Re: PROYECTO: Salvemos al tomate de colgar Mas información interesante: El árbol del neem Azadirachta indica A. Juss, es una especie vegetal de una importancia potencial relevante, en virtud de sus características muy distinti-vas, las cuales se reconocen en el mundo científico de occidente, y reconocido su uso milenario en las culturas del viejo mundo. Esta especie arbórea, ha despertado la atención del mundo científico biológico, por sus múltiples propiedades y usos; también se le conoce con los nombres comunes de “cinamomo”, “acederaque”, y “margoza”, o “la planta milagrosa”, o “la botica del pueblo” como lo llaman en la India, donde desde hace siglos los indios recurren a este árbol para aliviar el dolor, la fiebre y las infecciones. Por ese motivo, en los últimos años ha ido en aumento el interés de la ciencia por esta especie, ya que dos decenios de investigación revelan resultados prometedores en tantos campos, que esta especie pudiera aportar enormes beneficios a la humanidad. Este árbol de los trópicos, pertenece como la caoba y la piocha a la familia de las meliáceas; llega a alcanzar 30 metros de altura y más de dos metros y medio de circunferencia. Sus hojas se mantienen persistentes en el árbol por todo el año, por lo que crece con rapidez, exige pocos cuidados y se adapta bien a los suelos pobres. A principios del siglo XX se introdujo a Äfrica occidental como un árbol de sombra, y con el objetivo de frenar el avance hacia el sur del desierto del Sahara. Los silvicultores lo llevaron también a Fiji, Arabia Saudita, Centroamérica, Sudamérica y a las islas del Caribe, y ahora se trabaja experimentalmente en parcelas meridionales de Arizona, California, y Florida. En México, está reportada su presencia desde 1990, y a partir de entonces, se propaga con celeridad, y mientras tanto, los investiga-dores se empeñan en estudiar las bondades del árbol. Muchas son las aportaciones potenciales del árbol del neem para beneficio económico de los países; se menciona repetidamente como un árbol madera-ble, de características similares a la madera producida por la caoba; es un gran aportador de leña en los países que así se requiere, pero lo más importante, es su uso como bioinsecticida, lo que no es un conocimiento nuevo, ya que los hindúes saben desde hace muchos años, que las hojas del neem repelen una buena cantidad de insectos dañinos, y actualmente, se tiene conocimiento que los insecticidas derivados de la especie, son eficaces contra mas de docientas especies de insectos, así como contra diversos ácaros, nemátodos, hongos, bacterias, y virus. Del aceite de neem, se extrae un insecticida natural orgánico que compite ventajosamente con los insecticidas químicos, ya que insectos que han desarrollado resistencia a los insecticidas sintéticos, son controlados por derivados del aceite de neem. A este respecto, ésta especie podría ser el precursor de una nueva generación de productos insecticidas, fungicidas, acaricidas, etc., protectores de las cosechas sin contaminar el entorno. OBJETIVO El objetivo de este trabajo fue evaluar el aceite de neem en su presentación comercial como Protector X4, contra el desarrollo de Puccinia recondita Rob. Ex Dem., organismo causal de la roya de la hoja del trigo en la var. Baviácora. REVISIÓN DE LITERATURA Descripción taxonómica El neem, es un árbol de hoja perenne, robusto, siempre verde, de rápido crecimiento, corteza gruesa y copa redonda, que alcanza una altura de 30 metros en su etapa adulta, con un diámetro de copa de hasta 10 metros. Logra su máxima producción de frutos a los 10 años y llegan a vivir mas de 100. Taxonómicamente se describe de la siguiente manera (Bailey, 1977): Reino: Vegetal División: Embriofitas Subdivisión: Angiospermas Clase: Dicotiledóneas Orden: Geraniales Familia: Meliaceae Género: Azadirachta Especie: Azadirachta indica Sinonimia: Melia indica Juss Melia azadirachta L. Descripción botánica Botánicamente se describe como de corteza gris, o gris oscura, áspera, café rojiza en su interior, de hojas compuestas imparipinadas alternas de 20 a 38 centímetros de largo, y provistas de 8 a 19 folíolos alternados u opuestos, ovalo-lanceolados, oblicuos o subfalciformes, falciforme-lanceolados, brillan-tes; las flores son blancas o amarillo-pálido, pequeñas, olorosas, numerosas en largas panículas axilares, hermafroditas; el fruto es una drupa pequeña, indehiscente en forma de nuececilla, verdes, amarillas cuando maduran, aromático, oblongo o ovoide-oblongo, de 1.3 a 1.8 centímetros de largo, con una sola semilla exalbuminosa, presentándose la maduración de los frutos de abril a agosto, dependiendo de la ubicación geográfica (Bailey, 1977; Ahmed y Grainge, 1986; Radwanski y Wickens, 1981). En el Campo Experimental Todos Santos de Baja California Sur, México, la maduración se presenta de octubre a diciembre (Osuna, 2000), mientras que en el Valle del Yaqui, Sonora, esto ocurre de septiembre a noviembre. Importancia El neem, nim, margoza o cinamomo, ha demostrado tener propiedades insecticidas y farmacológicas, y ser de beneficio para la agricultura y el desarrollo rural (Saxena et al., 1987). Por otra parte, puede ser utilizado de manera efectiva, en comunidades de bajo nivel tecnológico, para reducir la dependencia de los plaguicidas sintéticos y para generar ingresos. Este árbol, es de fácil propagación, es perenne, ocupa poco espacio, y requiere de poco trabajo, agua, y fertilizantes; no se destruye al utilizar obtener material diverso de su planta; no es maleza ni hospedero de plagas, en cambio, es ornamental y maderable; el material insecticida se extrae con relativa facilidad; los extractos son fáciles de procesar y formular; y proporciona seguridad a los humanos y animales al usarlo y consumirlo en las diferentes formas y propósitos (Ahmed et al., 1984). Orígen y distribución El neem es nativo del subcontinente indo-pakistano. Pradhan y Jotwani, 1968, citados por Leos y Salazar, 1992, señalan que en la India puede haber un total de 25 millones de árboles, los que se localizan en un largo cinturón que se extiende hacia el sur desde Delhi y Lahore, hasta Cabo Camorin. En el sur de Asia se encuentra en Bangladesh, Birmania y las partes secas del Sri Lanka. En el sureste de Asia se encuentra de manera dispersa en Tailandia, sur de Malasia, y en las islas de Indonesia al Este de Java. En Filipinas se introdujo en un programa que cubre 40 000 hectáreas de bosque. También se encuentra en las planicies del norte de Yemen y se introdujo a Arabia Saudita. En Africa está muy distribuido en Nigeria y Sudán; también se encuentra en la costa del este, desde Etiopía, pasando por Somalia, Kenya, Tanzania y Mozambique, además en el oeste de Africa está en Mauritania, Togo, Costa de Marfil y Camerún (Ahmed y Grainge, 1986; Leos y Salazar, 1992). En el nuevo mundo fue introducido recientemente en Estados Unidos de Norteamérica, y en varios países sudamericanos como Argentina, Brasil, y Chile; en países centroamericanos como Nicaragua y Honduras; en países del Caribe como Haití, antigua Surinam, Islas Vírgenes, Cuba y Puerto Rico, y recientemente en México (Leos y Salazar 1992). Los trámites para la importación del neem a México, se iniciaron en 1987, contando con la cooperación del Dr. M.S. Swaminathan, que en ese tiempo, era Director General del Instituto Internacional sobre Investigación del Arroz (International Rice Research Institute-IRRI) en Manila, Filipinas. Se comisio-nó al Dr. Ramesh C. Saxena, quien proporcionó su apoyo inmediato, y cola-boró con el proyecto en su tiempo (Leos y Salazar, 1992). Cuando la mayoría de los arreglos se habían hecho, se solicitó la autorización sanitaria para importar semilla de neem de las Filipinas, ante la Dirección General de Sanidad y Protección Agropecuaria y Forestal de la SARH –en la actualidad SAGARPA-, con la colaboración de la Delegación Estatal de Nuevo León, y en particular de la Dirección General de Sanidad Vegetal del Estado. El permiso fue concedido con apego a cumplimiento de los requisitos fitosanitarios en vigor: certificado fitosanitario internacional, certificado de origen, tratamiento con fosfuro de aluminio, e inspección ocular. En este caso, estaba indicada la aplicación de la cuarentena exterior No. 14 contra el gorgojo Khapra Trogoderma granarium Everts. El 15 de Agosto de 1989, se importaron 200 gramos de semillas (700 unidades) con su respectivo certificado fitosanitario que reportaba inspección cuarentenaria y tratamiento a las semillas para garantizar la protección del material contra plagas y enfermedades (Leos y Salazar, 1992). La siembra se efectuó el 25 de agosto de 1987, y se preparó el substrato para siembra con una mezcla de 2/5 partes de arena de río, 2/5 partes de tierra de hoja y 1/5 parte de perlita. La mezcla se depositó en bolsas de plástico de un litro de volumen y se sembraron las semillas una por bolsa a una profundidad de 1.5 centímetros. Las bolsas se colocaron bajo invernadero a una temperatura de 32 °C por la mañana, y a 37 °C por la tarde, y con un substrato constantemente húmedo por 30 días con riegos pesados cada semana con agua tratada con 2 gramos de Captan 50 PH por litro para prevenir pudriciones. La emergencia de las plantas se inició ocho días después de la siembra y llegó a su máximo el 22 de septiembre, y para el mes de noviembre, las plantas se pasaron a bolsas de polietileno de 5 litros de volumen. En abril de 1988, se inició la diseminación de los arbolitos a las instituciones competentes, así como a particulares de la región y del país. En el mes de mayo, se presentó la oportunidad de repartir ejemplares de neem, en la ciudad de Oaxaca, Oax., con motivo de la celebración del “II Simposio Nacional sobre Substancias Vegetales y Minerales en el Combate de Plagas”, evento organizado por la Sociedad Mexicana de Entomología (Leos y Salazar, 1992). En resumen, durante 1988-1990, fueron diseminados 385 árboles de neem en 168 sitios de 85 municipios de 19 estados del país, los cuales fueron adquiridos por instituciones de investigación, de educación superior, de desarrollo rural, viveros, etc., pero también se entregaron a agricultores particulares, ejidatarios, y comunidades. El mismo autor señala y recomienda que debe de intensificarse la diseminación de la especie, por las personas e instituciones que la han adquirido, en virtud de que puede reproducirse de manera vegetativa por estaca. Concluye el autor que de acuerdo a la información disponible, el neem puede llegar a ser de gran beneficio para el desarrollo rural de México. El Programa de Importación y Diseminación del Neem en México de la FAUANL, dio cumplimiento a los objetivos iniciales, sin embargo, solo es la primera fase, y para que se llegue al éxito, será necesaria la cooperación de los individuos y de las instituciones (Leos y Salazar, 1992). En la actualidad, el árbol del neem, se encuentra distribuido en los Estados de Baja California, Baja California Sur, Sinaloa, Sonora, Nayarit, Colima, Campeche, San Luis Potosí, Guerrero, Quintana Roo, Yucatán, Nuevo León, Veracruz, Oaxaca, Morelos, Chiapas, Guanajuato, Tabasco, Tamaulipas, y Durango (Cruz, 1998; Inifap, 1999). Se cree que la especie fue introducida al trópico seco de México durante las últimas décadas, y a Baja California Sur en especial, en 1989, por Lawrence Bruce Jacobs, promotor y asesor de los productores de productos orgánicos de la región de Los Cabos. La especie fue introducida de Filipinas, y corresponde a plantas seleccionadas por sus altos contenidos del principio activo de las semillas (Osuna, 2000). No obstante lo anterior, en 1993, el INIFAP a través del Campo Experimental Todos Santos de Baja California Sur, incorporó al neem a la colección de plantas exóticas. En 1994, se realizaron actividades de validación sobre la propagación de la especie, y en 1996, se produjeron 5000 plantas para promover la especie en todo el estado, actividad que se llevó a cabo en colaboración con el Programa Nacional de Reforestación-PRONARE. Para 1996-1997, se estableció media hectárea de neem asociada a plantaciones de damiana Turnera diffusa para validar y transferir la tecnología, y al mismo tiempo experimentar sobre la multiplicación de la especie a través de semilla y en forma vegetativa (Osuna, 2001). En 1998, se estableció un módulo de neem de cinco hectáreas, para dar cumplimiento a una disposición oficial relativa al desarrollo de un Proyecto Nacional, para el establecimiento de módulos de neem en los campos experimentales estratégicos del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícola y Pecuarias-INIFAP, para validar, evaluar procedencias, y promover la tecnología de establecimiento y manejo de plantaciones comerciales, para la producción de semilla, manejo y dosificación de extractos para el control de plagas en cultivos importantes (Osuna, 2001). A éste respecto, no todos los campos experimentales seleccionados, cumplieron con la disposición, no obstante haber un financiamiento para tal fin. Uno de los campos experimentales que no acató la disposición, fue el Campo Experimental Valle del Yaqui, dependiente del Centro de Investigación Regional del Noroeste-CIRNO, y mejor conocido en el mundo como CIANO, por su importancia adquirida en los tiempos fértiles del desarrollo de la Revolución Verde. No obstante, ya existían en el CIANO 63 árboles que fueron plantados en 1994, con propósitos experimentales y de ornato (Moreno, 1996); y los cuales fueron reportados como un módulo de investigación y transferencia (Morales, 2001). Por la importancia que significa un módulo experimental de neem de ésta naturaleza, en el año 2000, profesores-investigadores del Instituto Tecnológico Agropecuario No.21, toman la iniciativa de establecer un módulo de investigación y transferencia de neem, bajo un marco real de plantación de 7m x 7m, con material vegetativo de la SEDENA de Esperanza, Sonora, a través de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales-SEMARNAT y de la Asociación de Productores Hortícolas del Valle del Yaqui. Este tipo de plantaciones se han establecido en todo el país, y por diferentes dependencias e instituciones. En Oaxaca, en 1992, una organización campesi-na introdujo la especie al Municipio de Tututepec, con el propósito de producir un bioplaguicida eficaz (Reyes y Flores, 2000; citados por Marín et al., 2001). Los autores señalan que las plantaciones de neem presentan una amplia heterogeneidad en la producción de semillas y contenido de azadiractina debido a factores silvícolas y genéticos, por lo que resulta conveniente realizar un proceso de selección de los árboles con las características deseadas, y desarrollar estudios de cultivo de tejidos y obtener embriones somáticos in vitro para la correcta propagación. En 1998, se estableció un lote de neem en el Campo Experimental de Rosario Izapa, Chiapas, la cual tiene una superficie de una hectárea con semilla procedente de la república de Cuba. El lote está compuesto por 192 plantas en un arreglo espacial de marco real 8 x 8m. El suelo es del tipo migajón arenoso con buen drenaje, con un alto contenido de materia orgánica de 3.2%, y una pendiente menor del 2% (Grajales, et al., 2001). En 1999, en el Campo Experimental Costa Oaxaqueña, de Río Grande, Oaxaca, se estableció una plantación de neem consistente en 252 árboles a un distanciamiento de 7 x 4m, y al mismo tiempo, se estableció otra plantación en Iguala, Guerrero (Grajales, et al., 2001). En Sonora, en los últimos años, se ha trabajado en la diseminación de la especie, y esto empieza en 1990, con la introducción de 10 árboles, y es probable que correspondan a los ejemplares distribuidos por la Universidad de Nuevo León, y que se encuentran en la comunidad de Fundición, Municipio de Navojoa; sin embargo, la introducción del árbol del neem al Valle del Yaqui, según Moreno, 2001, se debe a la iniciativa de dos investigadores y un productor agrícola. En realidad, comenta Moreno, 2000, la historia del neem principia en Baja California Sur, cuando en 1989, Lawrence Bruce Jacobs, la introduce a Los Cabos procedente de Filipinas, de unas plantas seleccionadas por su alto contenido del principio activo de sus semillas (Parra, 199. En 1992, el Dr. Eugenio Martínez Salazar, la M.C. Guadalupe Torres Villa, y el Sr. Fernando Icedo Márquez, introdujeron de Baja California Sur, algunas semillas y 5 plantas de neem. Los arbolitos se trasplantaron en el campo del Sr. Reinaldo Díaz-Brown del Valle del Yaqui, y las semillas se sembraron en el vivero de la SAGAR, ahora de SEMARNAT, ubicado en la Laguna del Naínari; se hicieron plantas, las cuales se plantaron para 1993 en los municipios de Navojoa y Guaymas; en Navojoa, en el campo agrícola del Ing. Jorge Escalante, y en Guaymas, en el campo agrícola del Sr. Ricardo Parada Laborín; y para 1994, de las mismas plantas se hizo una plantación en el Campo Experimental Valle del Yaqui del municipio de Cajeme. De las primeras producciones de semilla en 1996, da principio la multiplicación del material vegetativo, con la participación de la SEMARNAT y de la SEDENA. Requerimientos climáticos En general, el neem se adapta a las regiones tropicales, tropicales húmedas, subtropicales, y áridas, y a elevaciones que van desde el nivel del mar hasta los mil metros sobre el nivel del mar. Requiere de una temperatura máxima de 46°C, y una temperatura mínima de 26°C, y una precipitación anual de 400 a 1200 mm. Se adapta bien a suelos pobres en materia orgánica, de textura pesada, media y ligera, pH de 5.5 a 7.0, buen drenaje y una profundidad mayor a 150 centímetros; salinidad menor a 4 dS/m; y un fotoperíodo menor a 12 horas/luz. Puede prosperar en suelos rocosos y poco profundos (20-50 cm), soportar hasta 50°C y un pH de 5 a 7.5, pero no soporta heladas o largos períodos de bajas temperaturas, ni suelos arenosos, secos y profundos, anegados y salinos (NRC, 1992; FAO, 199. Usos variados de la especie El neem, es un árbol de uso múltiple. La madera