Vermicompostaje procesos a considerar

Tema en 'Hacer humus de lombriz. Vermicompost (temas de 2014 a 2023)' comenzado por Agatodemon, 28/7/14.

  1. Nivil, si esos calabacines ya estan algo descompuestos por los hongos, con motas blancas y ronchas negras es que ya ha comenzado el proceso de descomposición y eso estando en la nevera. En cuanto lo pongas en la vermi, a temperatura ambiente, se van a desbocar los microorganismos descomponedores y tus lombrices se darán un buen festín. Sin miedo.

    Gracias a Fer y a Nivil por lo de "amable dama", me hace mucha gracia lo de "dama", me suena a aristocrático. Intento ayudar, eso es todo.

    Yo no te recomiendo que entierres los restos para evitar olores. Cuando los desentierres, no podrás desprender toda la tierra que lleven consigo, eso si consigues diferenciar los restos que aportes de la tierra que hayas añadido. Quizás el abono que consigas será bueno, pero esa tierra "contaminará" el humus de lombriz auténtico. Ya depende del grado de pureza que quieras lograr.
    Como te ha comentado Maritza, quizás los olores que tienes no son por falta de carbono sino por la forma que tienes de mezclar el carbono con los restos de fruta. En el recipiente donde pongas los restos de la fruta, pon también las hojas secas de roble y antes de ponerlos en la compostera, lo mojas todo junto (digamos que lo dejas toda la noche). Por la mañana lo escurres y cuando ya no tire agua, lo pones en la compostera cubierto de más hojas secas. Mi madre también peca de no mezclar la fruta con cartones/hojas secas/paja y las nuves de mosquitas son copiosas.

    Si haces trozos demasiado pequeños se pueden apelmazar más facilmente en la compostera al descomponerse impidiendo el paso de aire entre los pedazos. Eso genera fermentación por anoxia.

    Lo dicho, que si añades tierra al preceso, mejorarás el aporte de nutrientes del compost que hagas, pero si no la añades, obtendrás auténtico humus de lombriz que es "el Santo Grial" de los abonos conocidos.
     
  2. Nivil

    Nivil

    Mensajes:
    159
    Ubicación:
    Salamanca
    :okey: Ya está en la vermi, se lo acabo de echar, que aproveche.

    Los restos que he enterrado a modo de prueba, son bastante grandes, aquí si que no he troceado porque sino sería la búsqueda del tesoro; la piel de una rodaja de melón por la mitad, el corazón de manzana y pera, la peladura de naranja procurando hacer tira larga, un tomate entero tocado ... y todo ello bien localizado, para nada más levantar 5cm de tierra, que aparezcan. Según vaya creciendo la población de lombrices y probablemente el espacio dedicado (compostadoras más grandes), me figuro que este proceso será cada vez más irrealizable, esto es una prueba, pienso seguir con el compostaje "normal". Esto va destinado a que los residuos que más huelen, caso del melón, los pueda preparar de otra manera para las lombrices y sobre todo de cara al verano, con todos los restos "problemáticos". Luego cuando los desentierre no los voy a echar a la tremenda, a ver en que estado salen, mi idea es que la misma criba que vale para el humus, esa de los agujeros de 1/2 cm que me decía Ebuki, me valga para quitarles la tierra (la mayor parte). Los iré desenterrando cada x días y volviendo a enterrar si fuera preciso, a ver que pasa, como dije; no pierdo nada.
    Por supuesto que pienso modificar la manera de compostar, como apuntaba Maritza y apunta Ebuki, ya lo he empezado a hacer así, hasta dar con el punto.
    Saludos.
     
  3. LUIS DOMINGO

    LUIS DOMINGO

    Mensajes:
    151
    Ubicación:
    ALICANTE
    Hola a todos, si bien hace tiempo que no intervengo en el foro, entro esporadicamente.
    como ya comenté en alguna ocasión utilizo dos bañeras antiguas como vermis, una donde tengo las lombrices y otra donde ya estuvieron y una vez trasvasadas mantengo el humus durante unos cuantos meses hasta que lo utilizo.
    Ahora viene el motivo del presente: observé que una legión de hormigas habia encontrado el camino hacia la bañera y se estaban introduciendo en ella, así que como este año este problema ha sido endemico y he tenido que usar varios botes de un insecticida llamado MATON (lo venden entre otros sitios en Merca...) para evitar su entrada en casa (mejor dicho,como ya habian entrado, empujarles a salir) lo que hice fué rociar la parte alta de la bañera con el insecticida (es decir no dentro de la bañera sino en el perimetro exterior).
    Al dia siguiente fui a mirar como estaba la situación y ¡¡horror!!, no vi hormigas, pero la totalidad de las cochinillas que estaban en la bañera, y habia una autentica legión, estaban patas arriba, es decir muertas. En ese momento lo que pensé es que habia cometido un lombricidio y que todas las lombrices estarían en la misma situación que las cochinillas.....Afortunadamente no ocurrió tal cosa y las lombris aparentan estar en perfecta situación, supongo que la explicación es que como la bañera la mantengo tapada con geotextil, los gases que generó el insecticida terminó con las cochinillas a pesar de no haberles rociado directamente.
    Aprovecho que me he decidido a escribir para hacer algún comentario sobre los ultimos asuntos comentados, yo tengo una premisa: molestar lo menos posible a las lombris, puedo estar facilmente un par de semanas sin incordiarlas, al margen de las bañeras tengo una compostadora de una capacidad de 300 litros que compré hace años en L.Merl.., donde voy depositando tanto hierbas que quito del campo, algarrobas que trituro, frutas y verduras sobrantes de casa algo de estiercol del que uso para abonar el campo, etc., que es de donde al cabo de unos meses y cuando estimo que debo preparar la bañera para el traslado de las lombris utilizo el producto para iniciar el nuevo proceso, pero lo que también hago es que de vez en cuando, levanto ligeramente la cubierta de la bañera y obsequio a las lombris con restos de fruta y vegetales de casa (es decir, sin tratamiento de compostaje previo) y observo que cuando las lombris detectan las frutas sobre todo si se trata de melón o sandia se vuelven locas y se dan el festin; de hecho el procedimiento que utilizo para el trasvase es poner como cebo
    rodajas de sandia o melón y con una pala pequeña o recogedor consigo recuperar practicamente la totalidad de las lombris.
    Bueno ya me he extendido bastante, supongo que dentro de unos meses haré algún nuevo comentario.
     
