo el diseño con PGJ's me obligaría a poner el triple de líneas comparado con hacer toda la instalación con PGP's para poder abastecer correctamente los aspersores... y no sé hasta que punto sería viable hacer una instalación con 25 líneas...
     
  10. riko_ivars

    riko_ivars

    Mensajes:
    13
    Ubicación:
    Lleida
    Re: Riego Automático

    Ok, lo tendré en cuenta...


    Un saludo.
     
  11. riko_ivars

    riko_ivars

    Mensajes:
    13
    Ubicación:
    Lleida
    Re: Riego Automático

    Hola a todos, vuelvo a la carga...

    Haciendo un poco de todo (redistribuir aspersores, ajustar radios, cambiar aspersores y boquillas, ...) he intentado homogeneizar lo máximo posible la pluviometría.

    Como era de esperar, los aspersores de las esquinas, dado su menor ángulo de incidencia, mojarán más, pero bueno, teniendo en cuenta su menor solapamiento la cosa debe de estar bastante equilibrada.
    Por contra, los aspersores centrales a 360º son los que menos mojan, pero también tienen un mayor solapamiento con otros aspersores.


    Los 2 aspersores de la esquina superior derecha (los que no están numerados), me descuadraban mucho la pluviometría, dado que tendrán que ser PGJ con poco ángulo.
    Lo que he hecho, como su configuración será casi igual que la de la zona colindante, pues los he pasado directamente a la zona colindante, de modo que vayan conectados a una línea con PGJ's similares (así las líneas me quedan más uniformes).


    Partiendo de un caudal de unos 30 l/min, he agrupado los aspersores en tres líneas, de 25.1, 24.7 y 22.3 l/min.


    No sé si debería tener en cuenta también la posible caída de presión al llegar el agua a los aspersores más lejanos... más que nada por si me hiciera variar sustancialmente el modelo...


    Ésta es la distribución final de la zona, con los aspersores numerados:

    [​IMG]


    Y ésta es la tabla con la configuración de los aspersores de la zona:

    [​IMG]


    ¿Cómo lo véis?



    Un saludo.
     
  12. riko_ivars

    riko_ivars

    Mensajes:
    13
    Ubicación:
    Lleida
    Re: Riego Automático

    Éstas son las tablas que he usado (con una presión de 3 bares):

    [​IMG]
     
  13. riko_ivars

    riko_ivars

    Mensajes:
    13
    Ubicación:
    Lleida
    Re: Riego Automático

    Bueno, en principio ya tengo casi distribuidas las lineas de las 4 zonas:

    ZONA 1:

    [​IMG]

    [​IMG]



    ZONA 2:

    [​IMG]

    [​IMG]



    ZONA 3:

    [​IMG]

    [​IMG]



    ZONA 4:

    [​IMG]

    [​IMG]


    En la zona 4 me falta poner una línea para los difusores de la franja inferior derecha, con la que, en total, serían 10 líneas.

    De todos modos, en la zona 4, igual he ajustado mucho el caudal de las lineas. Partía de un caudal de unos 30 l/min, y me salen las líneas de 31 y pico... ¿Creéis que puede suponer un problema exceder el caudal de la línea, aunque sea por poco?

    Igual mejor me curo en salud y le meto otra línea, pero, dado que llevo ya bastantes líneas, igual si me la puedo ahorrar, entonces con un programador de 10 pistas podría hacer el montaje...
     
  14. emh

    emh

    Mensajes:
    5
    Ubicación:
    Burgos
    Re: Riego Automático

    Permitidme que suba el post.

    ¿Y esto como se hace? ¿donde y como se colocan esos emisores de más con respecto a los arboles?