es utilizada para leña en países africanos y en la India. En Ghana, existen plantaciones con un espaciamiento de 2.4 por 2.4 metros; si el primer corte se hace a los ocho años, se produce de 108 a 137 m3 de leña por hectárea (NAS, 1980; citado por Osuna, 2000). Por sus características, la madera es excelente para la construcción de casas habitación, y para la elaboración de muebles, por no ser atacados por las termitas (NAS, 1980; citado por Osuna, 2000). La semilla contiene un 40% de aceite, el cual es usado para combustible para las lámparas, y como lubricante para maquinaria; es usado asimismo, como ingrediente útil en jabones y desinfectantes, así como en productos farmaceúticos y de cosmetología (NAS, 1980; Evans, 1992; NRC, 1992; Beckstrom-Stemberg y Duke, 1996; Norten, 1999; citados por Osuna, 2000). La pasta derivada de la extracción del aceite de la semilla de neem, se ha reportado como un excelente fertilizante varias veces mas rico en nutrientes para las plantas que el estiércol (NRC, 1992). Sus hojas y ramas son utilizadas ampliamente como “mulch” y fertilizante en Sri Lanka, India, y Burma Las diferentes partes vegetativas del árbol del neem, se utilizan para el control de plagas de granos almacenados y de cultivos en los países en vías de desarrollo, y para agricultores de recursos económicos limitados (Ahmed y Grainge, 1985, 1986). Actividad parasiticida En la India, el neem se usó por muchos años para curar enfermedades y dolencias, era prácticamente “la botica del pueblo”; hoy en día tiene múltiples usos médicos. Por esta razón, los investigadores farmaceúticos fueron los primeros en aislar algunos principios químicos activos en 1942 (Leos y Salazar, 1992). En 1962, se reportó la actividad antialimentaria del neem contra locústidos, desde entonces, surgió la inquietud mundial por estudiar las propiedades de árbol (Pradhan et al., 1962). Para 1970, se identificaron los tres antialimentarios mas importantes: salanina, meliantriol, y azadiractina, además de otros compuestos con principios menos activos o desconocidos (Henderson et al., 1964; Lavie et al., 1967; Butterworth y Morgan, 1968, citados por Indian Agricultural Research Institute, 1983). El triterpenoide azadiractina, es el antialimentario mas potente del neem. Su estructura química es compleja para ser sintetizado con propósitos prácticos (Kubo y Nakanishi, 1977, citados por Saxena et al., 1980). Por otra parte, la azadiractiba, ejerce acción como regulador de crecimiento, inhibidor de la oviposición, y esterilizante (Saxena et al., 1980); 1980; Heyde et al., 1983; Schulz, 1981; todos citados por Leos y Salazar, 1992). Los antialimentarios del neem inhiben o retardan la actividad de alimentación de los insectos y reducen el daño directamente, ya que el substrato no es atractivo por su baja palatabilidad. Schoonover, citado por Cox (1981), señala que los antialimentarios actúan sobre receptores sensitivos a inhibidores, o que afectan de manera negativa la sensitividad de otros receptores que normalmente reaccionan a estimulantes alimentarios. Los antialimentarios causan desorientación en el insecto e inquietud continua, reduciéndose los períodos de alimentación y las cantidades ingeridas, e incrementándose el parasitismo y la depredación por permanecer expuestos y débiles. Estas substancias son biodegradables, no venenosas, y no afectan directamente a los enemigos naturales. Se ha mencionado que el neem funciona como antialimentario; sin embargo, su efecto como regulador del desarrollo es la característica mas importante. La azadiractina se ha reportado como regulador del crecimiento en insectos holometábolos, pero la azadiractina, no es el único compuesto con ésta propiedad en el neem (Leos y Salazar, 1992). Se ha demostrado que hay otros compuestos en las semillas que regulan el crecimiento de la conchuela del frijol Epilachna varivestis Mulsant (Schmutterer y Rembold, 1980), de la palomilla de la harina del mediterráneo Anagasta kuehniella (Zeller), y la abeja Apis mellifera L. (Scharma et al., 1980). Se reporta también, que una fracción que no contenía azadiractina, tuvo efectos mas fuertes sobre el crecimiento del lepidóptero Mythimna separata (Walker), que la propia azadiractina (Schmutterer et al., 1983). Los reguladores del desarrollo no solo retardan el crecimiento de las larvas o ninfas, sino que además producen anormalidades y fallas morfogenéticas. Las anormalidades incluyen larvas obscurecidas y encogidas, con pseudipatas vestigiales, larva-pupas deformes, pupas con patas y parches de cutícula larval en los tergitos (Sexena et al., 1980). Por otra parte, es común encontrar crecimientos incorrectos, por ejemplo ninfas demasiado pequeñas o demasia-do grandes por su estadio, las cuales no llegan a la fase adulta. Es frecuente que la cutícula se quede adherida al abdomen y patas (Heyde et al., 1985). Los insectos no pueden abandonar sus cutículas viejas y mueren, o las ninfas en su intento por convertirse en adultos, rompen la cutícula nueva en la región dorsal del tórax, lo cual está asociado con una inhibición de la síntesis de quitina (Redfem et al., 1981, citado por Cox, 1981). Es muy importante el hecho de que el neem no afecta a los enemigos naturales, ya que sus reguladores de crecimiento, no tienen acción de contacto (Schmutterer et al., 1983). Por su parte Sexena et al., en 1980, reportaron que el parasitismo del lepidóptero Cnaphalocrocis medinalis, se favoreció con la aplicación de aceite de neem en el cultivo del arroz, ya que las larvas no pudieron enrollar las hojas adecuadamente, y estuvieron expuestas a los parásitos. La inhibición de la oviposición se ha reportado para Crocidolomia binotalis Zell en repollo. Este insecto fue repelido por el tratamiento de neem, que pudo detectar por el olfato a una distancia de 25 centímetros (Fagoone, 1981, citado por Cox, 1981). Esta es una acción netamente repelente. Se ha reportado también, que las hembras de Epilachna varivestis, reducen su fecundidad en un 90%, y retardan su oviposición por ocho días al estar confinadas en plantas tratadas con azadiractina (Steets y Schmutterer, 1975). Schulz, en 1981, reportó que el efecto del neem sobre las hembras era esterilizante, que los oocitos y los ovariolos completos se encogían y que a esto le seguía una reabsorción a nivel del vitelario y el oviducto. Rembold y Sieber en 1981, citados por Heyde et al., 1983, reportaron que la administración de azadiractina por inyección a la langosta migratoria, le produjo esterilidad por inhibición de la oogénesis. Un efecto adicional del uso del neem es el cambio del comportamiento que en algunos casos ha resultado benéfico. Por ejemplo, varias Cicadellidae y Delphacidae (homóptera) del arroz, dejaron de comer del floema para alimentarse del xilema, cuando las plantas fueron tratadas con neem. Esto resultó en una reducción notable de la transmisión de virus específicos del floema (Saxena y Khan, 1985; Saxena et al., 1985). Los efectos sistémicos antialimentarios de la azadiractina, se reportaron hace algún tiempo (Gill y Lewis, 1971), y están sustentados por varios autores. Es interesante observar que la aplicación del neem como insecticida sistémico a las raíces haya mas exitosa que las aspersiones foliares para control de chicharritas (Heyde et al., 1985). Tomando como base que la azadiractina impide en cierta medida la alimentación de los insectos por medio de un componente activo triterpenoide que es el que impide el desarrollo de los insectos (Warbrick et al., 1995; Isman et al., 1990), la agencia de protección del medio ambiente de los estados unidos-EPA, ha aprobado los extractos con la azadiractina para el control de los parásitos en plantas como un compuesto esteroidal sin átomos de clorina, fósforo, sulfuro o nitrógeno (Martindale, 1992); sin embargo, un análisis estructural del insecticida, indica que podría actuar como un agente carcinógeno genotóxico (Rozencrantz y Klopman, 1995), y otro estudio sugiere que los limonoides en los extractos podrían ser citotóxicos (Cohen et al., 1996), además de que la azadiractina se degrada rapidamente al contacto con la luz, calor o alcalinidad; es costosa de extraer y dificil de sintetizar (Schmutterer, 1990). Los extractos de neem usualmente se han evaluado in vitro y en varios parásitos agrícolas (Jones, 1994; Isman et al., 1990; Warthen, 1990), otros estudios con la azadiractina in vivo se han efectuado en Bovicola ovis en bovinos (Brezo et al., 1995) y Lucilia cuprina en ovinos (Rice, 1989). Por otra parte, los estractos del germen de neem, podrían ser útiles para el control de los piojos en animales puesto que el control eficaz requiere la supresión de los huevos, de las larvas, y de los adultos (Blakemore, 1967). Al respecto, Guerrini, 2000, trabajando con extractos de neem en Australia, para el control del piojo de las ovejas Damalinia ovis, en un ambiente contaminado por seis meses. Las ovejas fueron asperjadas con estractos metanólicos del germen de