  4. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Saludos....

    Luis Domingo....uno de mis "entretenimiento" es el estudio y publicación de la Legislación Europea sobre Fitosanitarios y biocidas...para la aprobación de una sustancia activa se deben hacer una serie de pruebas por parte del país miembro designado como ponente. Pues bien entre las pruebas está comprobar lo nocivos que son para la fauna acuícola,abejas y LOMBRICES.

    En la UE se pretende que para dentro de veinte años no se utilicen fitosanitarios y biocidas que no sean selectivos con la fauna auxiliar.
    El producto nunca debería ser vendido a personas no profesionales


    No ha matado a las lombrices...pero por pura casualidad

    Jose Luis
     
  5. Hola Luis Domingo.
    Me alegro de que tus lombrices no hayan sufrido daños a pesar del insecticida, ¡menudo susto!
    Las descendientes de tus lombrices crecen y se multiplican en mis vermicomposteras y ahora también en la de Fer, así que si por lo que fuera te ves sin ellas, que sepas que tienes la opción de recuperarlas, sólo tendrías que pedirlas.
    Un abrazo muy fuerte. Chao.
     
  6. LUIS DOMINGO

    LUIS DOMINGO

    Mensajes:
    151
    Ubicación:
    ALICANTE
     
  7. LUIS DOMINGO

    LUIS DOMINGO

    Mensajes:
    151
    Ubicación:
    ALICANTE
    Hola Jose Luis, hace tiempo que leo lo que comentas y de hecho me animé a iniciarme en este campo por esta circunstancia.
    Entiendo lo que dices de que deberia utilizarse unicamente por profesionales, pero al menos en esta tierras se utiliza con habitualidad pues es bastante efectivo contra reptantes que intentan pasar a casa, como por ejemplo los ciempies, garrapatas, hormigas, etc., "animalitos" con mucho interés en pasearse por el interior de las viviendas y si pueden, buscarse un buen cobijo en la cama, hace años me despertó la picadura de un ciempies que no queria compartir la cama conmigo.
    En fin,mantengo la precaución de rociar unicamente en el suelo por las zonas que pueden utilizar mis visitantes, nunca al aire.

    lo dicho, gracias
     
  8. Fer

    Fer Fer

    Mensajes:
    7.819
    Ubicación:
    S.E. Península Ibérica
  9. Fer, yo me saqué hace años una foto (de las que se revelaban a papel) con una lombriz de tierra que era increiblemente larga. La encontré en Navarra, en el Señorío de Bértiz. Rondaría los 60cm. pero como se estiran y se encogen al moverse, es difícil saberlo realmente. A ver si localizo la foto y la puedo poner.
    Esta otra es del País Vasco, en Sopelana.
    [​IMG]

    [​IMG]
    Mi palmo tal como está en la foto, viene a medir 17cm, calcula el resto ;). A las afueras de Bilbao todo tiene otras dimensiones :Roflmao:
    Por cierto, ya sabes que las lombrices que tienes son descendientes de las que tiene Luis Domingo. Si quieres meter "sangre nueva", no son las más indicadas.
     
  10. Fer

    Fer Fer

    Mensajes:
    7.819
    Ubicación:
    S.E. Península Ibérica
    Jo, con 10 de esas bilbainas reviento mi vermicompostador :sonrisa::Roflmao::sonrisa::Roflmao:

    Pues sí, ya he hablado con Luis... mucha suerte era que otro forero de alrededor de Alicante capital tuviera lombris de otra sangre :mrgreen:

    Un saludete
     
  11. Bueno, "mucho ruido y pocas nueces". Es una lombriz de las que no sirven para vermicompostar, bueno, algo harán, pero en menor medida que las pura sangre que tenemos. Nadal ya me dijo el tipo de lombriz que sería, pero no soy muy buena recordando nombres. No es de las epígeas, se ve que salió de dentro de la tierra porque estaba lloviendo (cómo no) y quería colonizar otros horizontes más lejanos.
     
  12. Fer

    Fer Fer

    Mensajes:
    7.819
    Ubicación:
    S.E. Península Ibérica
    Si, las epígeas "trabajan poco" (ya hice una pruebecilla con ellas :pensando:).
    Pero, de cualquier modo, solo por tamaño me rompen el vermicompostador :beso:
     
  13. Nivil

    Nivil

    Mensajes:
    159
    Ubicación:
    Salamanca
    :roll::roll::roll: ¡No entiendo!, las epígeas son las nuestras.
     
  14. Fer

    Fer Fer

    Mensajes:
    7.819
    Ubicación:
    S.E. Península Ibérica
    Estoy fino yo hoy... endogeas quería decir.

    Saludetes
     
  15. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz