Sufrimiento de las plantas: ¿sufre una planta? ¿Sufren las plantas?

Tema en 'Curiosidades sobre plantas' comenzado por sidrero., 2/9/04.

  1. Selena.

    Selena.

    Mensajes:
    307
    No se, pero yo me he peleado seriamente (no volveremos a vernos con un poco de suerte) con una persona y una hermosa planta que me regalo esa persona, de la familia del ficus, y que estaba preciosa, se ha muerto. Cada vez que miraba esa planta recordaba a esa persona y me daba muy mal rollo.

    Cuando empezaron los malos rollos con esa persona le empezaron a caer hojas y a partir de la ruptura definitiva se ha muerto total, vamos, sequita. Me la he cargado con mi "mal de ojo"... :-? . Quien sabe.

    :13mellado: "MI NOMBRE ES BON, POTO BON" :13mellado:
     
  2. Toño.

    Toño.

    Mensajes:
    1.715
    Bueno, a ver si consigo no enrollarme demasiado, que nos salimos del tiesto.

    Julio, ¡te he colado un virus troyano que ha transformado tu ordenador en un potente electroencefalógrafo a distancia!. Vamos a medir tu actividad cerebral mientras lees esto.... Hummm, sale un 10%:

    2% en integración visual
    3% en mantenimiento postural
    4% en reflexión profunda
    1% en pensamiento insustancial del tipo "¿pero qué demonios dice este tío?".

    ¡Y también nos sirve para medir la actividad muscular!, y nos sale otro 10%:

    3% en la espalda y cabeza
    3% en el brazo que mueve el ratón
    3% en movimientos respiratorios
    1% en rascarse el cogote mientas se piensa lo de "¿pero qué demonios dice este tío?".

    Estás usando ahora el 10% de tu musculatura, el resto no interviene en mantener tu postura ahora. Y los músculos que estás usando, tampoco están al 100%, que sería el esfuerzo máximo. Incluso estando en ese estado, tampoco lograrían el 100% de su capacidad, algo que seguramente sólo logran los atletas de élite que reciben un entrenamiento muy específico. ¿Quere eso decir que nos sobra el 90% de nuestras musculatura?, yo creo que no. Unas veces usamos unos músculos, y otras otros. Acabamos usando el 100% de nuestros músculos, en nuestras distintas actividades diarias. Unas veces los usamos al 10% de su capacidad, otras al 50%, y en raras ocasiones al 100%, al máximo de su capacidad. Y rarísimamente, tendremos un músculo del que podamos obtener el 100% de su capacidad potencial.

    No quiere decir que tengamos cosas que no nos son necesarias. Simplemente, vamos un poco sobrados, porque si estuviéramos concebidos para trabajar siempre al límite, el más pequeño desequilibrio nos haría fracasar. Tenemos que tener una pequeña capacidad de respuesta.

    Creo que con el cerebro sucede algo muy parecido: usamos todo el cerebro (no hay partes en las que no se haya detectado actividad). Normalmente no lo usamos al 100% porque no es necesario. En momentos de gran concentración puede que nos acerquemos algo al 100%, pero será en una parte determinada del cerebro. Otras partes se mantedrán en niveles normales. Y raramente llegaremos a alcanzar la máxima funcionalidad, el 100% de nuestra capacidad intelectual potencial, porque eso requiere un entrenamiento, como tú dices, tal vez un mejor sistema educativo. Acaso los hombres primitivos sí exprimían el cerebro, porque continuamente se enfrentaban a situaciones que requerían análisis y respuesta, so pena de perder la vida. Nosotros, en cambio, puede que vivamos una vida demasiado fácil, en la que nuestro cerebro responde perfectamente sin usar todo su potencial. Desde luego, sentarse a ver la tele no ayuda mucho, por ejemplo.

    Lo que dices de que una parte del cerebro subsana el defecto de otra parte lesionada no quiere decir que esa parte sobrase o estuviese ahí de reserva: en una persona nefrectomizada (¡toma palabro!) un riñón sustituye perfectamente al que falta. ¿Nos sobran riñones?, no.