Azadirachta indica. Los resultados indicaron una reducción en las poblaciones de piojos con concentraciones bajas del producto de 40, 80, y 160 PPM. En la Conferencia Mundial de Neem celebrada en La Universidad de British Columbia, en Vancouver, Canadá, Vijayalakshmi, 1999, presentó un trabajo desarrollado en la India donde utilizó el aceite de neem en el control de los nemátodos Meloidogyne incognita y Rotylenchulus reniformis, organismos que causan enfermedades en tomate Lycopersicon esculentum, y para lo cual trató la semilla con los productos derivados del neem; como resultados , el autor encontró una reducción considerable de los patógenos mencionados. En la Universidad de Washington, Stark, 1999, llevó a cabo una serie de estudios con el propósito de incrementar la efectividad de algunos productos químicos en el control de áfidos. Neemix fue uno de los productos utilizados, al igual que el afidicida Pirimor. Como resultado, el autor especifica que hubo un incremento en la efectividad, al utilizar el producto derivado del neem. Interesante resulta , el incremento en la potencialidad de Pirimor en el control de los insectos, de manera que las concentraciones pueden ser inferiores al usarlo mezclado con Neemix. Se sugiere establecer ensayos al respecto, y confirmar este sinergismo. Por otra parte, en el Departamento de Botánica de la Universidad de Lucknow de la India, se llevó a cabo un estudio con productos de neem y su influencia en los vectores Aphis gossypii, Aphis craccivora y Myzus persicae, y se concluyó que los productos del neem son repelentes e inducen la salivación e ingestión, lo que pudiera reducir la transmisión de enfermedades virales (Roychoudhury y Bhattt, 1999). Narváez, en 1999, trabajando con tabaco en el Centro Internacional de Investigación y Capacitación Agropecuaria-CIICA de Tapachula, Chiapas, México, señala que en el aspecto fitosanitario, el tabaco tiene dos pricipales problemas: el fitopatológico y el entomológico. En el aspecto fitopatológico, se incluye a la enfermedad conocida como “moho azul” provocada por el hongo Peronospora tabacina Adam, la cual es destructiva cuando las condiciones climáticas son propicias para su desarrollo. En el aspecto entomológico, se involucran diferentes especies de insectos-plaga, y cuya importancia económica depende de la localización geográfica. En Nayarit, el problema es el barrenador del tallo o tortuguilla Trichobaris sp., en cambio en Chiapas, el principal problema entomológico lo representa la mosquita blanca Bemisia tabaci. El mismo autor, compila información al respecto, y comenta que en México cada año se utilizan 60 mil toneladas de agroquímicos para controlar parásitos dañinos a los cultivos; donde los insecticidas representan el 36%, los herbicidas el 35% y los fungicidas el 23%, situación crítica ya que las hortalizas y frutas en su mayoría, se exportan a Estados Unidos y Canadá, no obstante la proporción que se destina al mercado nacional. Por lo anterior, debe de haber una adecuada integración del control químico y la óptima explotación en el combate de los insectos-plaga, a través del Manejo Integrado de Plagas-MIP, y es la utilización de insecticidas de amplio espectro, la primera línea de defensa en el control de las principales especies de insectos-plaga en cualquier cultivo; y en este sentido, el tabaco no es la excepción, ya que en Chiapas, es atacado fuertemente por una gama de insectos dañinos como la tortuguilla, hormigas, gallina ciega, trips, mosquita blanca, etc., y para cuyo control se usan productos químicos a base de Acefate, Endosulfan, Metomil, Imidacloprid, metilditiocarbamatos, etc. En Nayarit, sin la liberación de insectos benéficos, se desarrolla un Programa por Agrosem, el cual incluye el uso de Temik 15G, Thiodan, Vidate L, Lanate L, Tamaron, Thuricide, y PH en alternancia; sin embargo, existe otra opción, la cual incluye el uso de insecticidas altamente selectivos y de bajo impacto ambiental, productos que ofrecen seguridad al usuario y al entorno que lo rodea. Por lo anterior, se estableció un experimento en el CIICA, el cual se encuentra ubicado en el Municipio de Frontera Hidalgo, Chiapas. Se utilizó la variedad de tabaco burley TN-86 y siete tratamientos. El análisis estadístico para control de adultos de mosquita blanca, detectó que el mejor producto resultó ser el biológico antialimentario Protector X4 elaborado a base de aceite de neem, el cual superó a los productos Thiodan, Decis, Tamaron 600, Bulldock, y Programa Agrosem. Por otra parte, los daños ocasionados por insectos durante el almacenamiento de granos son de consideración, ya que los factores abióticos favorecen su desarrollo poblacional. Estos organismos, se alimentan y viven en los granos, contaminan con sus cuerpos enteros y fragmentados, producen excrementos y olores extraños, e indirectamente provocan calentamiento y migración de la humedad. De no controlarlos en forma oportuna y eficiente, pueden originar mermas significativas en la calidad comercial y alimenticia de los granos almacenados (Cruz, 2001). El uso de hojas y semillas de neem en forma de extractos, polvos, pastas y aceites, ha sido efectivo en el control de granos almacenados como Cedra cautella, Callosobruchus maculatus, Callosobruchus chinensis, Sitophilus oryzae, Sitophilus zeamais, Tribolium castaneum, Tribolium granarius, Tribolium confusum, Rizopertha dominica, etc. (Cruz, 2001). La aplicación de productos del neem en granos almacenados, ocasiona una menor emergencia de adultos, incrementa la tasa de mortalidad de los insectos, causa repelencia a la alimentación, lo que permite una protección que varía entre seis y doce meses (Cruz, 2001). En el Centro de Investigación de Agroquímicos de la India, extractos de diferentes partes vegetativas del árbol del neem, se han ensayado para el control de patógenos causantes de enfermedades. Recientemente, se han detectado compuestos fungicidas o antihongos de semillas y hojas de neem; sin embargo, se trabaja con intensidad para incrementar la seguridad de los efectos fungicidas de los derivados del neem (Govindaraghavan, 1999). El mango Mangifera indica, es un cultivo importante en la parte norte de las Islas Vírgenes, pero la producción comercial ha sido limitada por la enfermedad conocida como “antracnosis del mango”, la cual se encuentra presente con mayor frecuencia en las islas de Saipan, Tinian, y Rota. En 1977, el nivel de infección por antracnosis fue de 87%, 98%, y 36% respectivamente. Las aplicaciones con extractos etanólicos de neem a nivel laboratorio, inhibieron el crecimiento y desarrollo del hongo patogénicos Colletotrichum gloeosporioides, el cual fue aislado de las plantaciones comerciales (Bommarito, et al., 1999). Por último, los insecticidas de patente formulados a base de neem, han sido aprobados por la EPA (E.U.) para varios usos y están siendo producidos en forma comercial en algunos países. Existen tres tipos de formulaciones en América Latina: a) semilla o pasta molida, b) aceite formulado, y c) extractos formulados. Las formulaciones sofisticadas incluyen gránulos, polvos humectables, y concentrados emulsificables, entre otras, donde la adición de adyuvantes como el aceite de ajonjolí, lecitina, y ácido paramino-benzoico-PABA, aumentan su estabilidad e inhibición de la degradación por efectos de los rayos ultravioleta. La Dihidroazadiractina, un compuesto obtenido por hidrogenación del fragmento hidroxifluran de la azadiractina, actualmente se muestra como un prometedor compuesto estable y persistente en el campo (Tovar, 2000). Los productos del neem pueden aplicarse sobre los cultivos en diferentes formas incluyendo los métodos mas sofisticados; por aspersión, polvos, inundaciones, diluídos en el agua de riego, o a través del sistema de goteo o subirrigación, a través de inyección o aplicación tópica; pueden agregarse a cebos que atraen insectos. Revisiones recientes validan la teoría de que las substancias biológicamente activas, tienen acción sistémica, lo que representa una cualidad interesante y potencialmente útil, lo que depende de la especie insectil, tipo de cultivo, y formulación. Este tipo de insecticidas botánicos, no presentan acción de choque, pór lo que necesita de 5 a 6 días para manifestar su actividad. Para aumentar la persistencia, conviene aplicar los tratamientos a intervalos de 5 a 7 días. La síntesis química futura de la molécula de azadiractina, es prometedora para el descubrimiento de insecticidas seguros con actividad de derribo más rápida (Tovar, 2000). Los tipos de substituciones realizadas a la molécula, son importantes en el incremento de la eficacia del compuesto hacia los organismos blanco. Las investigaciones de esta naturaleza, permitirán y reforzarán los conocimientos sobre la actividad insecticida de las sustancias biológicamente activas presentes en los extractos de neem, lo que permitirá la optimización de su uso por los agricultores (Tovar, 2000). MATERIALES Y MÉTODOS El trabajo