Vermicompostaje procesos a considerar

Tema en 'Hacer humus de lombriz. Vermicompost (temas de 2014 a 2023)' comenzado por Agatodemon, 28/7/14.

  1. El pelo y las plumas también son ricos en carbono, no?
     
  2. Trillador

    Trillador

    Mensajes:
    868
    Ubicación:
    Uruguay
    Si, los únicos que agrego son los de la afeitadora, lidiar con los largos es bastante incómodo, más cuando son muy largos o aquellos rizaditos.
     
  3. Los que tengan gallinas pueden aprovechar las plumas cuando las cambian para añadirlas al estiercol y así, equilibrarlo un poco.
     
  4. Piecita

    Piecita

    Mensajes:
    789
    Ubicación:
    Valencia
    Nunca te quedarás sin lombrices sólo tienes que pedirlas.:beso:
     
  5. Piecita

    Piecita

    Mensajes:
    789
    Ubicación:
    Valencia
    Yo tengo de perro, que cuando les baño y les corto las greñas allá que van
     
  6. Alder

    Alder Pequeño saltamontes

    Hola


    El otro dia estaba haciendo limpieza de la acequia de la huerta y encontré estas lombrices.

    Me llamó mucho la atención la más pálida en contraste con la otra que se cruza (ambas son las más grandes de la foto), pues una es muy muy pálida y la otra por contra tiene unos anillos oscuros muy marcados. Lo que pasa es que en la foto apenas se parecia el color.

    [​IMG]




    A parte me gustaría enseñaros esta otra.
    ¿Creeis que podría ser una eisenia andrei?
    Porque si la respuesta es SI, tal vez sea la eisenia andrei más grande que haya tenido hasta ahora.
    (la cacé dentro de una maceta entre las raices de una planta, a la cual habia mudado jejejeje)

    [​IMG]
     
  7. jar

    jar

    Mensajes:
    405
    Ubicación:
    Alforja (Tarragona, Espanya. Febrero max: 17°, min: -4°; Julio max: 34° , min 19°)

    En primer lugar: Donde dije <<.. y aun asi tengo serias dudas acerca de que sea"imprescindible un apòrte periodico de "alimento".>>, me referia a aportar un gran volumen de alimento de una sola vez. En concreto me refiero a realizar un unico aporte de alimento donde se introducen las lombices y a esperar....

    Este es el metodo que yo he decidido aplicar. Esto lo vi en un documental de "La 2" (segundo canal de la television publica Española), donde un pequeño hacendado Colombiano, productor de cafe, intentaba explicar las bondades del compostaje y la lumbricultura. A mi desde luego me convencio, aunque ellos añadian estiercol al compost que usaban como alimento de las lombrices y yo no tengo acceso a dicho material. Tampoco tengo la misma cantidad de lombrices que ellos introducian en cada lecho, pero dada mi experiencia y en base al volumen de cada uno de los lechos que he creado no creo que esto represente un problema significativo (en cuanto a la calidad, que espero) en mi primera cosecha real. De todas formas, he observado (buscando en Internet) que ese metodo es usado en muchas explotaciones comerciales y diferentes latitudes, especialmente en la India, donde ademas parece que usan el sistema de los <<sacos>> desde hace muchos años..

    Una anotacion sobre el compostaje:
    El pasado miercoles, dia diez de Noviembre, cree un nuevo monton de compost (no sera alimento para las lombrices) donde tres cuartas partes son hojas secas de encina (previamente humedecidas) y el resto son <<higueras chumbas>> y algunas pocas hierbas adventicias-> A dia de hoy casi arde, creo que tendre que voltearlo (aparte de comprar un termometro, ¿alguien sabe donde?)... La semana que viene me animare a explicar, en version resumida, mi experiencia con el compost (en monton). ¡Mira que es facil!, basta con usar un poco de sentido comun (+ un año en experiencia/errores:mrgreen:) y no hacer caso a algunos libros + blogs). Pero en YouTube existe un video de una explotacion agraria ubicada en la islas canarias que me <<ilumino>>, aunque aun no he conseguido volver a encontrarlo...

    Buen finde para tod@s.
     
  8. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Alder...

    [​IMG]
    Eisenia hortensis...Eisenia veneta...Dendrobaena veneta

    [​IMG]
    Allobophora rosae


    Jose Luis
     
  9. Blas Luis

    Blas Luis

    Mensajes:
    2.014
    Ubicación:
    Barbastro (Huesca)
    Para Jar. El mes pasado cogi unas quince mochilas de pellejo de almendras. Los mezcle en una saca con un bolsón gigante de papel triturado de una gestoria y la cosa está que arde... Está en fase termofila y Quiero que sea el próximo alimento de mis lombrices, (pues ya tengommedia saca totalmente producida de vermicompost) Lo del pellejo de almendra lo aprendí en este foro. Gracias.
    Yo creo que es muy fácil compostar si hay humedad y aire. Y lo mismo para vermicompostar.
    www.pedroenelrif.com
     
  10. Alder

    Alder Pequeño saltamontes

    Muchas gracias Jose Luis.

