60/28 = 2,14 l/m2 y día ¿Te parece mucho? Espera a que llegue el mes de Julio y veas días de 6 y 7 litros....
Gracias: la verdad es que tras leer mi pregunta he sentido mucha vergüenza, porque hay que ser burro para sospechar que se puedan evaporar 60 ls al día en un metro cuadrado, eso sería una columna de agua de 6 cm de altura.¡¡ Qué barbaridad !! Pero este tratado me ha ido muy bien porque he aprendido mucho;voy a hacer mis cuentas y ver cuanta agua derraman mis aspersores (iba a tirar una grande maleta al contenedor pero antes la voy a usar de recipiente para medir cuanta agua le llega por minuto...) Gracias a Brooks que es un auténtico maestro.
Hola a todos Muy bien explicado. el tema del riego por goteo tnia mis dudas por que recien pensam instalar, gracias al Amigo BROOKS como siempre muy explicativo sus comentarios , Saludos Fernando
Hola Blas Luis. Creo que las preguntas A y B ya las has avriguado la respuesta. Arbol aislado: El cálculo es el mismo. Nn = EV0 · KL · Kr · Ka Nn: Necesidades netas de agua EV0: Evaporación potencial por tablas del sitio pertimemte KL: Coeficeinte de localización. Mides el área que sombrea el ejemplar y calculas esa fórmulas que te lian ( luego te lo explico) y sacas la media. Ka: Para un ejemplar aisaldo es de 1,4 Coeficiente de seguridad: 1,2 Una vez que tengas los mm, calcula el área que cubre tu arbol y lo multiplicas. Por ejemplo si ocupa 9 m2, multiplicas por 9.
Empecemos desde cero. Suponte un terreno desnudo y que lo inundamos. Ese suelo se empieza a secar por efecto de factores físicos: Aire, calor del sol, humedad, etc. Ahora pensemos en el mismo terreno pero con árboles. Habrá una zona en donde no existan árboles, que se secará por las mismas causas que en el primer caso. Pero donde hay un árbol, la cosa cambia. De un lado, el propio árbol hace sombra, es posible que merme la cantidad de aires..son factores que disminuyen la evaporación. Pero por otro lado, el árbol se comporta como una poderosa bomba de succión. Las hojas evaporan agua a toda velocidad (transpiración). En resumen, los factores que podríamos llamar "secantes" son mayores que los del suelo libre. Pero de todas formas ya intuímos que el obtener una fórmula que prediga la velocidad de evaporación en ese tipo de suelo (con áreas con árboles y otras desnudas) debe ser bastante mas complicado que en el primer caso en donde no había árboles. Pero ahora, ponle un riego por goteo a esos árboles. Y nos encontramos con que además de zonas con o sin árboles, hay zonas inundadas (es una forma de hablar) en el centro del bulbo del gotero. Otras con la superficie del terreno seca, pero a pocos centímetros de profundidad, humedecida por el bulbo del gotero y por último, otras totalmente secas y que solo evaporan la poca o nula humedad residual que pudieran tener. El lío es monumanteal...No hay forma de calcular nada.... Una primera aproximación consistiría en dividir el terreno entre la parte que tiene árboles y la que no. Y aquí entra la noción de área sombreada. Y llega el Sr. Keller, hace unas experiencias de campo y concluye que si el terreno bajo el área sombreada evapora 1, el área sin sombrear evapora 0,15. Y entonces divide el terreno entre area sombrada A y todo lo demás ( 1-A), en donde 1 quiere decir el total del terreno. Y como donde no hay árbol, evapora un 15 % de lo que lo hace el árbol, saca su "brillante" fórmula: Kéller KL = A + 0,15 (1-A). Pero luego llega Decroix y se mete con plantaciones mas densas y concluye que el área sin arbolado solo evapora un 10 % del total y nos deja otra fórmula: Decroix KL = 0,1 + A Pero Hoare, quiere hacerle la puñeta a Keller y descubre que el área no sombrada evapora la mita que la sombreada: Hoare et al. KL = A + 0,5 (1-A) Y la guinda la pone Aljiburi, que dice que para contemplar todo, hay que darle un 34 % mas y ya esta: Aljiburi et al. KL = 1,34 A Y luego llega Blas Luis y dice: - Me hago un lío - Joer, como todos, no vas a ser tu solo. - ¿Y a quién hago caso? - A nadie. Quitas los extremos, por aquello de la moderación y sacas la media de los otros dos. Y supones que el conjnto del terreno ( árbol y no árbol) evapora lo que te ha salido. No es muy ortodoxo, pero no puedes hacer otra cosa. ( Y aquí recuerdo a mi abuelo que me decía aquello de: - En agricultura, un palmo no es holgura...) Saludos
Gracias Brooks, porque ahora ya he entendido todo. Quizás no leí la fórmula madre: Nn = EV0 · KL · Kr · Ka De ahí que, además, al ser la variable KL objeto de más variables (la de los apellidos que indicas...) la lectura de los datos me recordaba a las matrices y determinantes que se estudiaban antes.... Una duda más: Sabidos los significados de Nn, EVO, KL, y Ka. ¿Qué significa Kr? ¿Acaso es el coeficiente de seguridad? Y una última pregunta: en este cálculo matemático ¿dónde se discrimina si el árbol es un cerezo o un nogal, con necesidades hídricas muy distintas? ¿Dónde se discrimina si es un árbol pequeño o adulto? Ya perdonarás mi actitud inquisitorial ( quizás debida a que Torquemada nació a 30 km de mi pueblo...)