experimental se llevó a cabo en el Instituto Tecnológico Agrope-cuario No. 21, el cual se encuentra ubicado en el Block 611 de la cuadrícula del Distrito de Riego 148-Cajeme, Sonora, México, con un área de influencia localizada geográficamente entre los paralelos 27°00’ y 28°26’ de Latitud Norte, y entre los meridianos 108°55’ y 111°2’ de longitud Oeste de Greenwich. La superficie agrícola del Valle del Yaqui donde se localiza el Ita 21, se encuentra ubicado geográficamente entre los paralelos 27°00’ y 27°45’ de Latitud Norte, y entre los meridianos 109°30’ y 110°20’ de longitud Oeste del meridiano de Greenwich. Limita al Norte con el Río Yaqui, al Sur con el Río Mayo, al Este con las serranías del Tácale y Baroyeca, y al Oeste con el Golfo de California, con una altura sobre el nivel del mar que varía desde los 10 metros hasta los 50 metros, con una media de 40 msnm. El tipo climático predominante de acuerdo a la clasificación de Koppen y modificada por Enriqueta García, es BW(h’)hw que se define como muy seco cálido, mientras que la precipitación promedio por año es de 280 mm con distribución errática en los meses de Junio a Octubre en un 75%; y el 25% restante se presenta de Noviembre a Marzo con lloviznas pausadas llamadas “equipatas”. Los tratamientos consistieron en diferentes aplicaciones del insecticida biológico antialimentario Protector X4 de la empresa Comercializadora Agrícola e Industrial del Sur de Sonora-CAISS, sobre la variedad de trigo harinero “Baviácora”, la cual es susceptible a Puccinia recondita Rob. Ex Desm., agente causal de la roya de la hoja: 1) aplicación al suelo en 1 litro/ha, 2) aplicación al suelo en 2 litros/ha, 3) aplicación a la planta en 1 litro/ha, 4) aplicación a la planta en 2 litros/ha, 5) aplicación al suelo en 2 litros /ha, mas aplicación a la planta en 2 litros/ha. Cabe aclarar que las aplicaciones al suelo se efectuaron en una sola ocasión al aplicar el riego de germinación, y las aplicaciones foliares se efectuaron por cuatro ocasiones a partir de los cincuenta días de edad del cultivo. El diseño experimental utilizado fue de bloques completos al azar con tres repeticiones, y una parcela experimental compuesta por 4 surcos separados a 80 centímetros por 6 metros de longitud con hilera simple de plantas. La siembra se efectuó en forma manual el día 22 de Diciembre del 2001, sobre suelo seco y riego de gravedad inmediato con agua de hidrante de pozo profundo. Se midieron las siguientes variables: vigor germinativo, población de plantas, días a inicio de floración, días a madurez fisiológica, altura de plantas, reacción a plagas insectiles, reacción a roya de la hoja, peso específico de la semilla, y rendimiento de grano, con la aplicación del estadístico correspondiente en las variables mas importantes. RESULTADOS Y DISCUSIÓN De acuerdo con los objetivos planteados, y tomando como base las condiciones en las cuales se llevó a cabo el experimento, pudiera decirse por principio, que los resultados fueron aceptables, sin embargo, pueden sugerirse otras pruebas similares complementarias y de comprobación. El análisis de varianza para la variable rendimiento de grano, detectó diferencias altamente significativas entre tratamientos, y no se detectaron diferencias entre las repeticiones, y un Coeficiente de Variación de 7.32%, lo que significa confiabilidad en los resultados obtenidos (Cuadro 2). La prueba Tukey para comparación y separación de medias, detectó tres tratamientos como los de mayor importancia (Cuadro 3): El tratamiento consistente en aplicación de neem a suelo y a planta a razón de 2 litros por hectárea en cada caso, rindió 5371 kilogramos por hectárea, 14.8% por arriba del testigo sin aplicar el cual rindió 3629 kg/ha. El tratamiento consistente en aplicación a la planta a razón de un litro por hectárea, rindió 4892 kg/ha, lo cual supera al testigo sin aplicar en 13.5 %; y el tratamiento consistente en aplicación a la planta a razón de 2 litros del producto por hectárea, rindió 4500 kg/ha, tratamiento el cual supera al testigo en un 12.4 %. No significa entonces que las aplicaciones de aceite de neem por si solas hayan superado la expresión de rendimiento, de lo contrario, la no aplicación de aceite de neem al trigo Variedad Baviácora, minimizó la expresión de rendimiento, debido a la presencia de pulgones como Myzus persicae, Aphis spiraecola, Macrosiphum euphorbiae, y otros no identificados, lo cual concuerda con el estudio de identificación de áfidos de Martínez, 2002, el cual fue publicado en las memorias del “Día del agricultor 2002” del Inifap-Ciano, donde señala el autor que la familia Aphididae, se encuentra representada en el estado de Sonora por 4 subfamilias, 6 tribus, y 37 especies con nuevos registros, y que representan un 20% del total de especies de pulgones presentes en México, y de las especies presentes, las mas importantes se consideran las polífagas, luego los áfidos de los cítricos, los de las gramíneas, hortalizas, frutales, y finalmente un grupo cuya importancia no se encuentra documentada y que pudieran tener importancia biológica como reservorio de virus y de enemigos naturales. Con respecto a la expresión agronómica, no se detectaron grandes cambios en los diferentes eventos, sin embargo, pudiera observarse alguna disminución en la expresión de variables como la altura de plantas donde las parcelas testigo, ligeramente fueron inferiores respecto a las plantas tratadas, pero no se considera significativamente importante; así también variables como el vigor vegetativo y peso específico de la semilla, no fueron significativamente importantes. En este caso se sugiere continuar con este tipo de pruebas ya que de cualquier manera ocurrieron cambios observables a la vista del investigador, pero es necesario la confirmación de esos cambios en trabajos posteriores. En cuanto al control de la roya de la hoja del trigo, objetivo principal de este trabajo, solo se encontró presencia de pústulas en la base de las hojas, y en una porción del experimento y con una calificación de 20-30S según la Escala Modificada de Cob, infección que no se considera atribuible al efecto de algún tratamiento en especial, por lo que se estima que es un efecto aleatorio de la interacción con el medio ambiente, situación que obliga a establecer un ensayo similar pero con la inoculación artificial del patógeno en el estado de diferenciación. CONCLUSIONES 1. 1. Para la evaluación objetiva del aceite de neem Azadirachta indica, , contra roya de la hoja del trigo, es necesaria la inoculación artificial de Puccinia recondita en una variedad susceptible, generalizar la enfermedad, y dosificar el producto. 2. 1. El aceite de neem , controló a satisfacción las poblaciones de pulgones en sus diferentes especies, en trigo harinero Variedad Baviácora
Re: PROYECTO: Salvemos al tomate de colgar Tuta absoluta, es un microlepidóptero perteneciente a la familia Gelechiidae, originario de Sudamérica. Desde su detección a finales del 2006 al norte de la provincia de Castellón, ha invadido la práctica totalidad de la costa mediterránea española, donde dado su elevado potencial reproductivo y la ausencia de enemigos naturales nativos, está ocasionando graves daños en los cultivos de tomate Origen y distribución actual En Sudamérica de donde es originaria esta plaga, está presente en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela, pero no aparece por encima de los 1.000 metros de altitud, ni en zonas de temperaturas bajas, ya que la temperatura es un factor limitante para su supervivencia. En Asia, existe un registro muy antiguo de T. absoluta atacando Solanum lyratum Thunberg en Japón, pero no aparecen registros recientes (EPPO, 2006). Hasta la fecha en la Unión Europea, tan solo hay registros de T. absoluta en España, donde se confirmó su presencia a finales de 2006 en un cultivo de tomate al norte de la provincia de Castellón (Urbaneja et al., 2007). Desde entonces, se ha detectado su presencia en varios puntos de la franja mediterránea, en Valencia e Ibiza se detectó en julio de 2007 mientras que en Tarragona y Murcia en septiembre de 2007. En la mayor parte de zonas donde se registra su presencia los daños producidos por este fitófago en el cultivo del tomate han llegado a ser de gran importancia. En la Unión Europea está incluida en la lista de acción A1 de plagas en las que se recomienda regulación como plagas de cuarentena, debiendo estar libre de la plaga las plantas y los frutos de tomate importados desde zonas donde está presente el insecto (EPPO, 2006). A lo largo del 2008 su distribución ha continuado aumentando a lo largo de la Cuenca Mediterránea, ya que se ha confirmado su presencia en zonas productoras de tomate de Marruecos y Argelia (Kharroubi, 2008; Guenaoui, 200. Descripción Tuta absoluta ha recibido varios nombres científicos desde su descripción original en Huancayo (Perú) en 1917 por Meyrick, como Phthorimaea absoluta (Rojas, 1981). Posteriormente se la denominó también Gnorimoschema absoluta, Scrobipalpula absoluta, Scrobipalpuloides absoluta y finalmente se le ubicó en el género Tuta (Barrientos et al., 199. Al igual que el resto de lepidópteros, su ciclo biológico presenta 4 estados de desarrollo: huevo, larva, pupa y adulto (Fig.1). El huevo, de 0,4 mm de largo, y 0,2 mm de diámetro, tiene una forma ovalada, de color blanco-cremoso recién puesto tornándose amarillo-anaranjado en pleno desarrollo y de color oscuro conforme se aproxima al momento de la eclosión. El estado de larva comprende 4 estadios larvarios bien definidos y diferenciados en tamaño y color. El primer estadio larvario de color crema con la cabeza de color oscuro mide más o menos 1,6 mm. Conforme la larva va alimentándose y aumentando de tamaño su color va virando al verde, más ligero en el segundo estadio de unos 2,8 mm, aumentando en tamaño y tonalidad verdosa según se acerca al tercer estadio el cual ya alcanza los 4,7 mm. Al alcanzar el cuarto estadio, aparece una mancha de color rojizo a nivel dorsal que se extiende longitudinalmente desde los ocelos hasta el margen posterior del cuerpo. En este último estadio la larva puede alcanzar los 8 mm de longitud. Durante el periodo en el que la larva se prepara para pupar (precrisálida) deja de comer, y generalmente se deja caer al suelo por medio de un hilo de seda para completar allí el estado de pupa. La pupa, tiene una forma cilíndrica y coloración verde recién formada tornándose color café oscura tal y como avanza el desarrollo, de unos 4,3 mm de largo y 1,1 mm de diámetro. La mayoría de las veces aparece cubierta por un capullo blanco y sedoso. El adulto, de unos 7mm de longitud y una envergadura alar de 10 mm en los machos y 11 mm en las hembras, presenta antenas largas y filiformes, las alas anteriores adquieren un color gris oscuro jaspeado con manchas pardas, y un color gris brillante en las alas posteriores. Suelen permanecer escondidos durante el día, presentando mayor actividad matinal-crepuscular. Las hembras presentan el abdomen de color café cremoso, y más ancho y voluminoso que los machos. La diseminación se realiza en estado adulto llegando a los cultivos por el vuelo. Biología Tal como se ha comentado anteriormente, T. absoluta posee un elevado potencial reproductivo. Su ciclo biológico puede durar de 29 a 38 días dependiendo de las condiciones ambientales en las que se encuentre. De este modo su desarrollo oscila desde 76,3 días a 14ºC, de 39,8 días a 19,7ºC hasta 23,8 días a 27,1ºC (Barrientos et al., 199. La longevidad de un adulto también está influenciada por las condiciones ambientales. La vida media es de 10 a 15 días para las hembras y de 6 a 7 días para los machos (Estay, 2000). Sin embargo, los machos no apareados presentan una longevidad significativamente mayor que los machos apareados y que las hembras sea cual sea su estado (Fernández y Montagne, 1990). Las hembras se aparean sólo una vez por día y llegan a tener hasta 6 cópulas durante su vida. La cópula dura en promedio cuatro horas y cuarenta y cinco minutos. El periodo más prolífico es siete días después del primer apareamiento, cuando logran poner el 76% de los huevos (Uchoa-Fernandez et al., 1995). Una sola hembra puede poner hasta 260 huevos a lo largo de toda su vida presentando preferencia por los brotes y hojas recién desplegadas. Hospedadores El hospedador principal de T. absoluta es el tomate, Lycopersicon esculentum Miller, en el que puede realizar la puesta en la mayor parte de órganos aéreos (Gilardon et al., 2001) y completar su ciclo vital alimentándose tanto de la hoja como del propio fruto, pero puede desarrollarse en otras variedades de tomate como Lycopersicon hirsutum y otras solanáceas cultivadas como la berenjena Solanium melongena L., la patata Solanum tuberosum L., el pepino dulce Solanum muricatum L., y Solarum liratum. Además como hospedadores alternativos podemos encontrar varias especies de malas hierbas solanáceas como la hierba mora Solanum nigrum L., Solanum elaeagnifolium Cav., Solanum puberulum Phil., el estramonio Datura stramonium L. la trompeta de ángel Datura ferox L., el tabaco negro Nicotina glauca L. y el tomatillo Lycium chinense Miller (EPPO, 2006). Sintomatología y daños Tras la eclosión del huevo, el primer estadio larvario busca un punto de entrada en las hojas y tras penetrar entre las dos epidermis, en su avance, consume el mesófilo, dejando áreas translúcidas denominadas galerías donde se alimenta y desarrolla (Uchoa-Fernandez et al., 1995) (Fig.2). En ocasiones, la larva sale de la galería en que se encuentra para atacar otras hojas aumentando así el daño en la planta (Estay, 2000) (Fig.3). La larva puede atacar también brotes, flores y frutos, pero prefiere las hojas en formación y los racimos florales (López, 1991). Este fitófago ataca a los frutos en estado inmaduro preferentemente por su extremo peduncular. Sobre el fruto realiza galerías que provocan deformaciones y facilitan el ataque de agentes patógenos, potenciando su pudrición, además de dejarlos inservibles comercialmente (Apablaza, 1992) (Fig.4). En ocasiones, la larva puede salir de un fruto para ingresar en otro dentro de un mismo racimo (López, 1991). La presencia de tallos perforados y brotes dañados es menor que la presencia de minas en la hoja. Las perforaciones en el tallo se producen en la inserción de las hojas o pedúnculos de los tomates (Fig.5). La larva prefiere los brotes de la parte apical de la planta (Fig.6). Las plantas de tomate pueden ser atacadas en cualquier estado de desarrollo, desde plantas de semillero hasta plantas maduras (EPPO, 2006). Control químico Numerosos insecticidas se han empleado tradicionalmente para controlar las poblaciones de T. absoluta en campo, en aquellos países en que representa una plaga en los cultivos. El uso continuo de estos insecticidas presenta varios problemas tales como la aparición de toxicidad en humanos, polución ambiental, y el más importante desde el punto de vista del control de plagas, la aparición de resistencia al insecticida por parte del fitófago. Esto ha hecho que se diseñen estrategias de Manejo Integrado de Plagas (MIP) en los cuales se incluye una selección de productos fitosanitarios que sean eficaces para el control de la plaga y que, a parte, sean selectivos respecto a los enemigos naturales. Las materias activas que mejores resultados están dando y que cumplen estos dos requisitos para el control de T. absoluta son el indoxacarb y el spinosad. También la azadiractina y la bacteria entomopatógena Bacillus thuringiensis pueden ayudar en el control de esta plaga aunque con eficacias mucho menores que las alcanzadas con los dos primeros. Para el control de T. absoluta se requieren repetidas aplicaciones por temporada para evitar una devastadora pérdida de la producción y calidad de los frutos. Debido al escaso número de insecticidas eficaces va a ser necesario el integrar estos tratamientos con otros métodos de lucha (culturales, biológicos, etc.) y alternar productos con distinto modo de acción para así evitar la aparición de resistencia por parte de la plaga (Ortega et al., 200. Debido a que la larva pasa la mayor parte de su ciclo alimentándose dentro de la galería es recomendable aplicar el insecticida junto a un aceite vegetal que actúe como coadyuvante aumentando la tasa de penetración del producto dentro de la hoja y facilitar así el contacto entre el tratamiento y la larva del fitófago (Ortega et al., 200. Control biológico La acción de los enemigos naturales en la zona de origen de la plaga es fundamental en la regulación de las poblaciones de este fitófago. En el caso de los depredadores, estos pueden llegar a infligir una mortalidad de hasta un 79,8% debida mayoritariamente a la acción de depredadores generalistas (Miranda et al., 1998; Vivan et al., 2002). En nuestro país, aunque todavía no se ha podido cuantificar la importancia que puedan tener, son varios los depredadores polífagos que ya se han encontrando depredando a esta nueva plaga, como Nesidiocoris tenuis Reuter , Macrolophus pygmaeus (Rambur) (Hemiptera: Miridae) (Urbaneja et al., 2008a), véspidos (Hymenoptera: Vespidae) o Nabis (Nabis) pseudoferus ibericus Remane (Hemiptera: Nabidae). En este contexto, hasta la fecha se ha demostrado que tanto M. pygmaeus como N. tenuis son capaces de depredar tanto en laboratorio como en campo, y además N. tenuis puede reducir significativamente la infestación de T. absoluta en condiciones de cultivo (Urbaneja et al., 2008b). Por tanto, ambos míridos se han adaptado a esta nueva plaga, aumentando su valor como agentes de control biológico en el cultivo del tomate, donde ya se utilizaban para el control de mosca blanca. Respecto a los parasitoides, en la zona de origen de la plaga se han citado varias especies de parasitoides (Luna y Wada, 2006; Polack y Mitidieri, 2005; (Miranda et al., 1998; Berta y Colomo, 2000; Marchiori et al., 2004). De estos parasitoides destacan Pseudapanteles dignus (Muesebeck) (Hymenoptera: Braconidae) y Dineulophus phthorimaeae (De Santis) (Hymenoptera: Eulophidae), ya que en ciertas zonas llegan a alcanzar niveles de parasitismo hasta del 70% (Polack y Brambilla, 2000). Tan solo el parasitoide de huevos Trichogramma pretiosum Riley (Hymenoptera: Trichogrammatida) se ha utilizado mediante programas de control biológico inundativao, con resultados prometedores en algunas zonas del continente americano (Gonçalves-Gervasio et al., 2000; Pratissoli et al., 2005). En España, hasta la fecha tan solo se ha podido determinar un parasitoide asociado a T. absoluta. Se trata de Necremnus artynes (Walker) (Hymenoptera: Eulophidae), parasitoide idiobionte que se ha localizado en varios puntos de la provincia de Valencia parasitando larvas de T. absoluta