    Muy muy parecida la eisenia hortensis a la eisenia andrei, al menos para el ojo inexperto como yo.
    De todas formas agradezco tener resuelta la cuestión :okey:
     
  11. molodets

    molodets

    Mensajes:
    461
    Ubicación:
    Hispanistán
    Hola Alder, la caracterista que diferencia del resto a la eisenia andrei es que èsta da coletazos al sentirse amenazada.

    Saludos.
     
  12. jar

    jar

    Mensajes:
    405
    Ubicación:
    Alforja (Tarragona, Espanya. Febrero max: 17°, min: -4°; Julio max: 34° , min 19°)
    ¡Las cosas extrañas que pueden encontrarse en la <<red de redes>>!.
    Segun el amigo "Nikolaï" el vermicompost es, casi, mortal de necesidad y tampoco le gusta el compost, ni el estiercol, ni.... No tiene desperdicio.

    Original:

    http://bio-ban.com/fr/expose-et-articles/lagriculture-organique-les-mythes-et-la-realite/

    Traduccion parcial (solo sobre lo referente al vermicompost) :
    VERMICOMPOST - (subproductos de lombriz roja Californiana) - Lo productos de su actividad puede causar infección del suelo, causando trastornos gastrointestinales en humanos y animales, y causar epidemias de etiología incomprensible, comparable en su naturaleza , la fugacidad y la imposibilidad de recibir tratamiento, a la gripe aviar.

    - Provoca la acidificación del suelo (a la transformacion del estiércol);

    - Tiene una baja concentración de ácidos húmicos, lo que aumenta la actividad de la microflora patógena;

    - Los subproductos de las lombrices no matan a la microflora patógena y pueden ser una fuente adicional de contaminación del suelo (en particular varios tipos de gusanos del compost). Además, la lombriz roja de California es el huésped para los nematodos/parásitos, que causan diversas enfermedades en animales y seres humanos.
     
  13. Fer

    Fer Fer

    Mensajes:
    7.819
    Ubicación:
    S.E. Península Ibérica
    [modo IRONIA: ON]
    Claro, por eso llevamos milenios enfermando... es todo culpa de los millones de lombrices que hay en los suelos que cultivamos. ¡Por fin alguien ha dado con la respuesta!
    ¡Exterminemos a todas las lombrices de nuestros huertos!
    [modo IRONIA: OFF]

    Una preguntita ¿qué producto agrícola vende el que ha dicho eso? Porque me imagino que dirá todo eso con la esperanza de vender algo y forrarse, ¿no?

    Saludetes
     
  14. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Una preguntita ¿qué producto agrícola vende el que ha dicho eso? Porque me imagino que dirá todo eso con la esperanza de vender algo y forrarse, ¿no?

    [​IMG]

    Se trata de una empresa rusa que comercializa un biotopo que ha tardado cuando menos miles de años en formarse.La TURBA.
    Nadie que sea ecologista destruiría un biotopo (turbera) para mejorar un maceta o un jardín.
    Pedido mínimo diez sacos.

    En cuanto a la diferenciación de las diferentes lombrices epigeas ibéricas....

    Eisenia hortensis es de color verdoso y anillado blanquecino y de un tamaño grande.
    Eisenia fetida es rojiza con un anillado uniforme de color anaranjado.Excreta líquido celómico amarillento de muy mal olor...fetido.
    Eisenia andrei es rojiza sin anillados claros y con la cola muy diferenciada enteramente naranja .
    Lumbricus castaneus y Lumbricus rubellus son uniformemente marrón rojizo y sin anillado de color.

    Jose Luis
     
  15. jar

    jar

    Mensajes:
    405
    Ubicación:
    Alforja (Tarragona, Espanya. Febrero max: 17°, min: -4°; Julio max: 34° , min 19°)
    Lo de la turba no lo encuentro por ningun lado, pero segun ellos cumplen los estandares de la Federacion rusa y de la <<Organizacion Europea>>..., Aunque yo supongo que los cumplen al <<estilo chernobil>>

    Segun ellos venden: <<Fertilizantes ecologicos "Turbo-Humicos", los cuales son producidos en base a las leyes y fenomenos de la naturaleza y su base son "acidos humicos de sexta generacion">> y blablabla...
    http://bio-ban.com/en/flora-s-4/
    http://bio-ban.com/fr/flora-s-3/


    Resumiendo: Seguro que es una mezcla de compost y turba que importan de Ucrania:mrgreen: , o de Alemania, en concreto de donde cultivaban los llamados <<pepinos españoles>> (es conveniente no olvidar que este ultimo pais tiene un historial muy largo en provocar intoxicaciones alimentarias, y con bastantes muertos de por medio)