Exacto. Piensa que usamos datos estadisticos, con lo cual es muy fácil que la mitad de los años estemos regando de menos ( poque las condiciones climáticas estén por encima de la media. Así nos curamos en salud. ( De las Leyes de Murphy: Factor tramposo de Flanagan: Es aquella cantidad que multiplicada por, restada a, etc. nos da el resultado que queríamos haber obtenido ) En el área sombreada. Un adulto es mucho mas grande que uno pequeño. En el coeficiente de cultivo. Ten en cuenta que aquí lo hemos obviado porque hay todo tipo de frutales ( lo cual es el caso de la mayoría de los foreros) pero si solo fuese uno, el resultado habría que multiplicarlo por otro factor mas. En el documento ya citado: ftp://ftp.fao.org/agl/aglw/docs/idp56s.pdf en la pagina 88 ya tienes una primera aproximación y en la 113, tienes los coeficientes en función del estado de desarrollo. Fíjate que el manzano y cerezo, son EXACTAMENTE IGUALES. Lo que ocurre es que debido a la velocidad de formación de la fruta, la cantidad de agua para el cerezo es menor que para el manzano. ( Pero es solamente por velocidad de cosecha.) Ayuda el que el cerezo este en "pleno apogeo" en un mes de mayo o Junio, donde la ET0 es menor que en un mes de Julio o Agosto. Una Ha. comercial de cerezo, en climas típicos de la península puede consumir unos 900 m3/ha en Julio y un manzano 1.400. Es agosto el cerezo se irá a 800 m3 y el mazano a 1.600. Y eso es porque aunque ambos estén sometido a la misma ET0, los coeficientes de cultivo son muy distintos para el manzano y el cerezo. Saludos (Espero haberme librado de morir en la hoguera )
Como dijo Cervantes, ni vos tiene más que decir ni yo tengo más que saber. Querido Brooks termino con un " ¡¡me quito el cráneo!! ante tus lecciones. Ahora que me acuerdo, aún me queda otra duda "tocahuevos" ¿A qué hora del día se mide la sombra? ¿A las 12? ¿Acaso la superficie sombreada es constante y sólo cambia su forma entre ovoide (cuando los cabellos de Apolo asoman por los balcones de Oriente, que escribiera el arriba citado) circular (al mediodía) y ovoide (en el ocaso)? (Es esa última forma ovoide la que hace mi pregunta un tanto ¿"tocahuevos"...)
El área sombreada es una manera de hablar. En realidad es la extesión del árbol o la superficie de la copa. Y desde luego, esta va variando conforme lo hace la estación de crecimiento. Pero tranqui, no se trata de ir midiendo todos los días el desarrollo de tu frutal. Basta con suponer la máxima expasión y calcular a partir de ahí el área sombreada. Saludos
Ya lo habrá mencionado el "maestro" BROOKS... pero bueno, como a mi también me interesa el asunto, quisiera recalcar la importancia, a la hora de regar, de conocer bien el tipo de suelo que tenemos. Doloresbaby, en tu zona (W del Sistema Central) creo que predominan las texturas arenosas y con bastante profundidad de suelo. Eso implica que el terreno absorbe el agua rápidamente, sin producir encharcamiento, pero que retiene poca agua utilizable y que en exceso ésta rápidamente se va a capas profundas. Además, las raíces de tus árboles teoricamente pueden explotar una gran profundidad de suelo. Por ello, se tendrían que dar riegos frecuentes pero con poca agua, para que ésta no se pierda ni se laven los nutrientes. Ahora bien, pienso que es importante gastar tiempo en hacer pruebas "in situ" para ver, de verdad, cómo se comporta nuestro suelo. Podemos ir echando agua poco a poco para ver la forma en que se moja el terreno (bulbo húmedo) y si se producen encharcamiento (velocidad de absorción). Observamos dónde están las raíces, dónde las capas fértiles de suelo, qué hay debajo de él (roca) y, con ello, conocer hasta dónde nos interesa que llegue el agua de riego (sección mojada). Para ver estas cosas tenemos que hacer un corte en el terreno e ir mirando qué sucede en él; también es interesante observar cómo va secándose. Nos podemos llevar sorpresas... Por ejemplo, te comento que yo tengo un terreno de textura franco-limosa que, en pricipio, podrían ser similares al tuyo. Pues bien, experimentalmente he visto que retiene bastante agua (unos 300 l/m3... tienen su buena materia orgánica), pero no infiltra bien (hay que regar poco a poco). Además, después de regar, veo que tiene tendencia a formar costras superficiales por agregación de las partículas finas -supongo que será la arcilla o los limos más finos- de modo que, si se deja secar demasiado, se compactan y cuartea como ocurre en los terrenos puramente arcillosos. Por ello, se producen daños en las raíces, que están dispuestas de modo muy superficial a tener poca produfundidad de suelo y haber debajo roca madre de cuarcitas. Esta roca es impermeable y no se disgrega, lo que obliga, para no generar encharcamientos, a conocer bien el espesor de suelo existente en cada lugar, y por tanto, el volumen máximo de agua que puedo proporcionar en cada riego. En definitiva, que a la hora de regar, además de tener el cuenta la evapotranspiración de cada cultivo, también ha de estar bien adaptado a las características reales del suelo y del terreno (profundidad, textura, estructura, MO, zona de presencia de raíces, pendiente, etc.). Y eso se conoce haciendo pruebas y observandolo directamente. Un saludo.