Re: PROYECTO: Salvemos al tomate de colgar El árbol del neem El árbol del neem (Azadirachta indica) es un miembro de la familia Meliaceae, taxonómicamente relacionado con el árbol de la caoba. En castellano se le llama a veces margosa. Es un árbol de hoja perenne, con hojas anchas que puede crecer hasta los 20-30 m de altura y 2,5 de perímetro de tronco. La copa es redondeada, con hojas oscuras y flores con aroma que recuerda a la miel, y puede llegar hasta los 20 m de diámetro. La fruta del neem es una drupa elipsoide de 2 cm por 1, de textura rugosa y sabor dulce, cuyo pericarpio cambia de color verde al amarillo cuando está madura. El hueso alberga habitualmente una semilla, aunque no es anormal encontrar dos. El árbol del neem es longevo y puede llegar a vivir 200 años. Como árbol nativo crece en Extremo Oriente, en particular en India, Ceilán, Thailandia y Myanmar, aunque en los últimos años se ha convertido en un cultivo popular en el Africa subsahariana y América. Las numerosas propiedades del Azadirachta indica son conocidas desde hace miles de años, y así han sido recogidas por la tradición ayurvedica y la medicina tradicional india. De hecho, este árbol aparece en textos como el Atharava Veda, Upanivahod y Ghrysutra, en los que menciona sus propiedades medicinales y efecto insecticida. Mientras que el subcontinente fue objeto del deseo de sucesivos poderes europeos, desde Alejandro Magno hasta el Imperio Británico, por sus especias, maderas y sedas, el neem ha sido uno de los secretos mejor guardados de la India. Los millones de árboles de neem que crecen por toda el Sudeste Asiático son muy apreciados como fuente de sombra, ya que bajo ellos nunca hay insectos molestos como moscas ni mosquitos; masticar sus ramitas es el medio habitual de higiene bucodental para el campesino indio, mientras que para los niños la dulce pulpa de la fruta madura del neem tiene el mismo status que las chucherías para los niños de Europa y América. La mujer utiliza desde hace siglos cocciones de hojas de neem como producto cosmético y como medicina para el tratamiento de afecciones que van desde simples heridas y alergias cutáneas hasta la malaria y diabetes. Los agricultores emplean hojas, semillas y corteza del árbol como fertilizante y pesticidas para sus cultivos, y tradicionalmente se mezcla el grano almacenado con hojas de neem para favorecer la conservación del cereal. Hablando en términos occidentales, el “descubrimiento” del neem corresponde al entomólogo y agrónomo alemán Heinrich Schmutterer. En 1959, destinado en un proyecto de cooperación en Sudán, el joven Schmutterer observó que el único árbol que no era depredado sin compasión por las frecuentes plagas de langosta era una especie recientemente introducida, Azadirachta indica. Schmutterer decidió investigar este fascinante fenómeno, aunque seguramente no imaginó que su hallazgo derivaría en la obtención de numerosos productos derivados del neem, que generaría más actividad de I+D que cualquier otro producto botánico en el siglo XX. Realmente, los primeros trabajos sobre la química del neem se hicieron en la India en los años 20, con el aislamiento de un ácido en el aceite de neem al que se llamó ácido margósico. En 1942, Siddiqui & cols. aislaron tres moléculas, nimbina, nimbidina y nimbineno, y tras los trabajos de Schmutterer se han descubierto la mayor parte de los principios activos del neem: azadiractinas, meliantriol, salanina, etc. Estas moléculas están relacionadas entre ellas estructuralmente y se clasifican químicamente en el grupo de los tetranorcicloterpenos, también conocidos como liminoides. No son exclusivos del neem, también se encuentran en otras especies vegetales de la familia Rutaceae, aunque en mucha menor proporción. Existen muchos más compuestos activos en el árbol del neem. De las hojas se pueden aislar varias moléculas como un flavonoide polifenólico llamado quercetina, un β-sitosterol, el nimbosterol, nimbina y otros liminoides, como la nimocinolida e isonimocinolida. También se han aislado un grupo de alcanos de entre 14 y 31 carbonos, aminoácidos y ácidos grasos. De las flores se extrae un aceite que contiene sesquiterpenos, nimbosterol y numerosos flavonoides entre los que destacan la melicitrina y el kaempferol. Las flores producen una cera compuesta por una mezcla compleja de ácidos grasos (araquídico, esteárico, palmítico, oleico y linoléico). La corteza y madera del árbol del neem son también fuente de numerosos principios activos: nimbina, nimbidina, nimbinina, nimbosterol, margosina, nimbineno y algunos diterpenos como la nimbinona, nimbocilina, nimbidiol y nimbiona. Si se nos permite hablar por tanto en general, cabe suponer que el principal efecto del neem sobre los insectos es interfiriendo su sistema endocrino por el parecido estructural que tienen varias moléculas presentes en el aceite de neem con las distintas ecdisonas, bloqueando así los mecanismos del feedback hormonal de estos artrópodos. Es evidente que queda mucho por investigar en cuanto a los mecanismos exactos de la actividad de las moléculas presentes en el aceite de neem, pero sus efectos principales sí son sobradamente conocidos: Alteración del desarrollo de huevos y larvas Interferencia con la metamorfosis Mutagenicidad y teratogénesis (individuos anormales) Interferencia sobre la comunicación sexual Inhibición de la oviposición Esterilización de formas adultas Bloqueo de la deglución (probablemente por parálisis mandibular) Inhibición del peristaltismo (movimiento intestinal) Inhibición de la formación de quitina (alteración de las mudas) Efecto repelente Principal derivado del arbol de Neem Aceite de Neem: Cuando comentábamos la botánica del Azadirachta indica decíamos que el fruto del neem es una drupa similar a la oliva mediterránea, y sabemos ya que la mayor concentración de azadiractina y otras moléculas biológicamente activas se encuentran en la semilla. La fruta del neem sufre un proceso de transformación por el que se elimina la pulpa amarillenta y posteriormente se somete a una extracción en frío de los principios contenidos en la semilla, de forma similar a la extracción del aceite de oliva virgen en nuestras almazaras, por poner un ejemplo próximo al lector. La fracción liposoluble se separa y se comercializa como aceite de neem. El aceite de neem suele encontrarse en estado sólido por debajo de 20 ºC, lo que suele complicar bastante la utilización en agricultura y jardinería. Es un líquido pardo, cuya densidad es alta dependiendo de la temperatura y un olor penetrante característico. Utilización del Aceite de Neem La fumigación de plantas con aceite de neem debe efectuarse teniendo presentes una serie de conceptos básicos sobre las características químicas y el modo de acción de la azadiractina y otras moléculas presentes en el aceite: Tener presente que la azadiractina es inactivada por la luz solar. Debe fumigarse preferiblemente al atardecer, cerca de la puesta del sol, de forma que pueda mantener su actividad durante 10 ó 12 horas antes de ser inactivada por la radiación ultravioleta. El aceite de neem se muestra tanto más efectivo cuanto mayor sea la actividad reproductiva de la plaga que se pretende controlar. No puede darse un programa que sirva para todas las plagas y todas las plantas, por lo que habrá de juzgarse cuál es el momento más oportuno según los ciclos biológicos de la plaga. El aceite de neem no mata a los insectos, pero altera significativamente la biología de las plagas, especialmente las fitófagas. Por ello, para poder eliminarlas definitivamente, conviene repetir la fumigación dos o tres veces con un intervalo máximo de entre 5 y 10 días, siendo 7 días lo óptimo en la mayor parte de los casos. El líquido para fumigar se prepara mezclando el aceite de neem con agua en una proporción de entre el 2 y el 5 por mil, es decir, con 0,5 litros de neem preparamos 100 litros de solución para fumigar al 5 por mil. Para jardinería o pequeñas aplicaciones, podemos utilizar una jeringuilla de plástico de 5 cc para preparar 1 litro de solución. La solución tiene un color lechoso y un olor característico. No presenta ningún tipo de toxicidad para la persona que lleve a cabo la fumigación.