    En fin. De todos modos, podemos pensar que nos sobra algo de cerebro todavía. Todavía nos quedan muchas cosas por aprender, ¿verdad?, y en algún sitio habrá que meterlas, ¿no ? ;)

    Ya me enrollé demasiado :roll: . De plantas hablaré en otro momento.
    Saludos,
    Toño
     
  3. Debido a mi afición/profesión informática he dedicado algunos ratos a leer y pensar sobre el tema de si las máquinas podrán llegar a sentir (o en su caso a sufrir) algún día.

    Creo que para poder sufrir (en el sentido en el que creo que se inicio este tema) es necesario tener autoconsciencia. La autoconsciencia es algo que ni siquiera creo que esté bien definido y entre otras cosas necesitaría de un conjunto de 'sensores' y además de unas nociones del mundo que me permitan distinguir de entre lo que recibo de los sensores que está 'dentro de mi' o que está fuera. P.ej. mis sensores 'ojos' ven mis manos moviendose en el teclado y yo se que son mis manos, que son mías.

    Desde luego lo que apunto son solo algunos elementos básicos que necesitaría un sistema autoconsciente, lo mismo que ya describen perfectamente otros foreros cuando se refieren a que las plantas carecen de estos sensores o de un sistema 'centralizado'.

    Creo que el debate se podría reducir, como también apunta alguien en el foro (la verdad es que no aporto nada nuevo) a entender el sufrimiento de la planta en el sentido menos elaborado de la palabra: a términos de bienestar. La planta puede estar mal o bien. En cuanto a cuando está 'bien' o 'está mal' no creo que haya un juego de parámetros universalmente aceptado.

    Por ejemplo, pensando en Julio, ya que he visto mensajes suyos en este tema, una fuchsia adulta que no florezca parece claro que está mal, sin embargo entre una que florezca un montón y otra que florezca un poco menos y a cambio vegete un poco más ¿cual está 'mejor'?.

    Por cierto, para los aficionados a la especulación pura y dura (entre los que me cuento como estáis comprobando :smile: ) una última nota: Si modificamos un tanto el punto de vista podemos entender que el humano que cuida la planta es en muchos casos un apéndice necesario de la misma (de hecho pensemos en muchas plantas que existen únicamente porque el hombre las cuida y que abandonadas a su suerte en el medio natural no podrían existir). Realmente el éxito evolutivo de esa planta es haber desarrollado características que la permiten tener un organismo humano a su servicio. Este organismo humano se beneficia del cuidado de la planta de algún modo (si no no la cuidaría).

    Podemos entender, por tanto, que esa planta no es un organismo por si misma si no que se produce un 'simbionte' hombre-planta, y entonces si la planta está 'mal' es la parte hombre del organismo la que sufre...


    Saludos.
     
  4. ldelrio,

    'simbionte' hombre-planta

    No está nada mal este enfoque. :razz: Se me ocurre que incluso podría servir de base para desarrollarlo en una novela de ciencia-ficción.

    Toño

    Podría ser. Pero esta duda no me hace cambiar, al menos de momento, mi convicción anterior.

    A menos que me digas que ya se ha comprobado sin lugar a dudas que todas las neuronas de un individuo han hecho algo alguna vez a lo largo de toda su vida.

    Mi convicción se basa en que el individuo muere con un gran porcentaje de sus neuronas que no han pegado golpe en toda su vida. Y no me refiero a los consumidores habituales de telebasura sino a individuos 'normales'.
     
  5. Buenasombra

    Buenasombra

    Mensajes:
    24
    :icon_redface: :11risotada: :11risotada: :11risotada: Me habeis hecho pasar un buen rato.
    Pero dejando a un lado el tema de las prácticas abstractas que os planteaba :roll: ¿alguien sabe algo más en esto del campo de energía que parece ser rodea a todo ser vivo,y de la teoría de una posible interacción entre dichos campos?.jejejeje :sonrisa: ,yo sigo erre que erre con mi teoría extraña.
     
  6. Carton.

    Carton.

    Mensajes:
    5
    Interesante tema.
     
  7. No puedo resistirme a opinar sobre el tema del uso del cerebro...

    Como seguro sabéis el cerebro es estudiado no solo desde una perspectiva médica. La rama de la informática llamada (con mayor o menor fortuna...) "inteligencia artificial" trata de estudiar el cerebro para ver como imitando sus mecanismos podemos conseguir sistemas más 'inteligentes' (como el asistente 'clip' del Microsoft Office :11risotada: , gentileza de Bill Gates).

    El cerebro resulta ser una complejísima red de neuronas. Esto es lo que permite que incluso unas sean sustituidas por otras o que el sistema permita la pérdida de elementos sin un deterioro demasiado aparente.

    En realidad el deterioro existe, y de hecho se manifiesta cuando el número de neuronas afectado va creciendo (como en determinadas enfermedades neurodegenerativas). Es como si una persona pierde una falange de un dedo, posiblemente su 'rendimiento' no se deteriore de forma apreciable.

    Después está el hecho de que funciones como la memoria no se hayan podido localizar con precisión y el hecho de que la memoria humana parece un 'pozo sin fondo', en el que vamos metiendo y metiendo cosas (por no hablar de la gente entrenada).

    Algunos investigadores han aventurado la hipótesis de que la memoria no está localizada si no distribuida por gran número de neuronas (¿todas?). Imaginad un libro ideal que tenga 1000 páginas y en cada página quepan justamente 1000 caracteres.

    Imaginad que aplicamos una transformación al texto del libro y que en lugar de tener los caracteres en orden natural lo que hacemos es en la primera página del libro transformado guardar el primer caracter de cada página del libro original, en la segunda página el segundo caracter de cada página del libro original y así sucesivamente (en la página 1000 guardamos el caracter número 1000 de cada página del libro original).

    Eso nos daría un libro en el que la pérdida de una página no implicaría que ya no vamos a poder seguir la historia, porque realmente habremos perdido solamente un caracter de cada una de las mil páginas del libro.

    No tengo mucho más tiempo para desarrollar la explicación pero el misterio de la memoria, según algunos, puede que sea algo así, no se almacenan los recuerdos en grupos localizados de neuronas si no que se repartirían por todas o muchas de forma que la pérdida de algunas no afecta demasiado a ese recuerdo, ya que por otra parte nuestra propia mente 'rellena' las lagunas y lo reconstruye 'reforzandolo' cuando es 'invocado'. (de forma parecida a como la mente 'rellena' el hueco que deja el 'punto ciego' que tenemos en la retina, si no habéis hecho el experimento buscad por 'retina' y 'punto ciego' en internet, si no encontráis nada y os interesa os lo explico).

    También podemos tener en cuenta los casos de shock en los que una experiencia que entra a través de los sentidos desborda los 'canales' asignados a estos sentidos y afecta a otras 'áreas', como si la actividad de las neuronas más directamente 'sensitivas' se hubiese saturado y propagado impulsos de intensidad desusada más allá de los límites habituales.

    Bueno, todo esto para concluir que lo del 10% del cerebro usado quizá deba entenderse más como una descripción de lo que nuestra propia pereza mental hace de nosotros que de un porcentaje de neuronas utilizado. Posiblemente sea más certero pensar que se refiere a que utilizamos nuestro cerebro menos de lo que puede utilizarse y no a que las neuronas no sean empleadas.

    No obstante me da la impresión de que los mecanismos del cerebro aunque se van entendiendo cada vez mejor en sus detalles aún son desconocidos. Muchos sabréis la cantidad de esfuerzo que supone hacer un simple programa de reconocimiento visual que a partir de una foto saque los bordes o que sea capaz de diferenciar naranjas de uno u otro calibre.

    Todo eso nuestro cerebro lo hace sin esfuerzo aparente, pero hay neuronas haciendo ese trabajo: unas reciben la imagen del ojo y creo que ya se ha detectado que otras capas próximas a esas que reciben los datos del nervio óptivo van haciendo diferentes 'transformaciones' (equivalentes a las transformadas mátematicas que hacemos los informáticos para sacar los bordes, etc) con los datos de la imagen. Pero donde acaban esas impresiones creo que es 'mayormente' desconocido, como tantas cosas de ese órgano complejo que es el cerebro.


    Saludos.
     
  8. trebol-a

    trebol-a

    Mensajes:
    34
    Ubicación:
    Cartagena (Spain)
    Estoy con Toño. Creo que esa leyenda urbana acerca de que solo utilizamos un pequeño porcentaje del cerebro son más ganas de "desear" tener poder especiales adormecidos que reales.
    Usamos todas la neuronas, pero evidentemente no todas al mismo tiempo, (nos echaría humo la cabeza) por eso, entre otras cosas diferentes areas del cerebro están dedicadas a diversas actividades.
    Cuando cocinas utilizas un area, cuando chateas usas otra, y cuando hablas con las plantas no usas ninguna. :icon_biggrin:
    Eso por un lado. Por otro resulta que buena parte de las neuronas están alojadas en la corteza cerebral (que supone el 10% del total del cerebro). Ya tenemos la falacia servida.(creo recordar que el 90% de las neuronas se alojan en el 10% - corteza- del cerebro)

    Que muramos como dice Julio con muchas neuronas sin usar, es algo "previsible". A partir de los 15 dias de vida empiezan a morir neuronas, si no tuvieramos "neuronas de repuesto" listas para ir reemplazando a las que caen en combate, en un par de meses España estaba llena de Georges Bushes.

    Por otro lado, simplemente aplicando la logica evolutiva, sería absurdo suponer que la evolución nos ha dotado de algo que no sirve para nada. ¿Ha alguno de los que andan por aqui les sobra algun brazo? o ¿tiene algun ojo de más?... espero que no (que miedo).

    Buenasombra, en el 1986 ya se demostró la inutilidad de las Camaras Kirlian. A partir de ahí cada uno es libre de creerse.

    Julio, ¿donde se enchufra un poligrafo a una planta?
     
  9. Pablillo I

    Pablillo I Estoy. Que no es poco.

    Mensajes:
    1.696
    Ubicación:
    Un bosque de hayas de Aragón
    Mis reflexiones:

    :shock: :shock: :shock: :shock:

    al rato.

    :pensando: :pensando: :pensando: :pensando:

    otro rato mas allá.

    :16duda: :16duda: :16duda: :16duda:

    al tercer día.

    :interrogacion: :interrogacion: :17nuse: :17nuse:

    jo que dificil.

    :paz:
     
  10. Buenasombra

    Buenasombra

    Mensajes:
    24
    :11risotada: :11risotada: :11risotada: :11risotada: :11risotada:
    ....Que bueno Juan Luis...... :11risotada: :11risotada: :11risotada:
    :11risotada: :11risotada: :11risotada:
    En fin Trebol-a,no sabía de eso que cuentas de lo del 86,no estoy yo muy puesto parece ser

    Idelrio,tu has estudiado sicología?,lo que expones me da la impresión de que va muy bien encaminado....pero bueno,poco puedo decir yo,que no pase del bachillerato :roll:
     
  11. Toño.

    Toño.

    Mensajes:
    1.715
    Sí, también me ha gustado el mensaje de Juan Luis, creo que es el mejor de toda la morcilla. Pero que no te engañe, Buenasombra, que Juan Luis es muy listo, y si no ha entendido nada es porque ni lo ha intentado, porque seguro que está ocupado pensando qué fotografíar para el concurso del aniversario, con su super Nikkon :11risotada: (lo malo es que yo todavía no sé qué presentar... :( )

    Ah, y no pongas como excusa que no pasaste del bachillerato. A ver si te crees que en la licenciatura te hacen sabio. Lo que más cuenta es la inquietud personal que tengas, y que leas buenos libros ;)
     
  12. Pablillo I

    Pablillo I Estoy. Que no es poco.

    Mensajes:
    1.696
    Ubicación:
    Un bosque de hayas de Aragón
    Toño Salazar, :icon_redface: :icon_redface: me vas a sacar los colores, Chico yo en lo del concurso estoy como tú, todavía no se que mandar, por que lo que tengo no me parece lo suficientemente bueno, como para meterlo en un concurso. Esta tarde, que hace bueno, saldré a dar una vuelta con la Nikon a ver que pillo.

    Por cierto, seguir con las disertaciones estas del sufimiento-padecimiento, que no me pierdo ninguna. Entre el "hijoputa" y el "potofono" tienen un lio .....