Lo que yo quiero saber es cómo el amigo Brooks tiene tan presente fórmulas de éste tipo como para comentarlas con ese estilo tan divertido y jovial. El lío que me hago yo con las fórmulas básicas de economía de mercado, ganancias marginales y la curva de eficiencia que ya mi cabeza no da para más con tatas fórmulas que yo tengo que recordar, y me fío de mi compu y mi fiel programa donde solo ingreso datos et voilá Felicitaciones al maestro Brooks!!!! Maggs
Bueno despues de medir los arboles la media esta en el entorno de 2,25 metros de copa (quitando como me recomendabais los extremos), ¿si situo 2 goteros para este año separados del tronco a 1 metro sera suficiente?. Soy consciente de que a medida que crezcan los arboles tendre que seguir aumentando el numero de goteros por arbol. La tierra es franco arenosa, de gran profundidad de suelo como pudimos observar cuando nos perforaron el pozo, la tierra absorve el agua con rapidez y no forma costra al secarse, por ello concluyo que es mejor como me recomendais regar todos los dias menos tiempo para conservar mejor la humedad y evitar escorrentias. Con estas caracteristicas del terreno es aconsejable para mantener la humedad practicar un acolchado con los restos de poda de aligustre y biotriturado. Lo que me ha sido totalmente imposible es saber la medida del bulbo que crean los goteros, la tierra esta humeda y no es facil saber el diametro de donde llega la humedad de los goteros y cual la propia del terreno, suponiendo lo mas razonable al cavar puede estar en el entorno de 2,5 metros (pero solo suponiendo). Saludos
bueno, ya vamos teniendo datos mas certeros Superficie arbolado: 3,14 x 1,125 x 1,125 = 3,97 m2 Marco plantación 4 x 4 = 16 m. Area sombreada: 3,97/ 16 = 0,248. O sea: 25 %. Cálculo de KL Kéller KL = A + 0,15 (1-A) = 0,365. Decroix KL = 0,1 + A = 0,35 Hoare et al. KL = A + 0,5 (1-A) = 0,625 Aljiburi et al. KL = 1,34 A = 0,335 Quitamos estas dos últimas y tenemos: Kl = (0,365 + 0,35)/2 = 0,36 Ya estamos terminando: Nn = EV0 · KL · Kr · Ka, donde Nn son necesidades netas de riego. EV0 la evapotranspiración Enero: 13,8 mm Febrero 16,4 mm Marzo 27,7 mm Abril 40,6 mm Mayo 67,4 mm Junio 94,2 mm Julio 123,7 mm Agosto 114 mm Septiembre 82,1 mm Octubre 51,0 mm Noviembre 25,2 mm Diciembre 15,3 mm Ka Debes ir a la gráfica y con la extesión que ocupa tu huerto, calcularlo. Si fuese una Ha. Ka valdría 1. Kr: Coeficiente de seguridad que vale 1,2 Así Nn = EV0 · KL · Kr · Ka = EV0 . 0,36 . 1,00 . 1,2 = 0,43 . Ev0 Ejemplo: Mayo EV0 = 67,4 Nn= 67,4 . 0,43 = 29 l/m2 y mes. Julio: EV0= 123,7 Nn= 123,7 . 0,43 = 53 l/m2 y mes. Y recuerda: Cuanto menos distancies los riegos, mejor. Si decides regar día si y día no, tendremos: Mayo 29/15 =1,9 l/m2 y riego Julio 53/15 = 3,5 l/m2 y riego Area Mojada: Sin saber el tamaño del bulbo, no podemos hacer nada. Además, no son goteros si no microaspersores. Demos por bueno que con dos piezas por árbol tendrás bastante. Y los colocas hacia la mitad de la zona de goteo (la sombra), o sea a unos 0,6- 0,7 m. del tronco. Y no olvides descontar la lluvia, salvo que sea torrencial, ya que si ha habido escorrentía, no se puede descontar entera. (Truco de los viejos: En caso de lluvia, mientras veas charcos en zonas arcillosas y compactadas, como caminos, etc. no riegues. Cuando se sequen, espera un día mas y a regar). Saludos