Re: PROYECTO: Salvemos al tomate de colgar Buenas, respondiendo al compañero Vallero a su mensaje privado y optando con su permiso la contestación en el hilo, como para que quede sentado y sirva de referencia. Como bien dice el laboratorio Dow Agrociences, creador del Spintor 400, su aplicación solamente esta autorizada para pimientos y tomate en INVERNADERO. No estaría demas leer lo siguiente detenidamente: http://www.dowagro.com/webapps/lit/litorder.asp?filepath=es/pdfs/noreg/011-04735.pdf&pdf=true Un saludo
Re: PROYECTO: Salvemos al tomate de colgar Cometarios. Hay ha sido un dia muy propicio para que se instale la tuta absoluta, alta humedad y elevado calor conforman un caldo de cultivo ideal para la propagación. Sin pensarmelo dos veces, cogi aceite de nemm * a 2mm x litro mas bt (Bacillus thuringiensis) disuelto en agua y al caeer la tarde realicé una buena pulverización. Mientras se aplicaba, sendas polillas saltaban desde dentro de las matas, mostrando clara señal de que no solo esta, sino que van a por mis plantas, eso me reconforta en parte, ya que las estaba esperando, no tiene si sentido ni gracia verlas por ahi y que en mis cultivo no apareciera, es el momento por el cual tanto estuve estudiando y por el cual verla me ha motivado a actuar ejecutivamente. Las flores estan en su punto de eclosión y ninguna de las plantas muestra sistomas de ataque, estando la mitad ya bien enraizada y en plena explosión vegetativa, mientras que la otra mitad del plantel de plantas estan pasando aun el estres del transplante (7 días), con lo que ellas estan mucho mas expuestas a ataques de plagas y de momento nada. * Quería realizar una salvedad con respecto al aceite de neem, Para que sus propiedades sean efectivas, nunca se debe pulverizar cuando hay sol, ya que deteriora su principio activo y pierde efectividad, al caer la tarde es el mejor momento y tener un ph ajustado a 6,5 máximo seria fundamental también, aguas duras (alcalinas) reducen considerablemente los beneficios de aceite. Hoy estuve reunido con el concejal de agicultura del ayuntamiento del pueblo y la forma de canalizar e intercambiar la informacion sera a taves de la asociación del tomate de penjar, para presentar formalmente el proyecto y que vean nuestro trabajo. El apoyo inicial esta de parte del ayuntamiento, asi que hay que continuar tabajando para obtener los resultados deseados. Un saludo
Re: PROYECTO: Salvemos al tomate de colgar Primeras conclusiones: Se esta fumigando nuestra plantación de tomates semanalmente con aceite de neem a 2mm x litro y la semana pasada me quede sin neem, pudiendolo cogerlo recien este lunes, conclusión: varias matas estaban atacadas por la tuta, mostrandose ciertas hojas pegadas, habiendo pequeñas defecaciones y al abrir la hoja en cuestión ahi estaba el gusano maldito haciendo maldades. Cabe resaltar que de las 500 plantas que poseo, solo estaban afectadas unas 20 plantas. Lunes: a por neem y realizé una pulverización a 4 mm x litro a la tarde del lunes y con el ph regulado a 6. El martes pulvericé con bt en una intención de aplicarlo bastante cargado, asi que dupliqué la recomendación de 5 g x 10 de agua y realizé otra pulverización. Al dia de hoy y habiendese instalado la semana pasada la plaga en mi cultivo, he fallado un poco en la prevensión, pero las fumigaciones que he realizado, no solamente han frenado el avance de la plaga, sino que tambien las partes afectadas se ven libres del enemigo. Esta semana (domingo), se aplicara neem y bt, pero en el riego para alternar una semana foliar y otra radicular y veremos como avanza el tema. Un saludo
Re: PROYECTO: Salvemos al tomate de colgar Dia de prevensión: Aplicación a nivel radicular de aceite de nemm al 2 % y de BT a 0,5 gr x litro de agua regulado ph a 6. No se aprecia ni sintomas ni presencia de la tuta absoluta. Esta semana, colgare algunas fotos. Un saludo a todos, que se que son varios, por mas que no se animen a opinar.
Re: PROYECTO: Salvemos al tomate de colgar Buenas a todos los compañeros y demas autoridades del foro Hoy dia de lluvia, eso me evita unos kilometros para ir a abrir aguas, pero en cambio los invertire en dentro de un rato ir a realizar una pulverización con nuestros magicos productos, es que esta todo inventado ya, solamente hay que leer y cojer lo que esta disponible sola para quien vaya a por el. Los cultivadores de tomates de la zona y alredodores que yo he conocido hasta ahora y los comentarios que voy recabando de alguna casa de fitosanitarios que he visitado (agrotecma benicarlo, y armando (el especialista del poble)), me certifican que no hay casi productor (los que se han animado a producir) que vaya cultivando sin aplicar Spintor 400 a un coste de € 500 el litro , que maestros , ya se les acabara el chollo, con lo que eso repercute en los costos de producción, sin contar los perjuicios que ocasiona al medioambiente este maldito producto que no erradica la plaga, solo la controla, a cambio, elimina depredadores naturales, contamina acuiferos y rios, vamos un envase que dentro contiene un caldo bastante venenoso para el medio ambiente, que detras hay grandes poderes economicos que van a por el productor y su falta de información. Yo por lo pronto sigo con mi neem, mi pelitre y mi bt, teniendo un costo operativo muy por debajo que mis colegas, teniendo la gran diferencia mi cultivo que es totalmente ecologico y con tratamientos completamentes naturales. La plaga ha hecho presencia hace mas de diez dias, al haberme quedado sin nemm la muy perra se instalo, como ya he comentado, no solamente la he controlado en las parts afectadas, tambien he evitado nuevos ataques y por mas que pululan dentro de las matas, ellas no muestran ningun sintoma de plaga, es mas estan bien verdes, vigorosas y ya habiendose polinizado las primeras flores y mostrando incipìentes tomates, es verdad que he metido un poco de mano en la flores, frotándolas como mucha delicadeza para favorecer la polinización y creo que ha resultado, ya que los racimos estan cuajando en buen numero. Es muy pronto para cantar victoria, lo mejor o lo peor esta por llegar, todo depende de como actuemos, pero mi intuicion me dice que hoy tengo que cojer mi machina y realizar una pulverización, adelantandome a la del domingo, ya que esta lloviendo, la humedad es elevada y son las condiciones ideales para nuevos ataques, asi que les dare unos mimos a mis matas con nemm al 2 % Y BT A 5 GR. X 10 LITROS, ph regulare a 6 y en la machina le aplicare abono de crecimiento y floracion (hesi hidroponia), en un porcentaje de 3 mm x lt. y una pisca de guano de murcielago al 1,5 mm x lt., todo en 10 litros de agua, mediante pulverizacion y en ambos lados de las hojas. Ya os ire contando, pero las expectativas, no podian ser mejores. Un cordial saludo
Re: PROYECTO: Salvemos al tomate de colgar hola me alegro q todo vaya bien, utilizas feromonas? yo las puse el sabado pasado dos trampas de agua y en 24 horas calleron sobre 100 polillas, no son caras, sobre 6 euros cada una y creo q vale la pena ponerlas yo tampoco estoy utilizando el spintor y creo q la voy controlando, ya veremos pero utiliizo un convinado de 5 productos saludos
Re: PROYECTO: Salvemos al tomate de colgar Nada lo mejor tus tomateras una estructura con mosquitera y mas ecologico que no echar nada no lo hay
Re: PROYECTO: Salvemos al tomate de colgar Ánimo con tu lucha kritico: En mi caso es el primer año que veo la tuta en mi huerto y la estoy combatiendo con feromona (5€) y Bacillus Thurigiensis (10,5€ 1K), no aplico neem pq es muy caro para mis bolsillos (60€ 1L).Hace dos días coseché mis primeros tomates y espero que la tuta no me deje sin producción. ¿Crees necesario aplicar Neem? ¿el B.T. es efectivo? pq es la primera vez que lo aplico y no tengo datos basados en la experiencia. Seguiré tus progresos con interés.... y las fotos cuando las pongas.
Re: PROYECTO: Salvemos al tomate de colgar hola supongo q el aceite de neem es todo lo mismo por q a mi el envase de litro me costo 30 euros, jopeta la mitad. saludos
Re: PROYECTO: Salvemos al tomate de colgar hola si para el año q biene habra q inventarse algo, pero estas seguro q asi tanpoco entraran? por q si en los invernaderos tambien tienen problemas no se ,no se .
Re: PROYECTO: Salvemos al tomate de colgar Donde comprais el Neem, por q yo por mi zona pregunto y ni siquiera saben de su existencia
Re: PROYECTO: Salvemos al tomate de colgar Buenas, mini puesta a punto, poco que resaltar, ya que por suerte las matas estan sanas, creciendo y cuajando tomatitos a saco, se ven sanas, vigorosas y fuertes (que mejor repelente), asi que he optado por estirar la fumigación planeada para hoy como semanalmente vengo realizando. No hay señales de plagas por mas que mi vecino, que tiene algunas pocas estan atacadas por la plaga. El le aplicara una mezcla de vinagre y legia, que le han comentado que va bien, pues cada maestro con su librito. He ayudado manualmente a las flores para que cuajaran mejor frotandolas suavente entre los dedos para favorecer la polinización, siendo otra tecnica, la extrangulación de algunos apices de las matas mediante la utilizacion de un hilo, algun productor le hecha un producto que no recuerdo que es que le seca el apice de las plantas, pero es quimico y nuestro cultivo es ecologico en los tratamientos foliares, asi que el extrangulamiento del apice mediante un hilo o una poda directamente apical, sera el camino a seguir, vermos si fomenta la polinizacion como me han comentado. Tambien me he dedicado a podar todo lo que sta por debajo de la linea de los primeros tomates, todo lo que sea follaje en exceso lo estoy quitando, para que se concentre todo en los tomatitos y ya de paso quitamos alimento para futuras plagas visitantes, donde concentremos todo en la produccion, todo la energia ira hacia ahi y considero que sera mas provechoso, ya veremos el avance. Esta semana, complicada, muchas cosas entre manos y tengo que poner las cañas y comenzar a atar las matas, ya que han crecido considerablemnete y muchas ya no se sostienen en pie por el peso de la misma planta. Asi que ya os ire contando los avances, como las incidencias que puedan ir surgiendo. Un esperanzador saludo